ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Acompañamiento terapéutico en el ámbito educativo

milena posadasResumen8 de Octubre de 2025

7.752 Palabras (32 Páginas)21 Visitas

Página 1 de 32

Pestaña 1

🧩 1. Rossi, C. (2012) – “Acompañamiento Terapéutico en el ámbito educativo”

  • Definición: El AT educativo interviene cuando existen dificultades que interfieren en la actividad académica.
  • Espacio: Actúa en un espacio intermedio entre la demanda terapéutica y la institución educativa.
  • Dificultades: Su presencia revela conflictos psíquicos e institucionales
  • El AT educativo: Trabaja como parte de un equipo terapéutico con un niño que presenta conflictos psicoemocionales que se manifiestan en el ámbito escolar.
  • Encuadre institucional: (otra al establecido con la familia y paciente) tendrá que ver con las modalidades especiales, normativas y temporales de la institución — NUESTRO TRABAJO NO DEBE INTERFERIR CON LA DINÁMICA INSTITUCIONAL.
  • El ATE debe estar siempre atravesado por un objetivo: ayudar y acompañar a lograr la integración con sus pares e integrar diferencias — es importante tener presente que son alumnos que están “fuera de la norma de lo esperado”; como un otro diferente.
  • Define nuestro rol: en primer lugar, que nuestro objetivo y función siempre sea terapéutico, clínico.
  • Debemos dejar en claro nuestro rol y función para que no deleguen en nosotros responsabilidades propias de la institución por el hecho de no saber cómo manejar una situación.

🧩 2. Benítez, F.; Del Corro, R.; Machado, R.; Morán, J. (2017) – “Particularidades teórico-clínicas del AT escolar”

  • Creciente número de at: no sólo para sujetos con discapacidad, sino para hacer frente a situaciones de vulnerabilidad e inclusión.
  • Seminario de ATE: se crea  a raíz de la necesidad de una formación específica (para dar lugar a nuevos interrogantes, debatir las nuevas maneras de trabajar), a partir de 4 pilares:
  1. Concepción de niñez (Bleichmar): La infancia se sitúa entre el estado de indefensión, la dependencia del amparo parental y las condiciones del contexto sociocultural. — importantes como guía de nuestras intervenciones
  2. Psiquismo abierto y neogénesis (Bleichmar): El psiquismo es un aparato abierto que puede generar lo que no existía antes mediante intervenciones terapéuticas — fundar aquello que no existía.
  3. Instituciones: Según Lidia Fernández, las instituciones tienen normas y valores que influyen en la subjetividad. Conocer la dinámica escolar (y todo lo que la define) es clave.

Por último, nos encontramos con la necesidad de crear herramientas. La creatividad de quien acompañamos nos permitirá pensar y repensar las intervenciones. De esta menare, sostenemos que es imprescindible conocer la función del juego:

  1. Juego: Winnicott lo define como hecho central de la vida psíquica; el AT debe sostener y promover el juego como espacio de simbolización. Rodulfo dice que el jugar siempre produce alguna diferencia; el jugar no deja las cosas como están.
  • Rol del AT: Implica conocer familia, escuela y contexto; intervenir sosteniendo el juego, acompañando y fortaleciendo redes de sostén.

🧩 3. Morán, J. (2017) – “Construyendo herramientas en el escenario escolar”

  • Para el at, ¿cuales son sus herramientas?
  • Cada caso, cada vínculo es único: Las herramientas surgen del vínculo y se crean junto al equipo, familia y escuela.
  • El AT como herramienta: Su incorporación es en sí una estrategia terapéutica.; un dispositivo que incorporan otros profesionales.
  • Uso de herramientas: Muchas veces las herramientas, pueden provenir de otros profesionales (pictogramas, técnicas de lenguaje, entrevistas).
  • Factores a considerar para pensar las herramientas:
  • Momento del tratamiento en que se incorpora el at (diagnóstico, internación, etc.) ya que las herramientas se adecuarán a la circunstancia.
  • Funciones del AT (sostén, intermediación, socialización).
  • Recordar los tipos de intervenciones: (primarias/secundarias o directas/indirectas.)
  • Estos puntos marcaran el campo de acción del at.
  • Vínculo: Se va moldeando de a dos, dando origen a las herramientas, que serán producto de la experiencias y el recorrido como at.
  • Flexibilidad: Gracias a la flexibilidad del rol, son muchas las estrategias que se pueden llevar a cabo. Las herramientas deben adaptarse al caso y a la evolución del proceso.
  • Muchas veces, las herramientas o estrategias, serán adecuadas día a día, y otras son intervenciones que la institución usa y el ATE refuerza.
  • Autonomía: Chiarelli debemos poder ubicar los grados de autonomía y autogestión a la que puede llegar ese paciente.
  • Bleger: Al inicio se usan herramientas generales; luego, más específicas. — Cada herramienta tendrá su momento.
  • Conclusión: Cada herramienta depende del momento, del vínculo y de los objetivos terapéuticos.

