ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Especialización en TEA


Enviado por   •  4 de Julio de 2023  •  Trabajo  •  1.151 Palabras (5 Páginas)  •  24 Visitas

Página 1 de 5

Especialización en TEA

Trabajo práctico final

  1. En la Introducción explicar las características principales de los Trastornos del Espectro Autista, señales de alarma, principales dificultades que presentan estas personas, etc. 

Los trastornos del espectro autista (TEA) son un grupo de trastornos del desarrollo que incluyen las siguientes características:

  • Problemas de larga duración con la comunicación e interacción social en diferentes contextos.
  • Comportamientos repetitivos o no querer cambios en la rutina diaria ü Síntomas que comienzan en la primera infancia, por lo general, en los primeros 2 años de vida ü Síntomas que hacen que la persona necesite ayuda en su vida diaria

Las manifestaciones clínicas del TEA pueden variar enormemente entre las personas que los presentan, así como sus habilidades intelectuales, que pueden ir desde la discapacidad intelectual a capacidades intelectuales situadas en el rango medio, o superiores al mismo.

En algunos casos pueden presentar un aislamiento social importante, o no manifestar mucho interés por relacionarse con los demás. Por otro lado, presentan alteraciones de las habilidades de comunicación verbal y no verbal, que pueden variar desde las personas que no emplean ningún lenguaje hasta las que tienen habilidades lingüísticas fluidas, pero no saben utilizarlas para mantener una comunicación recíproca funcional.

Las personas con estos trastornos pueden:

  • Repetir ciertas conductas o tener comportamientos inusuales.
  • Tener demasiado interés en ciertas cosas, como en objetos en movimiento o partes de objetos.
  • Tener un interés intenso y prolongado en ciertos temas, como números, detalles o datos.
  • Molestarse por algún cambio leve de rutina o por estar en un entorno nuevo o que los estimule demasiado.
  • Hacer poco contacto visual o hacerlo de manera errática.
  • Tender a mirar o escuchar menos a las personas a su alrededor.
  • Rara vez intentar compartir los objetos o actividades que les gustan señalándolos o mostrándolos a otros.
  • Responder de forma inusual cuando otras personas muestran ira, angustia o afecto.
  • No responder o demorarse para responder a su nombre u otros intentos verbales para captar su atención.
  • Tener dificultad para seguir las conversaciones.
  • A menudo, hablar por largo tiempo sobre un tema favorito, pero sin permitir que otros tengan la oportunidad de responder o sin darse cuenta cuando los demás reaccionan con indiferencia.
  • Repetir palabras o frases que escuchan, un comportamiento llamado ecolalia.
  • Usar palabras que parecen extrañas, fuera de lugar o que tienen un significado especial que solo entienden los que conocen la forma de comunicarse de esa persona.
  • Tener expresiones faciales, movimientos y gestos que no coinciden con lo que están diciendo.
  • Tener un tono inusual de voz que puede sonar como si estuvieran cantando o un tono monótono y similar al de un robot.
  • Tener problemas para comprender el punto de vista de otra persona, lo que les impide predecir o entender las acciones de otras personas.

Las personas con un trastorno del espectro autista pueden tener otras dificultades, como sensibilidad sensorial (sensibilidad a la luz, el ruido, las texturas de la ropa o la temperatura), trastornos del sueño, problemas de digestión e irritabilidad.

Los puntos relevantes a tomar en cuenta son:

  1. Desarrollo de habilidades sociales tempranas
  2. Desarrollo del juego y uso de los juguetes
  3. Desarrollo del lenguaje
  4. Gestos instrumentales y gestos protodeclarativos
  5. Patrones estereotipados o restrictivos de conducta

SIGNOS DE ALARMA TEA:

18 meses:

  • No mantiene contacto ocular durante unos segundos.
  • No se entretiene con los juguetes ni explora.
  • No es capaz de repetir gestos o acciones.
  • No hace expresiones para demostrar afecto.
  • Tiene regresión en el lenguaje.
  • Tiene conductas inadecuadas: anda en puntas de pie, movimientos repetitivos, etc.

24 meses:

  • Tiene lenguaje ecolálico.
  • Prefiere relacionarse con mayores.
  • No se relaciona con otros niños de su edad.
  • No tiene juego simbólico.

3-4 años:

  • Hay ausencia o retraso en el lenguaje.
  • Uso estereotipado o repetitivo del lenguaje.
  • No muestra interés por los juegos simples con otros.
  • Prefiere actividades solitarias.
  • Insiste en rutinas y/o presenta resistencia a cambios o novedades.
  • Realiza juegos repetitivos con juguetes.
  • Reacciona de forma exagerado a ciertos estímulos.

2-En el Desarrollo deben plantear un plan de intervención para el caso propuesto: las áreas de trabajo, objetivos, encuadre (lugar, días, horarios). Un plan general.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (8 Kb) pdf (98 Kb) docx (202 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com