ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Lectura: No hay docencia sin discencia

Vianney ReynaEnsayo5 de Septiembre de 2025

681 Palabras (3 Páginas)49 Visitas

Página 1 de 3

[pic 1]

Síntesis

ALUMNA: VIANNEY JEANNETTE REYNA ROSALES

DOCENTE: HECTOR RAMIREZ

Lectura: NO HAY DOCENCIA SIN DISCENCIA

AÑO DE PUBLICACION 2004

PAULO FREIRE (Recife, Brasil, 1921 – São Paulo, 1997) Pedagogo brasileño. Estudió filosofía en la Universidad de Pernambuco e inició su labor como profesor en la Universidad de Recife, como profesor de historia y filosofía de la educación.

Según Pablo Freire, considera que los saberes son indispensables a la práctica docente de educadores o educadoras, mandados por la práctica educativa en sí misma, cualquiera sea la opción política del educador o educadora, remarca la importancia que tiene en la formación docente y en la práctica educativo-critica. Por ejemplo, en la práctica de navegar implica la necesidad de saberes que lo componen y de la función de cada una de ellas (como su fuerza, su dirección, etc.).

 

29/08/2025

No hay docencia sin discencia

  1. Enseñar exige rigor democrático
  • El educador democrático no puede negarse el deber de reforzar, en su práctica docente, la capacidad crítica del educando, su curiosidad, su insumisión. Una de sus tareas es trabajar con los educandos el rigor metódico con que deben "aproximarse" a los objetos cognoscibles. Enseñar se extiende a la producción de las condiciones en que es posible aprender críticamente n el verdadero aprendizaje los educandos se van transformando en sujetos reales de la construcción y de la reconstrucción del saber enseñado, al lado del educador. El profesor que piensa acertadamente deja vislumbrar a los educandos que una de las bellezas de nuestra manera de estar en el mundo y con el mundo, como seres históricos, es la capacidad de, al intervenir en el mundo, conocer el mundo.

  1. Enseñar exige investigar
  • La reflexión crítica sobre la práctica se torna una exigencia de la relación Teoría/Práctica sin la cual la teoría puede convertirse en palabrería y la practica en activismo. Enseñar no es transferir conocimiento, contenidos, ni formar es la acción por la cual un sujeto creador da forma, estilo o alma a un cuerpo indeciso y adaptado sino crear las posibilidades de su producción o de su construcción. Enseñar se diluía en la experiencia realmente fundadora de aprender.
  1. Enseñar exige respeto a los saberes de los educandos.
  • Pensar acertadamente impone al profesor y específicamente a la escuela, el deber de respetar no sólo los saberes con que llegan los educandos, sobre todo los de las clases populares - saberes socialmente construidos en la práctica comunitaria-, sino también, como lo vengo sugiriendo hace más de treinta años, discutir con los alumnos la razón de ser de esos saberes en relación con la enseñanza de los contenidos
  1. Enseñar exige crítica
  • La superación y no la ruptura se da en la medida en que la curiosidad ingenua, sin dejar de ser curiosidad, al contrario, al continuar siendo curiosidad, se hace crítica. Al hacerse crítica, al volverse entonces, me permito repetir, curiosidad epistemológica, "rigorizándose" metódicamente en su aproximación al objeto, connota sus hallazgos de mayor exactitud. No habría creatividad sin la curiosidad que nos mueve y que nos pone pacientemente impacientes ante el mundo que no hicimos, al que acrecentamos con algo que hacemos. La curiosidad humana viene siendo histórica y socialmente construida y reconstruida
  1. Enseñar exige estética y ética
  • Decencia y belleza de acuerdo. La práctica educativa tiene que ser, en sí, un testimonio riguroso de decencia y de pureza. Mujeres y hombres, seres histórico-sociales, nos volvemos capaces de comparar, de valorar, de intervenir, de escoger, de decidir, de romper, por todo eso, nos hicimos seres éticos. Sólo somos porque estamos siendo. Si se respeta la naturaleza del ser humano, la enseñanza de los contenidos no puede darse alejada de la formación moral del educando.
  1. Enseñar exige la corporificación de las palabras en el ejemplo
  • Quien piensa acertadamente está cansado de saber que las palabras a las que les falta la corporeidad del ejemplo poco o casi nada valen. Pensar acertadamente es hacer acertadamennte. No existe el pensar acertado fuera de una práctica testimonial que lo redice en lugar de desdecirlo. Al profesor no le es posible pensar que piensa acertadamente cuando al mismo tiempo le pregunta al alumno si "sabe con quién está hablando"

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (185 Kb) docx (246 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com