Formato de acuerdo de aprendizaje .Ley de impuestos sobre la renta
99fermin.Síntesis27 de Abril de 2023
2.708 Palabras (11 Páginas)90 Visitas
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “SIMÓN RODRÍGUEZ”[pic 1]
VICERRECTORADO ACADÉMICO
DIRECCIÓN DE PREGRADO
SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA. NÚCLEO APURE.
Licenciatura: Admón. de Recursos Materiales y Financiero Ciclo: General Periodo Académico: I-2023 Fecha: _______ Facilitador(a): Licdo. Adrián Pérez
Curso: Impuesto Sobre la Renta (estructurado) Código: 3203 Día: Sábado Hora: 5:10pm a 6:40pm Ambiente: E. B. “Menca de Leoni”
ACUERDO DE APRENDIZAJE.
Cronograma de Encuentros. | Compromisos del participante y del facilitador en las unidades curriculares. Contenidos. | Actividades de aprendizaje (vinculación teoría-practica) | Estrategia de evaluación. (mínimo 3 diferente) | Criterios de Evaluación | Pond. | Bibliografía recomendada actualizada | Observación. |
Unidad I: | Facilitador: 1.- Explicar los aspectos introductorios sobre los conceptos y generalidades, importancia e interpretación de los tributos en Venezuela y su incidencia en la política económica, social y fiscal. 2.- Definir las políticas, normas y procedimientos legales con el propósito de dar a conocer la relación jurídica entre el Estado y los sujetos pasivos, principios administrativos financieros y las normas de carácter financiero basada en la supervisión, fiscalización de las operaciones y presentación de los estados financieros en materia fiscal 3.- Analizar objetivamente la situación actual del sistema tributario venezolano tomando como base la compresión de las fluctuaciones macroeconómicas y su efecto para el ajuste inflacionario de los bienes de rentas de las personas naturales y jurídicas. Participantes: 1.- Analiza los aspectos introductorios de los conceptos y generalidades, importancia e interpretación de los tributos y la estructura de la unidad de administración financiera y contable en las organizaciones. 2.-Define las políticas, normas y procedimientos contables con el propósito de dar a conocer la relación jurídica entre el Estado y los sujetos pasivos, principios administrativos financieros y las normas de carácter financiero basada en la supervisión, fiscalización de las operaciones y presentación de los estados financieros en materia fiscal. 3.-Disemina objetivamente la situación actual del sistema tributario venezolano tomando como base la compresión de las fluctuaciones macroeconómicas y su efecto para el ajuste inflacionario de los bienes de rentas de las personas naturales y jurídicas. | Actividades del facilitador: -Orientar a los participantes en relación a los aspectos introductorios sobre los conceptos y generalidades, importancia e interpretación de los tributos en Venezuela -Promover la lectura crítica de textos, medios impresos, medios electrónicos y solución de problemas prácticos de carácter económico y fiscal. -Facilitar el desarrollo de actividades procedimentales relacionadas con las diferentes actividades de índole tributaria basadas en los estudios de los resultados económicos de las empresas jurídicas y naturales. | Locución. Exposición Discusión Socializada | -Habilidad para procesar informaciones. -Capacidad de análisis -Dominio del tema -Presentación e introducción -Lenguaje técnico -Fluidez en la comunicación oral -Contenido Informativo -Innovación y creatividad -Habilidad en el uso de materiales y herramientas de exposición -Conclusiones. -Capacidad de análisis -Capacidad de síntesis -Capacidad para recibir críticas de otro. -Capacidad para adaptarse al trabajo en equipo. -Capacidad para atender la actividad de aprendizaje | 1% 1% 1% 1% 1% 2% 2% 2% 2% 2% 2% 2% 2% 2% 2% | -Horngren C., Sunden G., Elliiott J., (2000) Introducción a la Contabilidad Financiera, 7ma Edi. Person-Mexico. -Warren C., Fess P., James R., (2005), Contabilidad Financiera. 9na Edi. Editorial Thomson-México. -Zavala Paz E., (2004. Introducción a la Contaduría. Fundamentos Básicos. Edición 11ª. McGraw Hill. -Torrecilla A., Fernández A., Gutiérrez G., (2004). Contabilidad de Costos y Contabilidad de Gestión. 2da Edición. McGraw Hill. -Catacora F. (2003). Contabilidad. La Base Para la Toma de Decisiones Gerenciales. Edi McGraw Hill. -Berrstein L. (2007). Análisis de los estados Financieros. Teoría, Aplicación e Interpretación. McGraw Hill. 1era. Reimpresión. México. -Van Horne J. (1988). Administración Financiera. 7ma Edición. PHH Prentice Hall. México. -Weston F., Copeland T. (1988). Finanzas en Administración. 8va Edi/McGraw Hill. -Bierman H. (2001). Planeación Financiera Estratégica. Guía del Administrador Pata Mejorar Resultados Expresados en Utilidades. Edición CECSA. 6ta impresión. México. | El cronograma de encuentros esta sujeto a cambios según las circunstancias que intervengan directa o indirectamente sobre la asistencia de los alumnos y docente. Causas ajenas a la voluntad de las partes. |
RECUPERACION: _____________________________________ ENTREGA DE NOTAS: _____________________________________________
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “SIMÓN RODRÍGUEZ”[pic 2]
VICERRECTORADO ACADÉMICO
DIRECCIÓN DE PREGRADO
SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA. NÚCLEO APURE.
