Seminario de teoría contable
Ximena Riascos GonzálezEnsayo7 de Marzo de 2024
5.014 Palabras (21 Páginas)71 Visitas
Universidad del valle sede pacifico
Asignatura: Seminario contable
Presentado por: Ximena Riascos González
Profesor: Juan Guarín
2023
La relación entre información, conocimiento y pensamiento, y cómo esto se relaciona con la educación, especialmente en el contexto de la contabilidad como disciplina académica. El conocimiento se define como un sistema de ideas que las personas utilizan para comprender y relacionarse con el mundo que les rodea. Esto implica que el saber no es simplemente la acumulación de información, sino una forma de organizar y dar sentido a esos datos. El conocimiento no es un proceso individual, sino social y acumulativo. A través de la interacción con otros, las personas modifican y refinan su entendimiento. El saber se comparte y se desarrolla en comunidad. Cuando las personas interactúan con el mundo, no se limitan a percibirlo directamente, sino que construyen "mapas mentales" o sistemas de clasificación que les permiten entender y representar ese mundo. Por ejemplo, cuando hablamos de "vertebrados" y "invertebrados", estamos aplicando un sistema de clasificación construido por las personas para categorizar a los animales. El pensamiento se presenta como el nivel más alto de este proceso. Se refiere a la forma en que las personas utilizan su conocimiento para transformar tanto el mundo como a sí mismas. El pensamiento es, por lo tanto, un proceso colectivo que implica la interacción con otros y una retroalimentación constante. Sin embargo, existe una tendencia de algunos jóvenes a menospreciar la educación presencial y favorecer el aprendizaje en línea, la entrega de información a través de presentaciones en PowerPoint o el estudio de textos. Estas actitudes pueden llevar a una visión reduccionista de la educación, donde se ve principalmente como una forma de acceder a información con el fin de mejorar los ingresos o el bienestar individual. Se generan interrogantes como ¿la contabilidad es una disciplina académica legítima? en el pasado, la contabilidad ha sido vista con escepticismo en el ámbito académico y se ha cuestionado su relevancia como una disciplina académica. Sin embargo, se destaca la importancia de demostrar el valor de la contabilidad en la sociedad y su lugar en la educación universitaria.
La metáfora del iceberg para comunicar dos ideas fundamentales. La parte visible del iceberg, que sobresale sobre la superficie del agua, representa solo una pequeña porción del iceberg en su totalidad. Del mismo modo, en el saber, a menudo solo se percibe una pequeña parte del fenómeno o concepto. La metáfora del iceberg sugiere que es esencial profundizar más allá de lo que es evidente a simple vista, sumergiéndose en el agua, para
entender los fundamentos y las bases del fenómeno. Esto es especialmente relevante en la tradición moderna de pensamiento, que busca descubrir la esencia universal e inmutable de las cosas.
El escrito menciona dos enfoques en la búsqueda del conocimiento. El primero se basa en la tradición moderna de pensamiento, que busca encontrar los fundamentos universales y atemporales de un fenómeno. Este enfoque considera que lo esencial trasciende la historia y la cultura y busca descubrir un "elixir" o una esencia pura.
El segundo enfoque sugiere una visión más compleja y contextualizada. Edgar Morín es mencionado como un defensor de esta perspectiva. En este enfoque, se reconoce la importancia de los fundamentos, pero también se presta atención al contexto en el que se aplican. Se entiende que los fundamentos pueden variar según el contexto y la cultura en la que se encuentren. Este enfoque promueve la idea de que, además de buscar la esencia universal, es esencial comprender cómo los fundamentos interactúan con el entorno en el que se aplican.
En resumen, la metáfora del iceberg se utiliza para destacar la importancia de profundizar en el conocimiento y comprender los fundamentos de un fenómeno. También se destaca la dualidad entre la búsqueda de la esencia universal y la comprensión del contexto en la adquisición de conocimiento. Por otro lado, la necesidad de reconsiderar los fundamentos de la contabilidad como disciplina académica en el contexto actual. Se destaca que la visión predominante en la actualidad considera que la contabilidad se centra en la información, pero se introduce una perspectiva más compleja que pone en duda esta concepción y busca comprender el propósito fundamental de la contabilidad.
