Sector Terciario
anamariarivero5 de Agosto de 2011
3.754 Palabras (16 Páginas)8.220 Visitas
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y DEPORTES
U.E. RICARDO ARCADIO YEPEZ
QUÍBOR, ESTADO LARA
Integrantes No.
Lucena, Betzaida 01
Hernández, Carlos J. 08
Escalona, Nehemías 13
Vargas, Yolimar 23
Barroso, Yilmary 33
Landaeta, Merzulvis 35
Bracho, Ana Lisbeth 36
Curso: 2do. Cs. “E”
Prof. Alexis Pérez
MARZO, 2.005
ÍNDICE
Pág.
Introducción 03
1. Sector Terciario 04
2. Composición del Sector Terciario 04
3. Incremento de las Actividades comerciales internas 05
4. Mercado 06
5. Mercado de consumo 06
6. Mercado interno 06
7. Comercio externo 09
8. Bases del comercio exterior 10
9. Importación y exportación del comercio exterior 10
10. Las exportaciones venezolanas 10
11. Origen geográfico de las importaciones venezolanas 11
12. Características de las importaciones 11
13. Los Transportes 12
14. El transporte en Venezuela 12
15. El Transporte y el desarrollo económico 13
16. Significación económica – social del transporte 13
17. Modalidades del transporte venezolano 14
18. El Turismo en Venezuela 18
19. Objetivos del Turismo 18
20. Posibilidades del Turismo en Venezuela 19
21. Los Servicios 20
Conclusión 22
Bibliografía 23
Anexos 24
INTRODUCCIÓN
Las actividades económicas de producción, distribución y circulación de bienes, se agrupan en tres sectores: primario (I), secundario (II) y terciario (III).
En esta monografía desarrollaremos el sector terciario categoría se incluyen el comercio, el transporte y los servicios. En general no son productivas, pero resultan indispensables porque unidad a las actividades productivas de los otros sectores completan el ciclo económico: producción – distribución – consumo.
A continuación daremos la definición de sector terciario, composición del sector terciario, incremento de las actividades comerciales internas, así como las características y desarrollo de las actividades económicas referentes a este sector.
1. Sector Terciario.
Abarca numerosos aspectos que tienen relación con los productos terminados, los consumidores y las diversas reacciones del mercado nacional e internacional.
Las actividades terciarias son aquellas referidas al intercambio de bienes y servicios que hacen posible el consumo humano.
2. Composición del Sector Terciario:
Dentro de las actividades terciarias tenemos al comercio, transportes, turismo y servicios.
El comercio: El comercio representa la transferencia de los bienes de las manos de los productores a las de los consumidores.
El comercio es una actividad de naturaleza eminentemente económica, que engloba en sí mismo el intercambio y movilización de bienes; desde el productor hasta los centros de consumo.
La actividad comercial siempre ha sido considerada como el medio más efectivo, para lograr la complementación y cooperación de los pueblos, en lo que se refiere a la economía. Este se clasifica en:
Comercio interno: Es el que se realiza dentro de las fronteras de un país y se representa en dos formas:
• Comercio al detal, o comercio minorista: Consiste en la entrega de determinado producto mediante el pago (PVP) inmediato que se hace por dicho producto.
• Comercio mayorista: Tiene que ver sobre la movilización de grandes cantidades de productos, para dinamizar alguna ganancia sobre el previo original.
3. Incremento de las actividades comerciales internas:
Este incremento se ha debido a las siguientes factores geográficos:
• Crecimiento absoluto de la población venezolana, hecho que indica mayor demanda potencial y real.
• Formación y consolidación de un mercado nacional.
• Ampliación de la red vial del país, lo cual ha facilitado el flujo de mercancía.
• Aumento de la población urbana, que exige un mayor abastecimiento de productos agrícolas e industriales.
• Incremento del poder adquisitivo de la población como resultado de las mejoras salariales. El proceso inflacionario que vive el país contrarresta en parte este factor.
• Crecimiento de la actividad manufacturera, y su consiguiente posibilidad de satisfacer las demandas de los consumidores.
