Recogida de información, técnicas e instrumentos
DesireetaismaApuntes17 de Marzo de 2023
2.784 Palabras (12 Páginas)106 Visitas
TEMA 3: RECOGIDA DE INFORMACIÓN, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS.
- INTRODUCCIÓN
La recogida de información en el proceso de Diagnóstico en Educación requiere del empleo de múltiples técnicas e instrumentos ajustados al hecho educativo objeto de estudio. Son las herramientas imprescindibles para recopilar cualquier tipo de información que se necesite tanto del sujeto (persona o grupo) como de los contextos próximos.
Desde una conceptualización del diagnóstico en educación reducida a su consideración como ciencia aplicada se ha confundido la actividad diagnóstica con la mera aplicación de técnicas e instrumentos. Ello llevo al desarrollo y creación de diversas técnicas e instrumentos carentes de toda fundamentación teórica. Sin embargo, un proceso de diagnóstico riguroso y científico requiere de técnicas bien diseñadas o de instrumentos bien seleccionadas que partan de un modelo o marco teórico previo y científicamente fundamentado.
Son muchos los términos que se han empleado para definir las herramientas de recogida de información en el Diagnóstico: técnicas, instrumentos, test, inventarios, pruebas psicopedagógicas, etc.
Las técnicas definen un estilo o forma genérica de recoger información frente a los instrumentos que, como herramientas concretas están enmarcadas dentro de una técnica, permiten llevar a la práctica la obtención de datos. Existirán, por tanto, diferentes técnicas o estrategias de recogida de información, que agrupan distintos instrumentos. Por ejemplo, la observación es una técnica porque propone un modo o una forma de cómo acercarse a los datos, mientras que las listas de control, las escalas de estimación o los registros anecdóticos son instrumentos.
Las técnicas e instrumentos a emplear dependerán del modelo desde el que se fundamente el proceso de diagnóstico, al mismo tiempo que de las características concretas de cada situación a analizar y de la finalidad del proceso de recogida de información: ¿para qué vamos a recoger información?
Aunque existen múltiples técnicas e instrumentos de recogida de información que podemos encontrar elaborados, generalmente la complejidad de los contextos con los que se trabaja en educación requiere que la adecuación entre los objetivos planteados y el proceso de recogida de información esté determinada por el diseño de instrumentos. En este sentido, dentro de los instrumentos de recogida de información podemos distinguir dos grandes grupos:
- Instrumentos ad hoc construidos por los profesionales (entrevistas, observaciones, escalas, etc.). Su empleo es más habitual ya que la mayor parte de los objetivos y variables a analizar no se pueden recoger a través de pruebas estandarizadas.
- Instrumentos normativos o estandarizados: Test.
La complejidad y peculiaridad de lo educativo y social no solo necesita de lo objetivo, mediante pruebas normativas o estandarizadas, sino que también requiere de lo subjetivo (cómo sienten cómo piensan, qué opinan,) mediante técnicas e instrumentos diseñadas por los profesionales. Por tanto, en la recogida de información diagnóstica es necesario combinar las diferentes técnicas e instrumentos teniendo en cuenta las ventajas y las limitaciones de cada una de ellas, y su adecuación tanto a las características de la fuente como a los objetivos de análisis.
Recuerda que no hay técnicas buenas o malas, ni que el buen profesional es el que más pruebas utiliza. El buen profesional es el que sabe usar la técnica o instrumento más adecuada para cada caso o situación y además procurar basar sus diagnósticos en un uso combinado de varios tipos de información.
- TIPOS DE TÉCNICAS E INSTRUMENTOS
A continuación, se presentan algunas de las técnicas e instrumentos más utilizados en la recogida de información en Diagnóstico en Educación, algunas de ellas como, por ejemplo, la entrevista y la observación, aunque son fundamentales e imprescindibles en la recogida de información diagnóstica, las has estudiado en asignaturas de cursos anteriores, por lo que solo presentaremos las características más importantes de ellas.
2.1. LA OBSERVACIÓN
Ha sido y sigue siendo la técnica más empleada del diagnóstico, ya que permite obtener información tal y como ocurre en situaciones cotidianas. La observación puede aplicarse a cualquier manifestación observable de la realidad, tanto en contextos formales como informales. Pero para que se convierta en una verdadera técnica diagnóstica debe cumplir los siguientes requisitos:
- Servir a un objetivo fijado.