El autor utiliza el ejemplo de la isla de Robinson Crusoe para ilustrar que la contabilidad tiene un papel dual. Mientras que la información contable podría no tener sentido en un contexto aislado y sin relaciones sociales, se argumenta que su propósito principal es el control. Esta perspectiva es respaldada por argumentos de pensadores como Sunder y Danilo Ariza.
Se identifican algunas paradojas en las afirmaciones comunes sobre la contabilidad y sus fundamentos:
- La contabilidad es vista como una herramienta para homogenizar y, al mismo tiempo, representar la realidad. Se plantea una pregunta sobre si la homogeneización es equivalente a la representación de la realidad, y se sugiere que la homogeneización es una pretensión humana, mientras que la representación de la realidad puede ser diversa en diferentes contextos.
- La regulación contable homogénea se presenta como un medio para lograr la comparabilidad de la información contable. Se cuestiona la retórica de que la homogeneización permita un lenguaje común y se plantea la paradoja resultante.
- Se discute el dilema entre la esencia y la forma en la contabilidad. Se argumenta que las transacciones rara vez son idénticas y que la contabilidad busca encontrar atributos similares para representar cosas diferentes de la misma manera. Se destaca que la regulación contable se basa en la selección de atributos para homogeneizar la información, lo que no necesariamente refleja la esencia de las transacciones. El texto aborda la contabilidad desde una perspectiva sociológica y destaca su papel como un reflejo y un motor del sistema capitalista. Se subraya la importancia de comprender tanto la forma como el fondo de la contabilidad en el contexto de la sociedad y la economía.
El concepto de ideología en el contexto de la investigación contable y su relación con los intereses particulares. Se citan a Arrington y Puxty (1991) y a Hopwood (1989) para destacar cómo la contabilidad, que a menudo se consideraba desinteresada o neutral, está siendo cada vez más relacionada con la búsqueda de intereses económicos, sociales y políticos específicos.
Existen varios estudios de investigación que han explorado la relación entre la contabilidad y las ideologías e intereses particulares. Estos estudios han analizado cómo la contabilidad puede afectar la capacidad de las personas para satisfacer sus necesidades, han debatido el papel del interés público frente a intereses privados, han criticado la
contabilidad desde la perspectiva de la equidad y la justicia, y han expuesto los aspectos ideológicos en el paradigma de investigación de la contabilidad.
Se discuten diferentes definiciones de ideología, desde la perspectiva clásica de Marx y Engels, que ven la ideología como una visión del mundo de una clase dominante que distorsiona la realidad en su beneficio, hasta las interpretaciones más modernas que consideran la ideología como un conjunto de ideas que reflejan los intereses de un grupo social en particular, ya sea una clase dominante o cualquier otro grupo. Se menciona la perspectiva de Mannheim, que desafía la visión tradicional de ideología al argumentar que todos los sistemas de creencias representan intereses de algún grupo y señala la paradoja de cómo conceptualizar la ideología sin caer en la propia ideología.
Thompson (1984) en la investigación contable. Thompson divide la ideología en dos aspectos: "la concepción neutral" y "la concepción crítica". La primera se centra en descripciones de diferentes formas de ver el mundo, mientras que la segunda busca revelar relaciones sociales desiguales y promover el cambio social.
El escrito señala que gran parte de la investigación contable previa tiende a adoptar una perspectiva crítica en relación con la ideología. Sin embargo, también sugiere que, incluso cuando la investigación pretende ser neutral a menudo tiene una ideología subyacente que acepta la existencia de los mercados como un fenómeno "natural" que se puede estudiar de manera neutral.
Además, se menciona que la literatura contable profesional a menudo presenta afirmaciones retóricas que reflejan una perspectiva ideológica neoliberal basada en la libertad de los mercados de capitales.
La relación entre los saberes en contabilidad y el proceso de globalización se aborda a continuación. Se destaca que los saberes, que incluyen reglas tecnológicas y protocolos de acción social en contabilidad, son influenciados por la globalización. A su vez, pueden influir en la forma en que se implementa la globalización. La globalización se considera un proceso social y económico, con un enfoque particular en el contenido financiero. Además,
...