• Auge de las actividades publicitarias las que inducen a un mayor consumo. En este sentido juegan papel importante la televisión, la radio y la prensa.
4. Mercado.
Es el ámbito de la ciudad o de la nación donde a diario se realizan operaciones de cambio: compra y venta de productos de acuerdo con la ley de la oferta y la demanda.
5. Mercado de consumo.
Se considera como el marco ideal en que se produce la interacción de la oferta y la demanda d los bienes destinados a este fin.
6. Mercado interno.
El comportamiento de las actividades comerciales internas, hace posible la identificación de mercados principales y secundarios.
Mercados principales: los mercados principales son:
Área Metropolitana de Caracas: Aunque políticamente aparece casi exclusivamente circunscrita al Distrito Federal y al estado Miranda, el área metropolitana de Caracas constituye el mayor mercado nacional, ello se debe a las siguientes razones:
• Alta concentración demográfica.
• Sede de los mayores establecimientos de comercio de exportación e importación.
• Facilidad de comunicación de Caracas con el resto del país.
Estos factores le han permitido ejercer un predominio sobre el comercio nacional.
Valencia - Maracay: Constituye dos (2) núcleos alrededor de los cuales giran las actividades comerciales de la parte central del país.
Valencia: Extiende su influencia hasta el extremo oriental del estado Falcón, también se deja sentir en los estados Yaracuy, (Nirgua) y Cojedes (Tinaquillo y San Carlos).
Maracay: Mantiene intercambios comerciales con el resto del estado y la parte central noroeste del estado Guarico.
Barquisimeto: Se incluye dentro del área de influencia de este mercado los estados Lara, Yaracuy (a excepción de Nirgua, el Municipio Federación (Churuguara), del estado Falcón y algunos sectores de los estados Portuguesa y Barinas.
Maracaibo: Constituye el mercado de mayor jerarquía en el occidente del país. Su área de influencia incluye los estados Zulia, Tachira, Mérida, Trujillo y parte de Falcón.
Barcelona – Puerto la Cruz: Estas ciudades gemelas constituyen el principal mercado del oriente del país, y su influencia se deja sentir en los estados Anzoategui, Sucre, Nueva Esparta y Monagas, en una pequeña parte del estado Delta Amacuro y el noreste del estado Bolívar.
Porlamar: Constituye el centro económico de Margarita, isla que al ser declarada puerto libre, ha incrementado sustancialmente las actividades comerciales internas y externas.
San Cristóbal: Después de Maracaibo es el mercado de mayor significación en el occidente del país. Tiene fácil acceso a los Llanos Occidentales, es sede de importante oficina bancaria. Su localización fronteriza tiene influencia en el comportamiento del intercambio regional.
El área de Guasdualito (estado Apure) esta bajo la influencia de este mercado.
Los mercados secundarios son:
Coro: Este mercado comprende extensiones próximas a las grandes refinerías de petróleo del país y dispone de buenas comunicaciones con el centro y occidente de la nación.
Valera: Es el mercado más importante del estado Trujillo, su localización geográfica y las comunicaciones existentes en el área se conjugan favorablemente.
San Felipe: Constituye un mercado regional de significación, gracias a su localización entre Barquisimeto y Puerto Cabello.
Cumaná: Las actividades comerciales en el estado Sucre, tienen en Cumaná el principal centro de intercambio, seguido por Carúpano.
Maturín: Es el foco de un mercado secundario circunscrito al estado Monagas y a una parte del estado Delta Amacuro; la presencia de Caripito le permite ejercer alguna influencia en el sureste del estado Sucre.
Ciudad Bolívar y Ciudad Guayana: Representan los núcleos de un mercado secundario que muestra signos evidentes de expansión, en virtud de la actividad industrial que allí se desarrolla.
San Fernando de Apure: Se le considera como un mercado periférico, cuya influencia es sentida en el norte del estado Apure, en el extremo noroeste del estado Bolívar, el suroeste del estado Guarico y el oriente
...