ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La educación para todos/as en riesgo

24081985Tarea26 de Agosto de 2023

788 Palabras (4 Páginas)80 Visitas

Página 1 de 4

La educación para todos/as en riesgo

La Ley Nacional de Educación N° 26.206 garantiza la educación como un bien público y un derecho personal y social de las personas que el Estado debe garantizar. Según esta, la educación es una política de estado que permite entre otras cosas construir una sociedad justa, profundizar el ejercicio de la ciudadanía democrática y respetar los derechos humanos. Sin embargo, seguimos asistiendo a una educación que excluye y no garantiza el derecho personal y social de todos los estudiantes.

En el libro Cultura, política y currículo, Pablo Gentili plantea en el capítulo 5: Adiós a la escuela pública. El desorden neoliberal, la violencia del mercado y el destino de la educación de las mayorías, que la escuela pública está en crisis, haciendo alusión a cómo las políticas neoliberales reconstruyeron a partir de la crisis del capitalismo la hegemonía mundial por medio de la economía, política y la cultura. En este último punto, la educación perdió su condición de derecho, en una sociedad marcada por la desigualdad, para ser entendida como una propiedad que las personas pueden o no adquirir. En esta misma línea, en el texto “La inclusión como posibilidad”, Carina Kaplan reflexiona sobre cómo esta desigualdad social se materializa en el ámbito educativo a través de políticas que favorecen la distinción entre alumnos, proponiendo a los docentes como actores fundamentales ya que cumplen un rol importante a la hora de ejecutar y difundir la inclusión educativa entre sus alumnos generando una verdadera pedagogía empática y un sistema educativo más inclusivo.

Pedro Núñez y Lucía Litichever por su lado profundizan en “Radiografías de la experiencia escolar: ser jóven(es) en la escuela”, sobre las experiencias juveniles en el ámbito escolar y cómo impactan los procesos de desigualdad social en la escuela, remarcando que no todos los estudiantes tienen las mismas oportunidades para acceder a las ofertas educativas disponibles.

Nuñez y Litichever (2015) entienden que “la escuela ha sido, y continúa siendo, una institución central en la construcción de la ciudadanía” (pág. 62) y que la participación política de los estudiantes es un factor clave que ayuda a su formación y actuación como ciudadanos/as y esto se debe en gran parte al entender a la educación como una política de estado, gracias a la cual se logró ampliar la cobertura del nivel secundario aumentando la participación política de los estudiantes y al mismo tiempo su formación como ciudadanos. Sin embargo, estos autores entienden que la política es dispar e implica múltiples maneras de ser ciudadano/a y que en ocasiones los estudiantes no perciben sus derechos lo que genera la necesidad de indagar en ellos dentro de un contexto de fragmentación y segregación socio-educativa.

Kaplan C. (2006) también indaga sobre el rol de la escuela y la construcción de la ciudadanía. Sugiere que la escuela también ha excluido, con complicidad inconsciente, “a individuos y grupos vulnerables no sólo por los condicionamientos socioeconómicos de los alumnos sino, también, por factores culturales, raciales. étnicos, por género, en general muy asociados a dichos condicionamientos” (pág. 12) y que la misma se originó a partir de la década de los noventa donde el par inclusión-exclusión se impuso junto a los discursos sociales hegemónicos. Para afrontar esta inclusión-exclusión educativa, la autora propone visibilizar ciertos sentidos mediante los cuales el neoliberalismo se expresa y genera individuos des-socializados que se ven a sí mismos como responsables de su exclusión, ocultando las condiciones sociales desiguales y simbólicas que intervienen en los procesos diferenciados de escolarización.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (71 Kb) docx (9 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com