Licenciatura: Admón. de Recursos Materiales y Financiero Ciclo: General Periodo Académico: I-2023 Fecha: _______ Facilitador(a): Licdo. Adrián Pérez
Curso: Impuesto Sobre la Renta (estructurado) Código: 3203 Día: Sábado Hora: 5:10pm a 6:40pm Ambiente: E. B. “Menca de Leoni”
ACUERDO DE APRENDIZAJE.
Cronograma de Encuentros. | Compromisos del participante y del facilitador en las unidades curriculares. Contenidos. | Actividades de aprendizaje (vinculación teoría-practica) | Estrategia de evaluación. (mínimo 3 diferente) | Criterios de Evaluación | Pond. | Bibliografía recomendada actualizada | Observación. |
Unidad II: | Facilitador: 1.- Efectuar los ajustes necesarios a las diferentes partidas de los estados financieros para la determinación de la obligación tributaria en materia del ISLR de personas naturales y jurídicas en base a los principios tributarios constitucionales, la ley y su reglamento. 2.- Explicar la reestructuración de los estados financieros tradicionales y sus formas de presentación, mediante las operaciones contables basadas en la actividad sobre la determinación de ISLR con el fin de medir la carga impositiva en función de los cálculos de los elementos de los ingresos, costos, deducciones y desgravámenes. 3.- Analizar objetivamente los datos absolutos de los aumentos y disminuciones de la renta neta mundial de las personas naturales y jurídicas en los términos jurídicos y monetarios y sus efectos presentes y futuros en las operaciones de la determinación del marguen neto de utilidad. Participantes: 1.- Desarrolla e Interpreta los ajustes necesarios a las diferentes partidas de los estados financieros para la determinación de la obligación tributaria en materia del ISLR de personas naturales y jurídicas en base a los principios tributarios constitucionales, la ley y su reglamento. 2.- Ejecuta la reestructuración de los estados financieros tradicionales y sus formas de presentación, mediante las operaciones contables basadas en la actividad sobre la determinación de ISLR con el fin de medir la carga impositiva en función de los cálculos de los elementos de los ingresos, costos, deducciones y desgravámenes. 3.- Estudia objetivamente los datos absolutos de los aumentos y disminuciones de la renta neta mundial de las personas naturales y jurídicas en los términos jurídicos y monetarios y sus efectos presentes y futuros en las operaciones de la determinación del marguen neto de utilidad. | Actividades del facilitador: -Orientar a los participantes en relación a los aspectos introductorios sobre los conceptos y generalidades, importancia e interpretación de los tributos en Venezuela -Promover la lectura crítica de textos, medios impresos, medios electrónicos y solución de problemas prácticos de carácter económico y fiscal. -Facilitar el desarrollo de actividades procedimentales relacionadas con las diferentes actividades de índole tributaria basadas en los estudios de los resultados económicos de las empresas jurídicas y naturales. | Taller Práctico. Prueba Práctica Individual Discusión Socializada | -Habilidad para procesar informaciones. -Capacidad de análisis -Dominio del tema -Presentación e introducción -Lenguaje técnico -Fluidez en la comunicación oral -Contenido Informativo -Innovación y creatividad -Habilidad en el uso de materiales y herramientas de exposición -Conclusiones. -Capacidad de análisis -Capacidad de síntesis -Capacidad para recibir críticas de otro. -Capacidad para adaptarse al trabajo en equipo. -Capacidad para atender la actividad de aprendizaje | 1% 1% 1% 1% 1% 2% 2% 2% 2% 2% 2% 2% 2% 2% 2% | -Horngren C., Sunden G., Elliiott J., (2000) Introducción a la Contabilidad Financiera, 7ma Edi. Person-Mexico. -Warren C., Fess P., James R., (2005), Contabilidad Financiera. 9na Edi. Editorial Thomson-México. -Zavala Paz E., (2004. Introducción a la Contaduría. Fundamentos Básicos. Edición 11ª. McGraw Hill. -Torrecilla A., Fernández A., Gutiérrez G., (2004). Contabilidad de Costos y Contabilidad de Gestión. 2da Edición. McGraw Hill. -Catacora F. (2003). Contabilidad. La Base Para la Toma de Decisiones Gerenciales. Edi McGraw Hill. -Berrstein L. (2007). Análisis de los estados Financieros. Teoría, Aplicación e Interpretación. McGraw Hill. 1era. Reimpresión. México. -Van Horne J. (1988). Administración Financiera. 7ma Edición. PHH Prentice Hall. México. -Weston F., Copeland T. (1988). Finanzas en Administración. 8va Edi/McGraw Hill. -Bierman H. (2001). Planeación Financiera Estratégica. Guía del Administrador Pata Mejorar Resultados Expresados en Utilidades. Edición CECSA. 6ta impresión. México | El cronograma de encuentros esta sujeto a cambios según las circunstancias que intervengan directa o indirectamente sobre la asistencia de los alumnos y docente. Causas ajenas a la voluntad de las partes. |
...