ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Entrevista a Javier


Enviado por   •  4 de Septiembre de 2023  •  Trabajos  •  2.360 Palabras (10 Páginas)  •  28 Visitas

Página 1 de 10

Entrevista a Javier

  1. Primero que todo te tengo que confesar que estuve leyendo algunas cosas sobre ti y en ellas me di cuenta de que eres director, productor, realizador de cine, docente de fotografía, piloto de Drones… fuera de todo lo que te mencioné, te cedo el turno para que te presentes, para que me cuentes ¿Qué más es Javier? Y ¿De dónde nace tu interés por esta industria?

Yo soy diseñador gráfico, especialista en fotografía, y posteriormente estudié cine documental y experimental en España. En el marco del máster surge el proyecto de hacer la película.

Conozco a Daniel allá en Holanda, y entonces decido irme para allá a grabar la película. Soy artista formador, soy profe de cine.

Hago proyectos de cine documental y experimental como independiente.

Llevo 3 películas lanzadas y una cuarta en producción.  

  1. Además de Backxtepackx, ¿En cuáles otros proyectos has trabajo? ¿Cuál ha sido tu experiencia con ellos?

Tres cortometrajes que han circulado en escenarios.

  1. Cortometraje de terror que se estrenó en un festival de cine corto en Rotterdam – Los humanos también lamemos.
  2. El Susurro del diablo, película experimental que grabó en Madrid
  3. Bacaketapack
  4. Proceso de creación de dos retratos documentales más.

  1. Antes de, me gustaría felicitarte de verdad por el gran producto que lograron. Me sorprendieron los vínculos entre el lenguaje, el territorio, la lucha tanto interna, como con el lugar que se tuvo que abandonar, de alguna manera también por luchar… De verdad, muy muy bueno.  

  1. Ahora sí, centrándonos en el documental que se va a presentar en el festival, Lo primero que cautiva es el título y para las personas que aún no lo han visto, ¿Por qué Backaxtepackx? ¿Por qué esta palabra es tan importante para el documental?

La palabra en Nasayuhe me la dio el mismo Daniel. En uno de los primeros acercamientos en donde hablamos de lo que sucedió, él pues habla mucho de la comunidad, y en una parte de ese relato él empezó a nombrarme palabras que conocía. Él es hijo adoptado de la comunidad. Su trabajo como profesional, como psicólogo lo llevó a hacer prácticas y se quedó trabajando 7 años más en la comunidad, en la cual lo empezaron a tratar como parte de la comunidad de las delicias.

Cuando llegó a Backxtepackx me sonó mucho porque justo era una palabra porque… bueno, las demás eran buenos días, buenas tardes, de hecho eso está al final de la película.

Y cuando él nombra Backxtepackx, él lo nombra como “hasta el morir”, es su traducción. Él decía que era una palabra que utilizaban en las mingas cuando se ponía fea la cosa, como bueno: Vamos a resistir, vamos a pararnos duro.

Yo quería dar una idea de resistencia y hablé con un amigo Nasa que fue un poco más específico en la traducción y él me dijo que era: “Hasta siempre”.

  1. Me gustaría saber ¿cómo surgió la idea? ¿Cómo fueron estos primeros acercamientos con Daniel Álvarez y a su historia?

Surge porque yo me fui a estudiar a España este máster de cine documental y experimental, y daba la casualidad que podía visitar a una amiga en Holanda en Rotterdam, y ella me presentó a Daniel.

Inicialmente fue un ejercicio de conocernos. Claramente cuando llegas a otra ciudad, a otro país, el primer acercamiento es con gente migrante. Entonces comencé a conocer a la comunidad de Colombianos allá, que es además, una comunidad muy política. Se reúnen allá y hacen protestas, demandas jurídicas y un activismos muy real como comunidad internacional y en ese contexto ella conoció a Daniel e inmediatamente me lo presentó.

Compaginos mucho con Daniel. Surgió la idea porque yo tenía un trabajo de la universidad de hacer retrato documental y dije bueno, voy a hacerlo con él.

Este primer acercamiento arrojó un corto muy pequeño tras el cual cuando loví, dije, tengo que hacerlo mejor y tengo que conocer más de Daniel, sobre todo. Y empecé a indagar en el material de archivo, el cual está trabajado con glitch analógico, como una metáfora a la memoria.

Quise hacer una metáfora entre el pasado y el presente de Daniel, como mostrar ese proceso y lo hice a través de la metáfora de la memoria.

Como la memoria es inexacta, subjetiva, pero el material de archivo no, quise hacer como esto del glitch, y eso se ve muy reflejado en el montaje. “Cada vez que Daniel toca en su presente el Piano, cada vez que Daniel está recordando, surge este material de archivo un poco desgastado.

Cuando él se está tatuando, hay sonidos de fonde de la minga, entonces es esto de juntar esto del dolo autoprovocado, “como él lo dice”, es la primera vez que yo tengo un dolor autoprovocado, que yo decido. Pero entonces, al entrar la aguja, yo juntaba los fusiles que sonbana y era como recordando ese dolor pasado.

Me fui a vivir 2 meses con Daniel a Rotterdam. Vivimos en la misma casa, compartimos mucho tiempo juntos, y en ese tiempo fue que surgieron la mayoría de imágenes de su proceso de adaptación como migrante. Cuando va a sus clases de baile, de Holandés, cuando toca el piano en la estación central, sus trayectos dentro de la ciudad, todo eso es grabado en época de verano en Rotterdam conviviendo por él.

La película se mostró en Madrid, en Praga, en Portugal, En oporto, en Alemania. Working progress

Cuando llegué a Colombia de vuelta, lo que hice fue terminarla. Entonces en Pandemia me encerré a terminar el montaje, y un amigo de Uruguay que es montajista hizo mucha ayuda desde Uruguay.

Se lanzó en el 2020, el proceso de la película ocurrió 2 años antes de su lanzamiento. Y 2 años de distribución.

  1. ¿Qué papel juega el audiovisual en los temas de la lucha social, de conflicto? ¿Por qué y cuán importante es que este tipo de historias sean presentadas en una pantalla grande?

Yo me alejo mucho del documental periodístico, de esta necesidad de brindar toda la información. Siento que ver a una persona como Daniel, su sola estética ya habla. Ver las heridas que tiene en su cuerpo, la mutilación, los ojos, es ya demostrar muchas cosas que no es nceesario que se digan. Ese tipo de cine siento que contribuye a la construcción de memoria, a darle voz a quienes no han podido tener esa voz oficial.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb) pdf (74 Kb) docx (15 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com