La discriminación en el sector Educativo del Perú, a partir de la década de los 90
Melva Angeles VilelaTarea30 de Marzo de 2023
4.318 Palabras (18 Páginas)90 Visitas
[pic 1]
CURSO: SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA
PROFESOR: DANIEL MARTINEZ ECHACCAYA
TEMA: La discriminación en el sector Educativo del Perú, a partir de la década de los 90´
ALUMNOS:
- U201820386 – Angeles Vilela, Melva Isabel
- U20161B102 – Cortez Mendoza, Gonzalo
- U201822003 – Eufracio Castillo, Nancy
- U201820508 – Landeo Miranda, Claudia Pilar
- U201820073 – Pomajambo García, César
SECCIÓN: HE68
SEDE: MONTERRICO
FECHA DE PRESENTACIÓN: 12/09/2019
2019
Índice
Introducción 3
En el Perú desde la década de los 90 se está trabajando para disminuir los casos de discriminación sobre todo a nivel de centros educativos. 5
En síntesis 11
Referencia Bibliográficas 12
Rúbrica 13
Introducción
A lo largo de la historia, en el Perú, las manifestaciones discriminatorias no han sido pocas. Temas como, la discriminación racial, sexual y religiosa; forman parte de lo común y cotidiano en el colectivo de hoy, como algo que conocemos e ignoramos. Tal vez, desilusionados por la falta de acciones por parte del gobierno y la indiferencia de la mayor parte de la sociedad. Sin embargo, estas falencias no son las únicas manifestaciones discriminatorias que sufre nuestro país. Por eso, abordamos el tema de la discriminación educativa como una las manifestaciones discriminatorias más importantes y con mayor impacto en el desarrollo social. Nuestro objetivo es evidenciar el desarrollo que ha tenido esta clase de discriminación desde la década de los 90 para poder tener un acercamiento mayor a la realidad de las distintas comunidades hoy en día.
En un estudio comparativo del desarrollo educativo entre naciones, nos muestran que, en el año 2000, el Perú presentó un gran avance en la erradicación del analfabetismo, el cual disminuyo su tasa de un 58% a un 7,2% en los últimos 50 años. Este dato nos indica que el Estado y la sociedad consideran que la educación es un punto importante en el desarrollo del país y las personas. Sin embargo, saber leer y escribir hoy en día no es un gran indicador de desarrollo sostenible. Por el contrario, existe una gran tasa de deserción formativa, sobre todo en las zonas rurales del país, donde las niñas son principales afectadas y más propensas a caer en el abandono educativo. Por ese motivo, es importante conocer la calidad de educación que se brinda y el nivel de satisfacción que tienen los escolares en su etapa formativa (Winkler & Cueto, 2004).
Según Winkler[1] & Cueto[2] (2004) en el Perú, esta manifestación se presenta más en las zonas rurales que las zonas urbanas en la etapa de educación secundaria. Las mujeres están abandonando las escuelas en mayor proporción que los hombres a medida que aumentan de edad, de manera que el 58% de las mujeres rurales pobres y el 71% de las mujeres nativas pobres no terminan la educación secundaria. En ese sentido, se ha notado que la discriminación se manifiesta por medio de una desigualdad de género, en referencia a niños y niñas de las escuelas públicas y de las zonas rurales. Sin embargo, ante estos datos, podemos afirmar también, que el avance en la alfabetización es irregular entre las principales ciudades y las zonas aledañas del Perú. Además, se ha encontrado grupos de población femenina rural que son excluidas completamente de la educación básica y tienen los más bajos resultados de aprendizajes. Ello obedece tanto a la calidad de los docentes que se ofrecen a las zonas rurales, como a las condiciones del contexto en que se desarrolla la práctica educativa.
Stromquist[3] también hace referencia a la desigualdad de género en los hogares rurales, donde se refleja la discriminación a las niñas, puesto que dan preferencia a los niños, ya que en su pensar las niñas deben aprender las tareas del hogar. (Stromquist, 2006).
Tomando en cuenta lo antes expuesto, el objetivo del presente trabajo es analizar principales causas de La discriminación en el Sector Educativo en el Perú, a partir de la década de los 90. Lograremos este análisis apoyándonos de distintas estudios e investigaciones realizadas. En tal sentido nos planteamos darle respuesta a la siguiente pregunta: ¿Cómo se ha manifestado los actos de discriminación dentro del Sector Educativo en el Perú, a partir de la década de los 90? Para poder realizar el análisis sobre el tema principal y la pregunta presentada nos basaremos en diversas fuentes tales como “Las diferencias étnicas y de género en el acceso a la educación básica y superior en el Perú” bajo la autoría de Juan F. Castro[4] y Gustavo Yamada[5]; “Etnicidad, Raza, Género y Educación en América Latina” escrito por Santiago Cueto y Donald R. Winkler; “Las Brechas Invisibles, desafíos para una equidad de género en la educación” bajo la autoría de Patricia Ames Ramello[6] y Nelly Stromquist; “La discriminación en la socialización escolar” escrita por Juan Carlos Callirgos[7] y “Globalización, Multilingüismo y Educación El caso del Perú” bajo la autoría de Juan Carlos Godenzzi[8].
