Factores individuales en el aprendizaje
leidycaccgEnsayo14 de Septiembre de 2025
1.958 Palabras (8 Páginas)33 Visitas
TRABAJO DE LA ASIGNATURA:
FACTORES INDIVIDUALES EN EL APRENDIZAJE
INDICACIONES GENERALES:
El trabajo de esta asignatura consiste en elaborar en grupos de 3 o 4 estudiantes un cuestionario para conocer a un grupo de alumnos y sus necesidades de aprendizaje.
- Extensión del “cuerpo del trabajo” : introducción, justificación y conclusiones 4-6 páginas (sin contar las instrucciones, los enunciados, la bibliografía ni los anexos –si los hubiera–). Todo trabajo de menos de 4 páginas y de más de 6 será NO APTO.
- Extensión de los “cuestionarios”, que han de incluirse en anexos: un mínimo de 10 de preguntas por fase y un máximo de 20.
- Tipo de letra: Arial.
- Tamaño: 11 puntos.
- Interlineado: 1,5.
- Alineación: Justificado.
Por otra parte, el trabajo debe llevarse a cabo en este documento Word siguiendo las normas de presentación y edición en cuanto a citas y referencias bibliográficas se refiere (véase la Guía de Estudio). Para facilitar la labor de corrección, se ruega al alumno que no escriba las respuestas en negrita, pues así es más fácil poder diferenciarlas de los enunciados de las actividades.
La entrega debe hacerse siguiendo los procedimientos que se describen en el documento de evaluación de la asignatura y en ningún caso debe entregarse a través del correo del profesor/a.
Por otro lado, se recuerda que existen unos criterios de evaluación cuyo seguimiento por parte del alumno se considera sumamente importante. Para más información, consúltese el documento de evaluación de la asignatura.
Trabajo:
Diseñen un cuestionario para conocer a un grupo de alumnos y sus necesidades de aprendizaje. Para ello, el trabajo debe estructurarse en las siguientes partes:
Índice
Introducción: descripción del contexto para el que se diseña el cuestionario (institución, tipo de curso, número de alumnos, etc.)
- Justificación teórica del diseño de cuestionario: debe justificarse la inclusión de las preguntas que componen el cuestionario en relación con el grupo de alumnos al que va dirigido, al momento del curso en el que se aplica y a los contenidos trabajados en la asignatura.
- Conclusiones
- Bibliografía
- Anexo 1: Propuesta de cuestionario en tres fases.
Muy importante: En la portada que aparece en la página siguiente debe indicarse los datos personales que se detallan (el trabajo que no cumpla con las condiciones de identificación no será corregido). A continuación de la portada, debe incluirse el Índice del trabajo.
Trabajo:
Nombre y apellido/s de los alumnos:
Leidy Calderón López
Jenny Mireya Fuentes de Camargo
Noily Dávila Fajardo
Grupo: 10
Fecha: 22 de agosto
Universidad Europea del Atlántico
Cuestionario Diagnóstico para estudiantes de ILE DE ELE en Instituto de Lenguas Extranjeras – Campus San José
Leidy Calderón López
Jenny Mireya Fuentes de Camargo
Noily Dávila Fajardo
Grupo: 10
Asignatura: Factores individuales en el aprendizaje
Agosto 2025
Índice
1. Introducción
2. Justificación teórica del diseño de cuestionario
3. Conclusiones
4. Bibliografía
5. Anexo: Propuesta de cuestionario
1. Introducción
El presente trabajo tiene como objetivo el diseño de un cuestionario de diagnóstico orientado a conocer las características personales, sociales y educativas de los alumnos, así como sus necesidades de aprendizaje. El grupo meta es un conjunto hipotético de estudiantes norteamericanos inscritos en un curso de Español como Lengua Extranjera (ELE) en el Instituto de Lenguas Extranjeras, campus San José,Costa Rica. Se trata de un curso de nivel B1-B2 según el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCER), con una duración de un cuatrimestre académico, 4 horas semanales. Los estudiantes tienen entre 25 y 30 años, Este grupo presenta un nivel heterogéneo, por lo que la recogida de información personalizada se vuelve esencial para diseñar una experiencia de aprendizaje significativa, adaptada y eficaz.
El cuestionario incorporará preguntas abiertas y cerradas para captar tanto aspectos objetivos como subjetivos de la experiencia educativa. Se explorarán específicamente las preferencias de aprendizaje, incluyendo modalidades sincrónicas y asincrónicas. También se indagará sobre los recursos tecnológicos disponibles y el grado de familiaridad con plataformas digitales. Se incluirá una sección dedicada a identificar obstáculos históricos en la adquisición lingüística. La evaluación considerará además las expectativas laborales o profesionales vinculadas al dominio del español. Se recogerán datos sobre prácticas culturales previas y apertura a nuevas experiencias sociolingüísticas. Finalmente, se analizará la autopercepción de competencias comunicativas en situaciones reales. Esta diversidad de enfoques garantizará una visión holística del perfil estudiantil.
2. Justificación teórica del diseño de cuestionario
El diseño del cuestionario se basa en principios fundamentales de la enseñanza centrada en el alumno, destacando la importancia de atender a la diversidad del aula, los estilos de aprendizaje y las motivaciones individuales. Según Dörnyei (2005), los factores afectivos, motivacionales y contextuales son determinantes en el éxito del aprendizaje de una lengua extranjera. Asimismo, Oxford (1990) subraya la relevancia de las estrategias de aprendizaje en la autonomía del alumno. El cuestionario ha sido estructurado en tres fases para cubrir momentos clave del proceso de enseñanza-aprendizaje: antes del inicio del curso, durante el desarrollo y al finalizar. En cada fase se recogen datos distintos pero complementarios, permitiendo una evaluación continua y una toma de decisiones pedagógicas informadas.
ALas preguntas incluidas en la Fase 1 (previa al curso) permiten al profesor conocer la biografía lingüística del alumno, sus motivaciones, y su estilo de aprendizaje, ya que, a pesar de que el profesor tiene y debe cumplir con un currículo establecido, siempre debe considerar las diferencias individuales de cada uno de sus estudiantes. La Fase 2 (durante el curso) permite hacer ajustes metodológicos según el progreso y percepción de los estudiantes generando oportunidades para el cambio. Las preguntas incluidas en esta fase de la entrevista están orientadas a explorar dimensiones clave de los factores individuales de aprendizaje en el contexto de la adquisición de una segunda lengua, tales como la motivación, la percepción de competencia, la ansiedad comunicativa, las preferencias de aprendizaje y la interacción social. Indagar sobre el nivel de motivación, la comodidad con el ritmo, la relación con compañeros y las actividades preferidas, esto permite al docente comprender cómo se está desarrollando la experiencia de aprendizaje desde la perspectiva del estudiante. Esta información resulta esencial para ajustar las estrategias pedagógicas, ya que, como señala la investigación en adquisición de segundas lenguas, los factores afectivos y motivacionales pueden facilitar o limitar el progreso, incluso cuando las condiciones de instrucción son óptimas.
...