Sector terciario
betolo969 de Abril de 2014
2.557 Palabras (11 Páginas)414 Visitas
Índice
Sector terciario…………………….…………………………………………….3
Clases de servicio……………………………………………………………….5
Comercio……………………………………………………………………………6
Transporte…………………………………………………………………………7
Turismo………………………………………………………………………………9
Medios de comunicación………………………………………………….12
Impacto del sector terciario………………………………………….....13
Consecuencias ambientales………………………………………..……14
Aporte del sector terciario a la economía mexicana………...15
Conclusión……………………………………………………………………….16
Sector terciario
El sector servicios o sector terciario es el sector económico que engloba las actividades relacionadas con los servicios materiales no productores de bienes. Empezó a principios del siglo XIV. No compran bienes materiales de forma directa, sino servicios que se ofrecen para satisfacer las necesidades de la población.
Incluye subsectores como comercio, transportes, comunicaciones, finanzas, turismo, hostelería, ocio, cultura, espectáculos, la administración pública y los denominados servicios públicos, los presta el Estado o la iniciativa privada (sanidad, educación, atención a la dependencia).
Dirige, organiza y facilita la actividad productiva de los otros sectores (sector primario y sector secundario). Aunque se lo considera un sector de la producción, propiamente su papel principal se encuentra en los dos pasos siguientes de la actividad económica: la distribución y el consumo.
El sector servicios aumenta progresivamente con el desarrollo de la sociedad capitalista. Durante el Antiguo Régimen era muy escaso, reduciéndose a las ferias locales, la Administración del Estado y poco más. Comienza a aumentar con los inicios de la revolución industrial, y con la concentración de la población en las ciudades, que hace aparecer en ellas las tiendas permanentes, los servicios bancarios, etc. Además, la Administración del Estado se vuelve más compleja. Se tiende a mejorar la gestión y distribución de los bienes, pero el aumento espectacular se da tras la segunda guerra mundial y el desarrollo del Estado del bienestar. Actualmente es el sector que más contribuye al PIB y el que más población activa ocupa, llegando hasta el 90% en países pequeños y ricos, como Luxemburgo o Bélgica.
Pero tener unos porcentajes altos de población activa en el sector servicios no es exclusivo de los países ricos, sino que también en el Tercer Mundo hay esos mismos índices de trabajadores en este sector. La diferencia está en que en el Tercer Mundo no hay industria que sostenga el desarrollo de los servicios, y la mayoría de ellos son servicios personales, domésticos o actividades sumergidas. Es la existencia de grandes ciudades en los países subdesarrollados lo que propicia esta situación, junto a las grandes desigualdades sociales.
Clases de los servicios:
Según quien los gestiona:
• Servicios públicos: Los gestiona el estado, los ayuntamientos, las comunidades autónomas...para satisfacer las necesidades de la población y organizar el territorio, por lo que su finalidad es social y no económica.
• Servicios privados: Son los que ofrecen las empresas particulares con el objetivo de tener un beneficio .Complementan a los servicios públicos.
Según la función que desempeña:
• Sociales: Satisfacen determinadas necesidades de la sociedad: La educación, la sanidad...
• Administrativos: Se ocupa de funciones diversas, como la gestión y tramitación de documentos públicos y privados.
• Financieros: Los bancos y las cajas de ahorro se encargan de la realización de operaciones monetarias.
• Culturales: Se ocupan de los aspectos relacionados con la cultura.
• Personales: Incluyen los servicios que ofrecen los profesionales
• Comerciales: Incluyen las distintas formas de comercio
• Transporte: Se encargan de transportar personas y mercancías
• Ocio y turismo: Esta relacionados con el diversión y el descanso
El comercio:
El comercio incluye todas las actividades relacionadas con la compra y la venta de productos y servicios.
