ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Plano didactico preescolar. Nuestros juegos y juguetes tradicionales

Lety GómezPráctica o problema17 de Septiembre de 2025

2.097 Palabras (9 Páginas)26 Visitas

Página 1 de 9

                                                                                                  SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN [pic 1][pic 2]

ESTATAL DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN PREESCOLAR JEFATURA DE SECTOR 08

INSPECCIÓN ESCOLAR 039

JARDIN DE NIÑOS “EDGAR ROBLEDO SANTIAGO”

CLAVE: 07EJN0103V

                                             “2024, Año de Felipe Carrillo Puerto, Benemérito del Proletariado, Revolucionario y Defensor del Mayab

NOMBRE DE LA ESCUELA:

Edgar Robledo Santiago.

DOCENTE:

LETICIA GOMEZ LOPEZ

GRADO :

1º A

FASE

 2

FECHA DE APLICACIÓN         

METODOLOGIA

Aprendizaje basado en indagación. STEAM

PROBLEMATICA

Muestran dificultad para escuchar, para tomar acuerdos, seguir reglas; lo que limita una sana convivencia.

EJES ARTICULADORES

Inclusión

Pensamiento crítico

Interculturalidad critica

Igualdad de género

Artes y experiencias estéticas

TITULO:

 “Nuestros Juegos y Juguetes tradicionales”

Participación de los padres de familia

 Apoyar en las actividades que se requiera trabajar en casa, interesarse en el aprendizaje de los alumnos, acudir a la escuela cuando se les solicite

Organización

Individual, por quipos, grupal y familiar.

Instrumento de evaluación:

Bitácora, rubricas, portafolio de evidencias

Aspectos a evaluar

  • Asistencia a la clases.
  • Ejecucion de  las actividades
  • Uso de materiales diversos.
  • Interes y oarticipación
  • Trabajo colaborativo
  • Respeto a las reglas, consignas etc

Estrategias didácticas

  • Implementar la metodología basada en proyectos para lograr aprendizajes.
  • Trabajar utilizando material variado.
  • Implementar imágenes llamativas para mantener su interes.
  • Implementar una bitacora para apoyarnos y detectar el aprendizaje y dificultades de los alumnos.
  • Planear los proyectos según su interes y así favorecer la adqusición y reforzamiento de aprendizajes

Justificación (problemática del contexto):

Se lleva a cabo la creación de este proyecto a partir de las observaciones y necesidades que se presentan como comunidad escolar desde este enfoque se pretende permitir a los niños descubrir y adquirir aprendizajes sobre los cambios y permanencias en algunos aspectos de la vida social. Implica el desarrollo de habilidades para pensar, razonar, construir relaciones, solucionar problemas, hacer representaciones y comunicar sus ideas a otros por sí mismos, lo cual se favorece en la medida que los pequeños tienen oportunidades de reflexionar sobre las personas, los objetos y las situaciones reales de la vida. El proyecto se titula “Nuestros Juegos y Juguetes tradicionales” y con cada actividad podrán valorar costumbres y tradiciones de la comunidad y reflexionar sobre la evolución que han tenido las formas de jugar en el pasado y en la actualidad. El juego por sí solo representa una de las actividades más significativas para los niños. Mediante éste generarán anécdotas y vivencias de su vida cotidiana, ya que es una actividad afectiva y social, pues satisface sus necesidades de convivir y compartir con sus pares y personas adultas, como sus padres y docentes. Al jugar, experimentan emociones de alegría, asombro, sorpresa y se enfrentan a situaciones de conflicto. Se pretende que busquen las maneras de solucionarlas. Durante el desarrollo del proyecto tendrán oportunidad de indagar sobre las tradiciones tanto de su familia como de su comunidad y apreciar la riqueza cultural del país. Al elaborar algunos juguetes, desarrollarán su creatividad, seguirán instrucciones y respetarán turnos; algunos de estos juegos les darán la libertad y oportunidad de movimiento; otros serán tan retadores que los niños y niñas tendrán que persistir para dominarlos. En definitiva, los juegos son una verdadera formación integral de aprendizaje.

Orientación didáctica:

La aplicación de este proyecto involucrará a toda lo comunidad educativa puesto que trabajaremos con juegos y juguetes conocidos por diferentes generaciones lo que favorecerá la integración, interés y participación logrando los aprendizajes deseados y objetivos planteados.

CAMPO DE FORMACIÓN

CONTENIDO

PROCESO DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE 1

SABERES Y PENSAMIENTO CIENTIFICO

  • Objetos y artefactos tecnológicos que mejoran y facilitan la vida en familia y de la comunidad.

1. Usa en su vida diaria juguetes y artefactos tecnológicos que se encuentran en su hogar o escuela, observa con detenimiento cómo se usan: carritos, muñecos, tijeras, mecedoras, utensilios de cocina, entre otros.

2.  Observa y explica lo que entiende sobre cómo funcionan los juguetes, objetos o artefactos tecnológicos del hogar, la escuela y la comunidad, por qué son útiles, y qué beneficios aportan a las personas y a la comunidad

3. Indaga acerca del funcionamiento de juguetes, objetos y artefactos tecnológicos de distintos contextos socioculturales, y reconoce su beneficio.

ETICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES

  • Cambios que ocurren en los lugares, objetos, costumbres y formas de vida de las distintas familias y comunidades con el paso del tiempo.
  1. Recuerda acontecimientos importantes en su historia personal con apoyo de fotografías, objetos y narraciones de miembros de su familia, y se percata de cambios que le han ocurrido con el paso del tiempo.
  2. Se da cuenta de que al pasar el tiempo se producen cambios en sus rasgos físicos, en los lugares que frecuenta, en los objetos y en las costumbres de las distintas familias y de la comunidad.
  3. Identifica, con ayuda de las personas adultas, a través de narraciones, cartas, fotografías, objetos, ropa y otros elementos, acontecimientos y sucesos importantes ocurridos en sus familias a lo largo del tiempo.

DE LO HUMANO A LO COMUNITARIO

Interacción con personas de diversos contextos, que contribuyan al establecimiento de relaciones positivas y a una convivencia basada en la aceptación de la diversidad.

  1. Respeta a sus compañeras y compañeros en juegos y actividades que implican establecer turnos de participación, escuchar con atención, compartir material entre otros.
  2. Interactúa con distintas personas en situaciones diversas, a partir del establecimiento conjunto de acuerdos para la participación, la organización y la convivencia
  3. .Propone formas de convivencia libres de violencia en la casa, escuela y comunidad.

LENGUAJES

Comunicación de necesidades, emociones, gustos, ideas y saberes, a través de los diversos lenguajes, desde una perspectiva comunitaria.

  1. Reconoce que cuando juega y socializa con sus pares, se expresan desde sus posibilidades, vivencias y cultura.
  2. Escucha con atención, se interesa por lo que las otras personas expresan, e intercambia ideas esperando su turno para hablar.
  3. Comprende, al interactuar con las demás personas, que existen diversas formas de comunicarse.

Momentos y  fases

ACTIVIDADES

Recursos

Fecha Tiempo de realización

EVALUACION

Fase 1

  • Introducción al tema
  • Uso de conocimientos previos sobre el tema a desarrollar
  • Identificación de la problemática

-Conversar sobre qué es lo que más nos divierte y nos gusta hacer, nuestros juegos y juguetes favoritos. (previamente llevar de casa su juguete favorito)

-Presentar el juguete a los demás respondiendo las preguntas ¿cuál es mi juego o juguete favorito?, ¿cómo se juega?, ¿quién me lo regaló?, ¿con quién me gusta jugar? (hacer una lista de los juguetes en el pizarrón o papel bond)

-Dibujar nuestros juegos y juguetes preferidos, así como aquellos que les gustaría tener.

- Guardar nuestro dibujo en un sobre grande. Personalicemos el sobre para identificarlo como nuestro y pongamos el nombre de “Sobre de Juegos y Juguetes”.

Tarea: Preguntar a los abuelitos, mamá o papá¿A que jugaban y que juguetes tenían?

  • Juguete de los niños
  • Pizarrón
  • Papel bond
  • Marcadores
  • Sobre grande

Lista de cotejo y rubrica.

Fase 2

  • Diseño de investigacion
  • Desarrollo de la indagación

  • Dialogar acerca de lo que se dejó de tarea el preguntar a los abuelitos, se colocara una imagen de un abuelito y debajo se escribirán ideas que den los niños. Después compararla con la lista de sus juguetes. (comentar las diferencias y semejanzas) .
  • Proyectar el video “Juegos y juguetes mexicanos” comentar sobre lo observado en el video.  https://www.youtube.com/watch?v=0xXG1xU7ij4  o
  • Preescolar - Introductorio los juegos y los juguetes de los abuelos - YouTube (los juegos y juguetes de los abuelos)
  • Preguntar a los niños de manera grupal ¿Cuáles son los juegos y juguetes mexicanos que conocen? ¿Cuáles han utilizado? ¿Les gustaría trabajar con ellos? ¿Qué reglas consideran que hay que seguir para utilizarlos? Anotar sus respuestas alrededor de una imagen de juguetes, colocarla en una parte del salón que sea visible para los alumnos.
  • Realizar un collage de juguetes tradicionales(solicitar desde casa dibujos o recortes)
  • Imagen de un abuelito
  • Marcadores
  • Proyector
  • Tv
  • Computadora
  • Usb con videos descargados

Lista de cotejo y rubrica.

Fase 3

  • Organizar y estructurar las respuestas a las preguntas específicas de indagación

  • Mencionar que en estas semanas nuestro proyecto será “Juguetes y juegos tradicionales” mediante sus respuestas establecer un objetivo.

 Objetivo: Conocer, explorar y jugar con juguetes y juegos mexicanos para valorar nuestra cultura identificando su uso a lo largo de los años promoviendo la participación de la comunidad educativo en actividades lúdicas relacionadas con ellos

  • -Llevar recortes de juegos tradicionales y actuales ( procurar que sea uno de cada uno), observarlos y mencionar si son juegos o juguetes que jugaban sus abuelos.
  • -Clasificar en un cuadro de doble entrada   tradicionales- actuales ( promover el dialogo y reflexión)
  • (Amo ato matarilelirero, salir al patio y jugar en varias ocasiones (clase de música o educación física).
  • EL avioncito.
  • Las escondidas
  • La campanita de oro
  • El lobo

  • Recortes de juegos tradicionales
  • Pegamento
  • tijeras

Lista de cotejo y rubrica.

