Historia De Educación Especial En Mèxico
YaelOliva22 de Enero de 2014
832 Palabras (4 Páginas)472 Visitas
Historia de la Educación Especial en México a partir de 1950
En 1950 se creó del Instituto de rehabilitación para niños ciegos. En este periodo surgieron y se desarrollaron principalmente escuelas destinadas a la atención de niños con deficiencia mental. Sin embargo, también se identificaban cuatro situaciones que obstaculizaban el desarrollo de la educación especial:
1) la carencia de investigaciones que permitieran identificar el límite entre lo normal y lo patológico;
2) la falta de datos estadísticos precisos respecto al número de personas que requerían este tipo de educación, pues los que no presentaban un problema orgánico severo pasaban desapercibidos;
3) la carencia de personal especializado en la educación de estas personas, y
4) la falta de estrategias específicas de diagnóstico y de tratamiento.
En 1959 la Oficina de Coordinación de Educación Especial y en 1965 comienza a operar el laboratorio de psicotecnia preescolar (después CAPEP)
1970 Se crea la dirección general de Educación Especial. La finalidad de la dirección era organizar, dirigir, desarrollar, administrar y vigilar el sistema federal de educación especial y la formación de maestros especialistas. El servicio de educación especial prestó atención a personas con deficiencia mental, trastornos de audición y lenguaje, impedimentos motores y trastornos visuales. En esta época se inició un incremento notable de servicios de educación especial, aunque reducido si se compara con la dimensión del sistema educativo y con las necesidades de atención de los niños y los jóvenes con alguna discapacidad.
Se expandieron y diversificaron los servicios de educación especial, entonces surgieron: Grupos Integrados (GI), Centros Psicopedagógicos (CPP), Centros de Atención Psicopedagógica para la Educación Preescolar (CAPEP), Centros de Rehabilitación y Educación Especial (CREE).
En 1976 Se publica en el diario Oficial de la federación el acuerdo por el que se establecía la organización y funcionamiento de la dirección general de educación especial.
En 1980 Se publica “bases para una política de educación especial”.
Se expanden los servicios de educación especial con los “grupos integrados” y los centros psicopedagógicos.
En 1984 Se realizan modificaciones al Reglamento Interior de la SEP, se cambia el término “Niños atípicos” por el de “niños con requerimientos de educación especial”. Se clasificaron los servicios de atención como: indispensables y complementarios. Los servicios indispensables incluían a niños con trastornos neuromotores, de audición, visión y deficiencia mental, que eran atendidos en: Centros de Intervención Temprana, escuelas de preescolar y primaria que contaban con un maestro que atendía a los niños que pudieran integrarse a las escuelas regulares; Centros de Capacitación para el Trabajo, para los niños egresados de las escuelas de educación especial que no podían tener una formación laboral en instituciones regulares; Industrias Protegidas, para los alumnos que requerían un entorno laboral protegido; Grupos Integrados de Sordos y Grupos Integrados B, para niños con deficiencia mental leve, que operaban en las escuelas regulares.
Desarrollo 1990 Conferencia mundial sobre Educación para Todos. 1993 Se promulga la Ley General de Educación Reorientación y reorganización de los servicios de Educación especial:
a) Transformación de los servicios escolarizados de educación especial en Centros de Atención Múltiple (CAM), definidos en los siguientes términos: “Institución Educativa que ofrece educación básica para alumnos que presenten necesidades educativas especiales, con o sin discapacidad”. Los CAM ofrecerían los distintos niveles de la educación básica utilizando, con las adaptaciones pertinentes, los planes
...