ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La problemática de la disciplina escolar, las prácticas inadecuadas, los efectos del maltrato y la necesidad de implementar enfoques más formativos y colaborativos

Manuel Landa B.Ensayo2 de Julio de 2025

6.750 Palabras (27 Páginas)47 Visitas

Página 1 de 27
  1. INTRODUCCIÓN

A nivel internacional, los profesionales del Boston College mediante los resultados internacionales en Matemáticas y Ciencias (TIMSS, 2023) argumentan que, la gran mayoría de los colegios, es decir el 58.0% no afronta las dificultades significativas de disciplina y seguridad de los alumnos, debido a ello, un 32.0% reporta inconvenientes con los alumnos, mientras que solo el 10.0% evidencia la presencia de problemas severos. Sin embargo, a pesar de que existen políticas públicas para abordar y enseñar una adecuada disciplina en los estudiantes, el Instituto Nacional de la Salud (NIH, 2022) han evidenciado que la mayoría de colegios y padres instauran la disciplina en base al castigo corporal, se estima que mundialmente alrededor de un 45.3% de los niños y adolescentes entre las edades de 6 a 17 años experimentan maltrato con el fin de poder disciplinarlos. Seguido de ello, según los profesionales del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (2022) identificó que aproximadamente el 48.0% de infantes experimenta castigo físico junto con otras formas de violencia psicológica. Asimismo, el 66.0% está expuesto a prácticas disciplinarias que incluyen tanto métodos violentos como no violentos.

Por ello, la disciplina escolar sigue siendo un tema profundamente debatido, pues incide directamente en el bienestar emocional y la convivencia social de los niños, especialmente en entornos marcados por la diversidad cultural y la vulnerabilidad (Ijaz et al., 2024). Las prácticas disciplinarias tradicionales basadas en castigos punitivos y en un modelo vertical de autoridad docente han sido cuestionadas por sus efectos contraproducentes en el desarrollo de la autoestima, el sentido de pertenencia y la participación activa de los estudiantes (Darling et al., 2023). En ese sentido, la disciplina se ejerce de manera autoritaria, puede convertirse en un obstáculo para el aprendizaje significativo y para la inclusión de niños que ya enfrentan condiciones de desventaja social (Snidal, 2021).

En el contexto peruano, el estudio de Arhuis et al. (2021) argumentaron que, en base a una muestra de 23641 estudiantes de inicial, primaria y secundaria, evidenció que, tanto los padres y los profesores tratan de disciplinar a los alumnos mediante prácticas inadecuadas, ya que, el 49,3% de alumnos de secundaria mencionaron haber sido víctimas de violencia escolar, mientras que el 62,7% confesó haber sufrido acoso, asimismo, los colegios estatales evidenciaron una mayor incidencia de estas dificultades, con un 84,6% de casos de violencia y un 76,9% de acoso, en comparación con las escuelas privadas.

Por ello, en el contexto peruano la disciplina escolar en el nivel inicial enfrenta desafíos complejos que van más allá del aula. La formación docente, la participación activa de las familias y la aplicación efectiva de las políticas de convivencia siguen siendo aspectos en construcción. Aunque el Ministerio de Educación impulsa enfoques basados en la disciplina formativa y la convivencia democrática, en muchas instituciones públicas aún persisten prácticas coercitivas que replican modelos autoritarios, muchas veces por costumbre o por falta de recursos emocionales y pedagógicos. En estos escenarios, las tensiones entre docentes y padres no solo reflejan diferencias de criterio, sino también la necesidad urgente de tender puentes de diálogo para acompañar mejor el crecimiento de los niños.

Uno de los vacíos más persistentes en torno a la disciplina escolar en el Perú es la limitada articulación entre la escuela y la familia, ya que, en muchas instituciones, los padres no son informados ni consultados sobre los criterios o prácticas disciplinarias que se aplican a sus hijos, lo cual genera percepciones negativas, malentendidos y una creciente desconfianza hacia los docentes (Espinoza et al., 2022). Esta falta de comunicación no solo debilita el vínculo escuela-hogar, sino que también afecta la construcción de un entorno de apoyo mutuo, indispensable en la formación emocional del niño, si bien el rol del docente debe ser protector y guía para los niños, también es esencial reconocer a los padres como agentes corresponsables en la construcción de normas de convivencia (Saintila et al., 2024). Por ello, esta problemática es de urgente análisis en la parentalidad peruana, ya que, debido a la pluriculturalidad que es resulta mediante el adecuado entendimiento de las partes, es decir, una adecuada comunicación (Espinoza et al., 2022).

A nivel local, los datos de prevalencia enfatizan que, en base a una muestra de 120 alumnos, el 64.4% mostró una disciplina escolar habitual y el 32.6% exteriorizó características negativas de las variables, en ese sentido, también es importante poder trabajar con los padres, ya que ellos son el modelo a seguir de sus menores hijos, dado que las instituciones también imparten crianza y convivencia de forma indirecta a los niños, pero con ello no bastaría, ya que lo aprendido en el salón se debe también reflejar en la casa, es decir en la actividad d ellos padres, mediante pautas adecuadas de crianza, respeto y estableciendo limites adecuados entre pares

Por todo lo argumentado, los objetivos del estudio se encuentran en consonancia con los objetivos de desarrollo sostenible propuesto por las Naciones Unidas (2015), el cual postula que, las investigaciones que buscan analizar a profundidad la salud psicológica de las personas, ello se encuentra en la OD3, ya que, este objetivo promueve la salud y bienestar de todas las personas, mediante la ejecución de trabajos de investigación que busquen proponer alternativas de solución a esta área de investigación.