Trabajo de los alumnos

Fase 4

  • Presentación de los resultados de indagación
  • Aplicación

  • Mostrar la imagen de un títere, cuestionar si han visto alguno y en dónde, explicar el origen de los títeres y comentar sobre éstos.
  • Mostrar imágenes de los diferentes títeres que hay, describirlos.  
  • Observar los títeres que hay en la escuela, proporcionar alguno y permitir que a través de él expresen lo que sienten en ese momento.
  • Dar una hoja con un títere y rellenarlo con pedazos de tela.
  • Proyectar el video “El cuento del conejo y el coyote”, comentar que les pareció este  cuento con títeres. https://www.youtube.com/watch?v=di-37thp-W8 
  • Cuestionar si saben qué es un instructivo, explicar las características de éste.
  • Mostrar el instructivo para hacer un títere de calcetín, proponer y elaborar uno.
  • Formar equipos y pedir que jueguen libremente con sus títeres.
  • Recordar algunos juegos y juguetes mexicanos. Y cuestionar sobre los lugares en los que podemos encontrar éstos.
  • Invitar a formar equipos de trabajo, explicar que vamos a trabajar sentados en el suelo para construir un juguete tradicional con materiales reciclados, se dará un tiempo breve para que lo empiecen a construir.

PRIMER GRADO: TAMBOR

SEGUNDO “A”: CABALLITOS DE PALO

SEGUNDO “B”: CARRITOS

TERCERO “A”: MUÑECAS Y MUÑECOS DE BOTE

TERCERO “B”: BALEROS

(tentativo , buscar juegos

  • Proponer a los niños jugar al avión preguntaré ¿Cómo se juega?, hablar acerca de este juego tradicional (CLASE Música / educación física)
  • Dialogar acerca de que otros juegos conocen, orientando sus respuestas hacia juegos de cartas, Memoramos, domino, etc. Mencionarles el juego de la lotería, comentar como se juega y después colocar en cada mesa tarjetas y frijolitos para poder iniciar el juego, se empezará a cantar las tarjetas y por equipos deberán de llenar su carta. Jugaremos un tiempo determinado.
  • Cuestionar si saben que es un yoyo y cómo se juega.
  • Observar la imagen de un yoyo comentar cómo es este juguete, como se juega, dar una hoja con el dibujo de un yoyo y enredar estambre en él.
  • Proyectar el video “La canción de yoyó” comentar que les pareció la manera de jugarlo. https://www.youtube.com/watch?v=K-papuvlMzpOvE 
  • Proporcionar un yoyo y tratar de jugarlo, si es posible invitar a alguna persona que pueda jugarlo para que lo observen, realizarle preguntas libremente.  
  • Elaborar un papalote con ayuda de papá o mamá (taller de papalotes).

  • Imágenes títeres
  • Títeres manuables
  • Hoja impresa de un títere
  • Pedazos de tela
  • Colores
  • Marcadores
  • Proyector
  • Tv
  • Computadora
  • Usb con videos descargados
  • Instructivo de un títere
  • Calcetín reciclado(diveros materiales, lentejuelas, hojas de colores, ojitos movibles, fomis)
  • Pegamento
  • Material reciclado(latas, botellas, botones)
  • Gises

Cartas, mmoramas, loterías,

  • Imagen de un yoyo
  • Estambre
  • Computadora
  • Usb con video
  • Juguetes de yoyos
  • Papel china, pegamento, hilo de cáñamo, carrizos

Lista de cotejo y rubrica.

Fase 5

Metacognición

  • Comentar cómo se sintieron al conocer juegos y juguetes mexicanos.
  • Elaborar una feria con apoyo de padres de familia en la que los alumnos elijan libremente que juegos o juguetes mexicanos utilizar.
  • Colocar fotografías de lo trabajado durante estas semanas en el patio de la escuela.
  • Invitar a la comunidad educativa a que observe las fotografías.
  • Volar los papalotes ( por familia)
  • Preguntar a los alumnos: ¿Les gustó trabajar el tema de juegos y juguetes mexicanos? ¿Consideran que son divertidos? ¿Cuáles les gustaría tener o jugar en su casa?
  • Dar una hoja y pedir que tachen a los integrantes de la comunidad educativa que participaron en este proyecto.
  • Dar una tabla en la que deberán marcar los juguetes mexicanos que les gustan.
  • Carteles para la presentación de juegos y juguetes
  • Fotografías
  • Papalotes
  • Grafica para valorar la participación.

Trabajo de los alumnos

Observaciones

ENTREGA

LETICIA GÒMEZ LÒPEZ

MAESTRA DE GRUPO

VTO. BNO.

MTRA. SAMARA SOLÍS VÁZQUEZ

DIRECTORA

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb) pdf (568 Kb) docx (1 Mb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com