El comercio interior: Es el que se desarrolla dentro de los límites de un país y tiene como objeto abastecer de bienes a sus habitantes.
o Venta al por mayor o comercio mayorista: Lo lleva acabo una empresa comercial que adquiere el producto de manos del productor, para revenderla a pequeños comerciantes.
o -Venta al por menor o comercio minorista: Adquiere los productos de las manos de la empresa mayorista para revenderla a los consumidores
Formas de comercio interior:
o Pequeña comercio tradicional: Se trata de un establecimiento de dimensiones reducidas (zapatería, ferretería, mercancía.)
o Grandes superficies: Incluyen supermercados( local de tamaño mediado en el que se venden distintos tipos de productos),Hipermercado( establecimiento de gran tamaño en el que se venden distintos artículos),Gran almacén( establecimiento que vende distintos tipos de bienes clasificados en distintas secciones
o Centro comercial: se trata de un complejo de grandes dimensiones que agrupa pequeñas tiendas especializadas. Suele incluir locales de ocio y un gran almacén o hipermercado
o Mercadillos: venta ambulante
Comercio exterior:
Es el intercambio de productos y servicios entre distintos países, incluye la importación y la exportación. Las importaciones y exportaciones quedan registradas en la balanza de pagos que es un documento que refleja todas las transiciones económicas realizadas por un país con otros en un periodo de tiempo.
El saldo de la balanza es la diferencia entre los ingresos y los pagos. Sus resultados pueden ser:
• Positiva: Los ingresos superan a los pagos. También llamado superávit.
• Negativa: Los pagos superan a los ingresos. También llamado deficitario.
• Equilibrado: Los pagos ingresos coinciden.
El transporte:
El transporte es el traslado de personas y mercancías de un lugar a otro.
El transporte es posible gracias a diferentes medios de transporte, es decir los vehículos que permiten el traslado (automóvil, tren, barca, avión.) que circulan por la vías (carreteras, vías férreas, rutas marítimas.) todo esto constituye una red de transporte.
Transporte:
Transporte terrestre:
-
• Transporte por carretera: Emplea como medios de locomoción el autobús, el automóvil y la motocicleta. Existen diferentes vías: caminos, carreteras, autopistas, autovías.... Los países desarrollados cuentan con carreteras jerarquizadas. En los países subdesarrollado, la red de carreteras es insuficiente y su pavimento defectuoso.
-
• Transporte ferroviario: Se lleva a cabo en trenes, que circulan por vías férreas. Para su funcionamiento se requieren instalaciones acondicionadas para su diversas funciones. Estas operaciones se llevan a cabo en las estaciones, que incluyen andenes, puntos de venta de billetes y zonas de recepción de carga.. El ferrocarril es un medio muy utilizado para el transporte de mercancías de gran volumen y peso en distancias medias y parea el pasajero en distancias cortas (cercanías)y medias. Presenta muchas ventajas como su gran capacidad de carga, la poca contaminación que genera y el acceso directo al interior de las ciudades. Y cada vez se le da más importancia a las líneas de cercanía.
• Transporte fluvial: Se realiza por los ríos y lagos navegables. Se utilizan barcazas y aveces grandes barcos para el transporte de mercancías voluminosas y pesada.
• Transporte marítimo: Se utiliza para el transporte de mercancías de gran volumen y peso como materias primas, combustible, productos alimenticios, manufacturas...Sus principal inconveniente es que requiere medios de transporte complementarios para trasladar la carga entre los puntos de origen y destino y los puertos. El transporte de pasajeros se limita a los cruceros y al servicio de transbordadores.
• Transporte aéreo: El avión es de los principales medios de transporte. Estos se concentran en los aeropuertos. Allí, los realizan las maniobras de aterrizaje y despegue. El transporte aéreo esta organizado por compañías aéreas, que pueden ser privadas. Sus ventajas son su gran velocidad y se utiliza para muchas cosas como transporte de mercancías urgentes o de gran valor
Turismo:
El turismo es todo desplazamiento que se realiza desde el lugar de residencia a otro por un tiempo limitado. Es una actividad de ocio que implica pasar, como mínimo, fuera del domicilio habitual
Rasgos y factores del turismo: suele tener carácter estacional, lo que conlleva a grandes
...