La crisis de la educación pública en Neiva- Huila
ANGIE ALEJANDRA PULIDO LOZADAEnsayo26 de Noviembre de 2023
767 Palabras (4 Páginas)76 Visitas
LA CRISIS DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA EN NEIVA- HUILA
DESARROLLO SOCIAL Y CONTEXTO
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
2023
La educación se define como un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se fundamente en una concepción integral de la persona, de su dignidad, derechos y de sus deberes. Esta cuenta con dos funciones esenciales dentro de la sociedad, por un lado, esta promover la movilidad social que forma que se pueda garantizar que los hijos de las personas vulnerables puedan salir de la pobreza y por otro lado se encuentra el desarrollo integral de las capacidades humanas de forma que los jóvenes puedan aprender a pensar, comunicarse y relacionarse con otros.
La educación en Colombia es un tema que cada día da más de que hablar, pues bien somos conscientes de que aún nos falta mucho para poder ser líderes a nivel de Latinoamérica y esto se debe a que es el reflejo de la falta de diferentes aspectos importantes que impiden obtener mejoras en cuanto al acceso, equidad y calidad.
En cuanto a la educación pública en Neiva hay que resaltar que no es la mejor del país y que a comparación de otras ciudades estamos apenas en desarrollo lo cual no nos ha permitido ser reconocidos en muchos aspectos importantes como lo es la tecnología y la ciencia. Tampoco se ha logrado ninguno de los dos propósitos expuestos anteriormente ya que la diferencia entre la educación pública y la privada cada vez es mayor y su calidad sigue siendo baja.
Una de las causas principales a este resultado es la falta de una política pública de largo aliento, esto nos da a entender que la educación ha estado a servicio de los diferentes intereses políticos de los gobiernos que han pasado por nuestra ciudad y no del desarrollo nacional.
Hay que recalcar que muchas instituciones del municipio se encuentran en total deterioro, no cuentan con las instalaciones adecuadas para dictar sus clases y sus estudiantes no tienen sillas donde puedan llevar a cabo de forma digna su derecho a la educación.
Un claro ejemplo de esto fue el colegio Ceinar el cual durante el año 2016 realizó diferentes manifestaciones por la demora en la reconstrucción de su panta física lo cual obligó a muchos estudiantes y maestros desplazarse hasta el colegio Santa Librada a oficializar sus actividades, pero este tampoco contaba con las instalaciones actas sobre todo para la realización de los trabajos artísticos por el cual se destaca el colegio Ceinar.
Esto demuestra que no se le está haciendo inversión a las instituciones públicas las cuales acogen a miles de estudiantes cada año con la intensión de prepararlos para ser futuros profesionales brindando cursos técnicos diferentes a las clases que normalmente ven.
Otro aspecto a recalcar es la falta de docentes en las instituciones lo cual causa retrasos en los calendarios académicos o incumplimientos de estos mismos. Esto debido a que muchas veces el estado no cuenta con el dinero suficiente para el pago de los salarios que corresponden a los maestros y ellos se ven obligados a pausar sus actividades haciendo que muchos estudiantes queden a la deriva durante un tiempo indefinido. También hay factores como las barreras de acceso, la mala prestación al servicio de salud que muchos de los maestros deben vivir, inoportunidad y desconocimiento de los pliegos de condiciones de contratados por parte de los operadores.
Si bien el artículo 56 de la Constitución Política de 1991 “garantiza el derecho de huelga, salvo en los servicios públicos esenciales definidos por el legislador”, ¿qué pasa entonces con la educación cuando la huelga significa que no hay clases?
Ante esta situación algunos investigadores afirman que se puede evitar todo esto, pues los maestros exigen el cumplimiento de acuerdos sobre sueldos, mejores condiciones para la enseñanza en términos de infraestructura, disponibilidad de materiales y ambientes seguros, así como un adecuado acceso a la salud y a la pensión.
...