🧩 4. Benítez, Del Corro, Machado y Morán (2016) – “Importancia del AT escolar como especialidad”

  • Expansión del rol: El AT escolar no se limita a la discapacidad; también interviene en vulnerabilidad social y emocional.
  • Lo escolar como campo: Espacio clave de socialización, aprendizaje y encuentro con pares.
  • Formación específica: Se requiere capacitación particular para trabajar en el ámbito escolar.
  • Concepción de niñez (Bleichmar):
  • Indefensión, dependencia parental y contexto sociocultural.
  • Neogénesis: proceso de creación de algo nuevo en el psiquismo mediante intervención terapéutica.
  • Instituciones (L. Fernández): Son sistemas con normas y poder, que impactan en la subjetividad. Conocer la dinámica institucional es esencial para intervenir eficazmente.
  • Juego (Winnicott y Rodulfo): Es el hecho capital de la existencia psíquica y siempre produce transformación.
  • El AT escolar: Debe sostener el juego, fomentar la creatividad y la simbolización, y trabajar en equipo con escuela y familia.
  • Conclusión: El trabajo interdisciplinario, la escucha y la creatividad son pilares para acompañar al niño en su subjetividad y aprendizaje.

🧩 5. Benítez – “El informe en el Acompañamiento Terapéutico Escolar”

  • Un informe es: Una síntesis, un recorte de la gran cantidad de información que se puede recoger durante cada encuentro de acompañamiento — Texto que da cuenta del estado actual o los resultados de un asunto.
  • Finalidad: Servir de vínculo para comunicar información práctica y útil dirigida con fines específicos a una determinada persona o grupo que lo haya solicitado.
  • Función del informe:
  • Registro administrativo (obras sociales, instituciones)
  • Herramienta terapéutica (seguimiento clínico)
  • Documento legal y ético (responsabilidad profesional).
  • Tipos:
  • Oral: En reuniones o entrevistas, útil al inicio o cierre del acompañamiento.
  • Escrito: Registro formal, claro y preciso, con lenguaje técnico. Archivables y duraderos.
  • Contenido: Debe tener finalidad, destinatario definido, y preservar la confidencialidad.
  • Quien lo solicita?: personas alejadas al equipo (médico, funciones judiciales, etc); equipo terapéutico; supervisión.
  • Frecuencia: Diario (descriptivo) o semanal/mensual (procesos).
  • Registro o cuaderno de campo: Por la frecuencia de encuentros, es indicado llevar uno donde anotar observaciones, frases, comportamientos; “datos de primera instancias” de ayuda a redactar informes posteriores.
  • Que podemos observar?: observar la cotidianeidad y su entorno, será una herramienta fundamental. Es necesario que nos preguntemos sobre qué podemos observar: alimentación, sueño, conductas, control de esfínteres, juego, vínculos, escolaridad.
  • Momento de informar: ver quien lo solicita, lugar y momento, y pensar en informar desde nuestro rol o consultar con el equipo terapéutico.
  • Normas éticas: secreto profesional, límites y deberes (según AATRA). Firmar y aclarar siempre.
  • La ley 26.529 de salud pública informa sobre los derechos del paciente.
  • Reuniones: Modalidad privilegiada para compartir información con el equipo interdisciplinario.

🧩 6. Campise, Wanda – “Acompañamiento Terapéutico Escolar”

  • Inicio histórico: Al principio (2007) la presencia del AT en la escuela generaba dudas, resistencias y desconocimiento del rol tanto en docentes como en familias.
  • Rol del AT: Su función es facilitar la integración (no solo inclusión). Integración implica un trabajo conjunto entre institución, familia y compañeros.
  • El AT como objeto transicional: Actúa amortiguando la angustia de separación del niño; fomenta escucha, espera y socialización.
  • Vínculo terapéutico: El lazo AT–acompañado es su herramienta principal; a través de él promueve la subjetividad del niño.
  • Demanda del AT: Puede venir del terapeuta, escuela o familia. Es clave evaluar si se entiende el rol del AT y si se trata de una verdadera necesidad terapéutica o de un pedido de “normalización”.
  • Dificultades: Desconocimiento del rol, exigencias erróneas (ej. corregir cuadernos, cuidar al niño), confusión con funciones docentes.
  • Objetivos: Favorecer la constitución psíquica del niño, ayudarlo a pensar y regularse, produciendo “legalidades” (Bleichmar).
  • Entre lo terapéutico y lo pedagógico: El AT trabaja en un espacio intermedio; su rol se confunde a veces con el escolar. Debe promover el trabajo interdisciplinario entre docentes, directivos y terapeutas.
  • Escenas escolares: El AT ocupa el lugar de lo que “faltó” para el niño, creando un espacio de sostén y subjetividad dentro de la red institucional.

Pestaña 2

🧩 1. Rossi (2012) – “Acompañamiento Terapéutico en el ámbito educativo”

🎯 Idea central:
 El AT escolar actúa entre lo terapéutico y lo educativo, favoreciendo la integración y sosteniendo la subjetividad del niño.

🗝️ Palabras clave:
 AT educativo – espacio intermedio – demanda terapéutica – institución escolar – conflictos psíquicos – equipo terapéutico – encuadre institucional – integración – diferencia – rol terapéutico – función clínica.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb) pdf (229 Kb) docx (19 Kb)
Leer 31 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com