La Educación Especial a lo largo de la historia
lydia08Apuntes26 de Mayo de 2023
604 Palabras (3 Páginas)79 Visitas
La Educación Especial a lo largo de la historia.
- Edad Antigua.
Shurpu (1350-1050 a.C.) (Babilonia).
En esta época se daba el infanticidio que era un delito que consistía en matar a un recién nacido. El ritual babilonico de Shurpu consiste en examinar el origen del mal por el cual eran condenados a muerte.
Plutarco (50 a.C.)
Este relata cómo eran eliminados los recién nacidos, con síntomas de debilidad o deformaciones, refiriéndose a la Ley de Licurgo (S.VIII a.C.) sobre costumbres de la sociedad espartana.
Roca Taipeda (500 a.C.)
Era una abrupta pendiente de la antigua Roma y se utilizaba como lugar para la ejecución de los niños condenados a la muerte.
- Edad Moderna.
Pedro Ponce de León (1520-1581) fue un monje benedictino español y Juan Pablo-Bonet (1579-1633) fue un pedagogo y logopeda español. Ambos abrieron camino a la educación de sordomudos.
Charles Michel de l’Épee (1760) fundó la primera escuela pública francesa para disminuídos.
Aportaciones médicas de Pinel (1745-1826), Esquirol (1772-1840) e Itard (1774-1838).
Pinel propuso su obra ``Tratado de Insania´´ con modificaciones fundamentales.
Esquirol fue un médico formado por Pinel, este realizó importantes aportaciones sobre las alineaciones mentales, destacando la definición de ``idiota´´.
Itard realizó un estudio sobre un niño salvaje. Este fue el primero en desvincularse de un modelo de intervención médico-patológica, y abrió la posibilidad de un tratamiento médico-pedagógico.
Valentín de Maüy (1786) este fue uno de los primeros en adoptar la escritura en relieve proclamando que los ciegos eran educables. Además, en 1786 fundó su institución.
- Edad Contemporánea.
Seguin (1812-1880) explícita las posibilidades del método utilizado por Itard, la enseñanza en general, no solo en la de este niño salvaje. Supera el sentido médico y asistencial.
Louis Braille (1825) fue tanto educador como inventor del sistema de lectoescritura táctil para personas ciegas basado en un método que utiliza celdas con 6 puntos en relieve.
Los siguientes son Decroly (1871-1932) con los métodos globales. Montessori (1946-1952) con su aprendizaje multisensorial.
Suponen no solo un gran avance en la atención de los alumnos deficientes sino también una llamada de atención hacia la educación general y sus instituciones.
Binet (1857-1911) y su medida de la inteligencia. La deficiencia mental deja de ser contemplada como un problema orgánico y/o fisiológico, y pasa a ser contemplada como problema psicológico.
Bank Mikkelsen (1919-1990) fue director del servicio danés para el retraso mental. Propuso un nuevo principio al que denominó ``normalización´´, definiéndolo como la posibilidad de que los deficientes mentales lleven una insistencia tan próxima a lo normal como sea posible.
Wolf Wolfensberger (1934-2011) fue un académico germano-estadounidense que influyó en la política y la práctica de la discapacidad a través de su desarrollo de la normalización norteamericana. En 1972 reelaboró, sistematizó y generalizó el concepto de normalización más allá del retraso mental a prácticamente todos los tipos de servicios humanos.
Ben Nirje (1969) enunció el principio de normalización. Fue director de la asociación sueca para los niños deficientes. Aunque fue él quién lo enunció, el primero en utilizarlo fue Mikkelsen.
Mary Warnock (1924-2019) fue una de las organizadoras de la era de la biología. Investigó sobre la educación especial y en 1978 publicó el ``Informe Warnock´´. Supuso un cambio radical en la educación de los alumnos con necesidades educativas especiales apostando por su inclusión en escuelas ordinarias.
Stainback (1989) criticó la ineficacia de la educación especial y forjó nuevos planteamientos orientados hacia la unificación de la educación especial y la educación general en un único sistema educativo, derivando el principio de normalización en el principio de integración escolar.
...