En el Perú desde la década de los 90 se está trabajando para disminuir los casos de discriminación sobre todo a nivel de centros educativos. Durante esta década se viene viviendo un proceso de globalización que es un movimiento global cultural, económico, tecnológico, político, etc. Este movimiento hace posible que cada vez las personas estén conectas y que se tenga acceso a la información más fácilmente. Las principales causas de la discriminación dentro del sector educativo en el Perú son las siguientes: sexo y raza, lenguas, abuso por superioridad y disputa por el territorio, vivir en zonas rurales y según las distintas necesidades y condiciones personales.
Ante todo, debemos preguntarnos que entendemos por discriminación, si bien el concepto es bastante amplio se puede decir que discriminación es cualquier forma o mecanismo de crear diferencias entre las personas o individuos.
En primer lugar, Castro y Yamada (2010) sugieren que los principales mecanismos de discriminación en el acceso al sistema educativo son por sexo y raza. Por un lado, si hablamos de sexo, las diferencias se pueden apreciar tanto en el hogar como en la escuela. De este modo, en el hogar la asignación de tareas diferenciadas según el sexo puede ser considerada un acto de discriminación si es que estas afectan las actividades de estudios, puesto que las personas que no las realicen evidencian un mejor desempeño. De modo similar, en la escuela la discriminación tiene que ver más con el contenido de enseñanza y el rol de los profesores, si es que este contenido o la manera como está contextualizado por parte del profesor tiende a favorecer a los alumnos, ya que de esto depende el correcto aprendizaje de un determinado grupo. Por otro lado, con respecto a la raza la discriminación se puede dar por la lengua y por la distribución de los servicios educativos. Por eso, si nos enfocamos en el sistema educativo, existen varios grupos que se encuentran excluidos de este servicio. Entre ellos tenemos a los quechuas hablantes y amazónicos, quienes habitan en el ámbito rural y su acceso al servicio educativo es mucho menor al del ámbito urbano. En estos dos casos las oportunidades de acceso a la educación primaria han avanzado significativamente. Sin embargo, la inequidad vuelve en la secundaria. Esto ocurre porque muchas de estas poblaciones solo tienen acceso a escuelas unidocentes y multigrado donde solo pueden avanzar los tres grados iniciales de la primaria y con un mismo profesor. Todo ello se debe también a la insuficiencia de cantidad de docentes en la zona y sobre todo que puedan dictar las clases en sus lenguas maternas. A todo esto, podemos agregar la falta de libros o materiales educativos, lo cual también es un factor importante.
Se entiende que ni el sexo ni la raza, per se, son factores determinante de las aptitudes y competencias del individuo para enfrentar exitosamente el sistema educativo. Por lo tanto, se esperaría que no existan diferencias significativas en el progreso educativo (distribución y supervivencia) entre grupos construidos a partir de estos atributos. (Castro & Yamada, 2010, p. 10)
Esto quiere decir que si bien sabemos que ni el sexo ni la raza son factores que determinen nuestro desempeño, aún existe desigualdad de género, tal vez por falta apoyo del Estado o de conocimiento de las mismas personas.
En segundo lugar, Godenzzi (2004) sostiene que para el desarrollo de un país se puede lograr, esta debe estar acompañada de un sistema de educación al cual todos puedan ingresar. Sin embargo, en el Perú hay zonas rurales donde aún se hablan lenguas como quechua o aymara, en donde una educación de calidad no llega y si lo hace solo es en español, discriminando de esta forma a las que no hablar este idioma. Esto produce a futuro una desventaja entre las personas que recibieron una educación y las que no, ampliando más la brecha de discriminación social. Por ello, el autor recalca la importancia de mantener nuestra identidad en este mundo cada vez más interconectado. Una de la manera de realizarlo es por medio de la conservación de lenguas maternas a parte del español. Esto apoyado por la Declaración de Derechos Universales de Derechos Lingüísticos (Art. 19): “Toda comunidad lingüísticas tiene derecho a que su lengua sea utilizada como oficial de su territorio”.
...