- Definir previamente qué se va a observar.
- Estar planificada sistemáticamente.
- Qué tipo de registro se va a utilizar.
- Cumplir los criterios de validez y fiabilidad.
Se puede diferenciar entre el modo de observación que se va a utilizar y el tipo de registro que codifica los datos. Teniendo en cuenta estos aspectos, se pueden distinguir varios tipos de observación (García-Nieto, 2002):
- Si el observador se hace partícipe de los fenómenos que observa, nos encontramos con observación participante.
- Si la observación se centra en el comportamiento de otras personas, tomará el nombre de heterobservación; en caso contrario si es el propio observador el objeto de estudio se denominará autobservación.
- Si el observador ha determinado de forma precisa su objeto de observación y la forma de hacerlo, nos encontramos con observación cerrada o sistematizada en caso de observar aspectos muy generales la llamaríamos observación abierta o no sistematizada.
Según Fernández Ballesteros (1980) la observación abierta abarcará todo el continuo de la conducta que se establezca entre el sujeto o sujetos, es decir, registrará la mayor parte de los eventos que ocurren en un contexto natural en amplias unidades de tiempo. Las características de este tipo de observación son las siguientes:
- No se especifican las conductas o atributos a observar.
- La observación se realiza en tiempo real e incluso sin determinar la duración de la sesión.
- Las descripciones realizadas abarcan aspectos verbales, no verbales y/o espaciales de la conducta.
En la observación cerrada o sistematizada se centra en la conducta manifiesta (motora, verbal o fisiológica) del sujeto, siendo estudiada con mayor o menor grado de especificidad. Las características más destacables son:
- Se establece una especificación previa de la conducta a estudiar.
- Se formula de forma empírica.
- Su observación no ofrece inferencias.
- Existe una selección de los intervalos de tiempo que van a establecerse y su duración.
2.2. LA ENTREVISTA
Es el instrumento fundamental dentro del diagnóstico en educación. Precede a cualquier modalidad de intervención o de toma de decisiones. Según Fernández Ballesteros (1980) para hablar de una entrevista se necesitan los siguientes requisitos:
- Una relación directa entre dos personas como mínimo.
- Una vía de comunicación simbólica, preferentemente oral, en la cual se intercambie información valiosa para el propósito de la entrevista.
- Unos objetivos prefijados y conocidos al menos por el investigador.
Según el grado de estructuración las entrevistas pueden ser:
- Altamente estructuradas.
- No estructuradas o espontáneas.
- Semiestructuradas.
Esta libertad de acción está relacionada con cinco componentes:
- Estructuración de las preguntas o grado de libertad que tiene el entrevistador para formular preguntas al entrevistado.
- Estructuración de las respuestas.
- Estructuración de las secuencias de la entrevista, es decir, la libertad que tiente el entrevistador para modificar, cambiar de lugar, omitir o generar preguntas en función de la dinámica de la entrevista.
- Estructuración de registro o maniobrabilidad del entrevistador para recoger y elaborar la información facilitada por el entrevistado.
- Estructuración en la interpretación de la información o libertad de elección en los criterios para interpretar la información.
- Las entrevistas estructuradas se caracterizan por:
- Se prefijan las preguntas.
- Se mantiene una misma secuencia general de preguntas.
- Se hacen las mismas preguntas a todos los entrevistados.
- Se registran las respuestas.
- Sólo se consideran las respuestas a las preguntas preestablecidas.
- Se valoran por igual para cada entrevistado.
- Las entrevistas semiestructuradas se caracterizan por:
- Se prefijan algunas preguntas.
- Se procurar mantener las mismas secuencias de preguntas principales, entre las que se intercalan subsecuencias de nuevas preguntas en función de las respuestas del entrevistador.
- Se registran todas las respuestas.
- Se hacen interpretaciones y valoraciones según el grado de ajuste entre las respuestas y los criterios previamente definidos, descritos y preestablecidos.
2.3. PRUEBAS ESTANDARIZADAS: TEST
[pic 1]
Características de un test para que pueda considerarse objetivo:
...