ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La discriminación en el sector Educativo del Perú, a partir de la década de los 90


Enviado por   •  30 de Marzo de 2023  •  Tareas  •  4.318 Palabras (18 Páginas)  •  34 Visitas

Página 1 de 18

[pic 1]

CURSO: SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA

PROFESOR: DANIEL MARTINEZ ECHACCAYA

TEMA: La discriminación en el sector Educativo del Perú, a partir de la década de los 90´

ALUMNOS:

  • U201820386 – Angeles Vilela, Melva Isabel
  • U20161B102 – Cortez Mendoza, Gonzalo
  • U201822003 – Eufracio Castillo, Nancy
  • U201820508 – Landeo Miranda, Claudia Pilar
  • U201820073 – Pomajambo García, César

SECCIÓN: HE68

SEDE: MONTERRICO

FECHA DE PRESENTACIÓN: 12/09/2019

2019

Índice

Introducción        3

En el Perú desde la década de los 90 se está trabajando para disminuir los casos de discriminación sobre todo a nivel de centros educativos.        5

En síntesis        11

Referencia Bibliográficas        12

Rúbrica        13

Introducción

A lo largo de la historia, en el Perú, las manifestaciones discriminatorias no han sido pocas. Temas como, la discriminación racial, sexual y religiosa; forman parte de lo común y cotidiano en el colectivo de hoy, como algo que conocemos e ignoramos. Tal vez, desilusionados por la falta de acciones por parte del gobierno y la indiferencia de la mayor parte de la sociedad. Sin embargo, estas falencias no son las únicas manifestaciones discriminatorias que sufre nuestro país. Por eso, abordamos el tema de la discriminación educativa como una las manifestaciones discriminatorias más importantes y con mayor impacto en el desarrollo social. Nuestro objetivo es evidenciar el desarrollo que ha tenido esta clase de discriminación desde la década de los 90 para poder tener un acercamiento mayor a la realidad de las distintas comunidades hoy en día.

En un estudio comparativo del desarrollo educativo entre naciones, nos muestran que, en el año 2000, el Perú presentó un gran avance en la erradicación del analfabetismo, el cual disminuyo su tasa de un 58% a un 7,2% en los últimos 50 años. Este dato nos indica que el Estado y la sociedad consideran que la educación es un punto importante en el desarrollo del país y las personas. Sin embargo, saber leer y escribir hoy en día no es un gran indicador de desarrollo sostenible. Por el contrario, existe una gran tasa de deserción formativa, sobre todo en las zonas rurales del país, donde las niñas son principales afectadas y más propensas a caer en el abandono educativo. Por ese motivo, es importante conocer la calidad de educación que se brinda y el nivel de satisfacción que tienen los escolares en su etapa formativa (Winkler & Cueto, 2004).

Según Winkler[1] & Cueto[2] (2004) en el Perú, esta manifestación se presenta más en las zonas rurales que las zonas urbanas en la etapa de educación secundaria. Las mujeres están abandonando las escuelas en mayor proporción que los hombres a medida que aumentan de edad, de manera que el 58% de las mujeres rurales pobres y el 71% de las mujeres nativas pobres no terminan la educación secundaria. En ese sentido, se ha notado que la discriminación se manifiesta por medio de una desigualdad de género, en referencia a niños y niñas de las escuelas públicas y de las zonas rurales. Sin embargo, ante estos datos, podemos afirmar también, que el avance en la alfabetización es irregular entre las principales ciudades y las zonas aledañas del Perú. Además, se ha encontrado grupos de población femenina rural que son excluidas completamente de la educación básica y tienen los más bajos resultados de aprendizajes. Ello obedece tanto a la calidad de los docentes que se ofrecen a las zonas rurales, como a las condiciones del contexto en que se desarrolla la práctica educativa.

Stromquist[3] también hace referencia a la desigualdad de género en los hogares rurales, donde se refleja la discriminación a las niñas, puesto que dan preferencia a los niños, ya que en su pensar las niñas deben aprender las tareas del hogar. (Stromquist, 2006).

Tomando en cuenta lo antes expuesto, el objetivo del presente trabajo es analizar principales causas de La discriminación en el Sector Educativo en el Perú, a partir de la década de los 90. Lograremos este análisis apoyándonos de distintas estudios e investigaciones realizadas. En tal sentido nos planteamos darle respuesta a la siguiente pregunta: ¿Cómo se ha manifestado los actos de discriminación dentro del Sector Educativo en el Perú, a partir de la década de los 90? Para poder realizar el análisis sobre el tema principal y la pregunta presentada nos basaremos en diversas fuentes tales como “Las diferencias étnicas y de género en el acceso a la educación básica y superior en el Perú” bajo la autoría de Juan F. Castro[4]  y Gustavo Yamada[5]; “Etnicidad, Raza, Género y Educación en América Latina” escrito por Santiago Cueto y Donald R. Winkler; “Las Brechas Invisibles, desafíos para una equidad de género en la educación” bajo la autoría de Patricia Ames Ramello[6] y Nelly Stromquist; “La discriminación en la socialización escolar” escrita por Juan Carlos Callirgos[7] y “Globalización, Multilingüismo y Educación El caso del Perú” bajo la autoría de Juan Carlos Godenzzi[8].

En el Perú desde la década de los 90 se está trabajando para disminuir los casos de discriminación sobre todo a nivel de centros educativos. Durante esta década se viene viviendo un proceso de globalización que es un movimiento global cultural, económico, tecnológico, político, etc. Este movimiento hace posible que cada vez las personas estén conectas y que se tenga acceso a la información más fácilmente.  Las principales causas de la discriminación dentro del sector educativo en el Perú son las siguientes: sexo y raza, lenguas, abuso por superioridad y disputa por el territorio, vivir en zonas rurales y según las distintas necesidades y condiciones personales.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (28.6 Kb)   pdf (169.9 Kb)   docx (222.1 Kb)  
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com