ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Estrategias de prelectura, lectura y escritura basadas en el modelo conductista de destreza y en el modelo constructivista holístico

Leslythha Vera salazarInforme10 de Septiembre de 2025

1.799 Palabras (8 Páginas)54 Visitas

Página 1 de 8

[pic 1][pic 2]

[pic 3]

Trabajo individual

El Trabajo individual es una actividad de elaboración, donde podrás desarrollar y aplicar conocimientos sobre los contenidos tratados en el módulo.

[pic 4]

Actividad: Informe escrito

Para dar finalización al M2 “Estrategias de prelectura, lectura y escritura basadas en el modelo conductista de destreza y en el modelo constructivista holístico”, recordemos la premisa fundamental que aprendimos en él:

«Si bien cada uno de los dos modelos estudiados tiene sus fortalezas, también ofrecen oportunidades de

mejora y estas se relacionan con la idea de “integrar” lo mejor de cada uno».

Por esto, realizaremos un informe individual que contempla 2 partes: Primero, completar una tabla de comparación-contraste entre los dos modelos estudiados y, posteriormente, aplicar ese aprendizaje en la mejora de una planificación de una clase destinada al aprendizaje de la prelectura, lectura y escritura.

Primera parte:

Complete la siguiente tabla de comparación-contraste entre los modelos de destrezas y holístico.

TABLA DE COMPARACIÓN - CONTRASTE

Modelo de destrezas

Modelo holístico

Propósito de la comparación-contraste

¿Para qué vamos a comparar y contrastar estos modelos?

(En este apartado, usted debe determinar para qué va a comparar y contrastar los modelos de destreza y holístico. Puede ser para averiguar cuál es el modelo más indicado para lograr cierto objetivo u otro que usted formule. Redacte a continuación)[pic 5]

Comparar y contrastar los modelos de destrezas y holístico permite analizar sus aportes en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectura y escritura, identificando cuál de ellos responde mejor a las necesidades actuales de los estudiantes. El propósito central es comprender cómo cada enfoque concibe el desarrollo del lenguaje y cuáles son las estrategias que prioriza, de manera de orientar una práctica pedagógica que equilibre la ejercitación de habilidades básicas con la formación de competencias comunicativas más amplias.

Semejanzas

¿En qué se parecen estos dos modelos?

(En este apartado, usted debe redactar dos (2) características comunes de los dos modelos. Para ello, debe formular criterios de comparación y explicar por qué son comunes a los dos modelos. Redacte a continuación, usando, al menos, una (1) cita en alguna de sus respuestas, la cual debe extraer de las lecturas obligatorias o complementarias. Apóyese en el ejemplo*)

Criterios de comparación

Argumentación y citas de apoyo

* Ambos son modelos que tienen un sustento teórico o paradigma que los avala.

* Si bien estas teorías son diferentes para cada modelo (Conductismo y Constructivismo), tanto el modelo de destrezas como el holístico, consideran aportes que fundamentan los principios en que se basan. De estas teorías, principalmente se rescata la concepción de cómo el niño aprende, ya sea a través de estímulo-respuesta o como sujeto de su aprendizaje. Esto responde a la necesidad de proponer un modelo acorde a las habilidades que pueden desarrollar los niños de acuerdo a su etapa del desarrollo. Como indica Urigilés (2014, p. 3) “detrás de todo sistema educativo hay o debería haber una teoría sea psicológica, antropológica, filosófica o teoría del aprendizaje que lo sustente”. En este sentido, ambos modelos cumplen con un paradigma determinado.

Ambos modelos poseen un sustento teórico que los respalda.

Tanto el modelo de destrezas como el modelo holístico se fundamentan en paradigmas psicológicos que explican cómo aprenden los niños. El primero se vincula con el conductismo, que prioriza la repetición y el refuerzo, mientras que el segundo se relaciona con el constructivismo, que reconoce al estudiante como protagonista de su aprendizaje. En ambos casos, la teoría educativa sirve de base para organizar las prácticas pedagógicas. Como indica Urgilés (2014, p. 3): “detrás de todo sistema educativo hay o debería haber una teoría sea psicológica, antropológica, filosófica o teoría del aprendizaje que lo sustente”.

2- Los dos modelos buscan el desarrollo de competencias lingüísticas.

Aun cuando sus metodologías difieren, tanto el modelo de destrezas como el holístico tienen como finalidad que los estudiantes aprendan a leer y escribir, lo cual se considera un pilar del aprendizaje escolar. Ambos coinciden en que el lenguaje es un medio esencial para el desarrollo cognitivo y social, y que requiere ser trabajado de manera planificada y sistemática

Diferencias

¿En qué son distintos estos dos modelos?

(En este apartado, usted debe determinar tres (3) características que distingan y/o contrasten a los dos modelos. Para ello, debe formular criterios de comparación y explicar por qué son distintos en cada modelo. Redacte a continuación usando, al menos, dos (2) citas en algunas de sus respuestas. Apóyese en el ejemplo*)

Modelo de destrezas

Criterios de contrastación

Modelo holístico

*LEER Y ESCRIBIR: Este modelo se orienta principalmente al aprendizaje de destrezas y habilidades de lecto-escritura y no toma en cuenta la funcionalidad del lenguaje, ni la variedad de empleo del discurso, limitando el ejercicio intelectual del niño o niña.

*Competencias comunicativas que enfatizan

*LEER, ESCRIBIR, HABLAR Y ESCUCHAR: De

acuerdo al modelo holístico, es importante proporcionar experiencias en que se utilicen estas 4 habilidades del lenguaje. Como afirma Condemarín (2004): “Los procesos de escuchar, hablar, leer y escribir forman parte del lenguaje y

se enriquecen mutuamente” (p. 7).

Se centra en la ejercitación mecánica de habilidades específicas como la identificación de letras, sonidos o silabas.

1. enfoque metodológico

Se orienta a la comprensión y uso funcional del lenguaje, vinculando la lectura y escritura con contextos significativos.

Considera el lenguaje como un conjunto de habilidades separadas, leer, por un lado, escribir por otro.

2. concepción del lenguaje

Integra las cuatro competencias comunicativas, leer, escribir, escuchar y hablar, que se enriquecen entre sí, como afirma Condemarín (2004); “Los procesos de escuchar, hablar, leer y escribir forman parte del lenguaje y se enriquecen mutuamente” (p.7)

Responde principalmente a un paradigma conductista, donde el aprendizaje es producto de la repetición y el refuerzo.

3. teoría del aprendizaje

Se basa en un enfoque constructivista, donde el estudiante participa activamente en su propio proceso de aprendizaje. Como señala Solé (1992), aprender a leer y escribir “implica comprender, atribuir significado relaciones con los conocimientos previos”.

Conclusión de la comparación-contraste

¿Cuál es el resultado o respuesta al propósito planteado por usted?

(En este apartado, usted debe redactar dos (2) ideas que den respuesta al ‘para qué’ planteado en el propósito, es decir, comente qué descubrió al comparar y contrastar estos dos modelos. Redacte a continuación)

1. Al contrastar ambos modelos se observa que el modelo de destrezas es útil para la ejercitación básica y sistemática, pero resulta limitado cuando se busca que los estudiantes apliquen el lenguaje en contextos reales y significativos.

    2. El modelo holístico aparece como más pertinente en la actualidad, ya que promueve la integración de competencias, la participación activa del estudiante y el desarrollo de habilidades comunicativas que trascienden la sala de clases.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb) pdf (276 Kb) docx (174 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com