En ese sentido, el estudio presentará la siguiente formulación del problema general: ¿Cómo es la disciplina escolar desde la perspectiva de padres de niños de una Institución Educativa nivel inicial, Lima este 2025? Asimismo, el estudio posee problemas específicos que son los siguientes: (a) ¿Cómo es el componente cognitivo desde la perspectiva de padres de niños de una Institución Educativa nivel inicial, Lima este 2025?; (b) ¿Cómo es el componente afectivo desde la perspectiva de padres de niños de una Institución Educativa nivel inicial, Lima este 2025?; (c) ¿Cómo es el componente conductual desde la perspectiva de padres de niños de una Institución Educativa nivel inicial, Lima este 2025? 

El estudio mediante la justificación teórica, aportará en buscar fortalecer un marco conceptual que permita alcanzar cómo la disciplina escolar es percibida por los padres, de esa forma completando los enfoques de la psicología educativa, la pedagogía crítica y las teorías sobre convivencia escolar. En ese sentido, la investigación explorará la interpretación de los padres sobre la disciplina de sus hijos menores hijos que se encuentran en el nivel inicial. Por otro lado, en base a la justificación práctica, se buscará formar conocimiento que pueda optimizar la gestión de la disciplina en instituciones educativas de nivel inicial, especialmente en contextos urbanos como Lima Este, de esa forma, iniciando un diálogo más seguro entre los padres, el colegio y los alumnos; por ello, a nivel práctico también se construirá un instrumento mediante una entrevista semiestructurada, el cual puede quedar como antecedente como futuras investigaciones. Finalmente, la justificación social contribuirá dándole relevancia para abordar la necesidad de construir una cultura escolar centrada en el respeto y el desarrollo integral desde los primeros años de vida, por ello, en base a los resultados obtenidos, se podrán crear futuros talleres o programas de prevención para aplicarlos en la población estudiada.

Por lo tanto, el estudio posee como objetivo general: Analizar la disciplina escolar desde la perspectiva de padres de niños de una Institución Educativa nivel inicial, Lima este 2025. Asimismo, el estudio contiene objetivos específicos que son los siguientes: (a) Analizar el componente cognitivo desde la perspectiva de padres de niños de una Institución Educativa nivel inicial, Lima este 2025; (b) Analizar el componente afectivo desde la perspectiva de padres de niños de una Institución Educativa nivel inicial, Lima este 2025; (c) Analizar el componente conductual desde la perspectiva de padres de niños de una Institución Educativa nivel inicial, Lima este 2025. 

Por otro lado, los antecedentes internacionales inician en Estados Unidos, Patayon y Gementiza (2024) tuvieron como objetivo central el poder explorar y analizar a profundidad las percepciones de los docentes en base a la disciplina en el colegio. El estudio fue de un tipo de investigación cualitativa de tipo fenomenológico. Los participantes fueron 14 docentes que evaluaron la disciplina del alumnado. Los resultados evidenciaron que, instituir una adecuada relación con los alumnos cuando sea necesario, ya que, provocar el respeto es importante, liderar con ser un modelo y el afán firme de aplicar las normas, de esa manera aplicar reglas del en el salón cuando sea necesario, establecer límites en la relación profesor-alumno, y participar en capacitaciones y seminarios como esenciales para mejorar la disciplina en el aula. Se concluye que, los descubrimientos ofrecen información sobre prácticas disciplinarias efectivas, situando a los profesores y a las instituciones para mejorar la gestión del salón y provocar un entorno de aprendizaje adecuado en los alumnos mediante la disciplina.

En Estados Unidos, el estudio de Zinsser et al. (2024) desarrollaron un artículo con el objetivo de comparar cualitativamente las experiencias de los padres en relación a la disciplina escolar de sus menores hijos. El estudio fue de un tipo de investigación cualitativa mediante entrevistas semiestructuradas. Los participantes fueron 16 padres y 16 alumnos de una escuela estatal. Los resultados evidenciaron que, los padres de ambos grupos mostraron problemas similares del sobre cómo y por qué se expulsó a su hijo, en ese sentido, los programas se comunicaron con los padres sobre las preocupaciones de comportamiento de los niños y cómo los programas los ayudaron al acceso de recursos y apoyos que podrían permitir la repetición del año. Además, que las expulsiones continúan ocurriendo a pesar de la prohibición y que las experiencias de las familias se mantuvieron prácticamente sin cambios y fueron negativas. Se concluye que, los resultados poseen implicaciones para la implementación de políticas similares en todo el país.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (47 Kb) pdf (410 Kb) docx (422 Kb)
Leer 26 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com