Sumativa Tipologías del Narrador (Análisis comparativo)
Berenice LRTarea12 de Febrero de 2024
2.274 Palabras (10 Páginas)227 Visitas
[pic 1]
Berenice Arcelia Leyra Rivera
Matricula: 177782
Grupo: AC90
TIPOLOGÍAS DEL NARRADOR
DOCENTE: GUSTAVO ALATORRE PEREZ
Actividad 4. Sumativa Tipologías del Narrador
(Análisis comparativo)
Estado de México, 18 de diciembre de 2023.
INTRODUCCIÓN [pic 2][pic 3][pic 4]
En este presente trabajo se hará un análisis comparativo con la finalidad de comprender los elementos que se estudiaron a lo largo de la materia, las tipologías del narrador. El análisis comparativo se realizará basándonos de las siguientes obras: A sangre fría de Truman Capote, Continuidad de los personajes de Julio Cortázar y Aura de Carlos Fuentes.
Los elementos y significados que se estudiaran para identificar y compararán son los siguientes: las funciones del narrador, la figura del narrador dentro de la narración, las correlaciones existentes, la construcción narrativa, la conciencia del narrador, la focalización, el número de voces narrativas que intervienen en la historia y la polifonía en la narración. Estos elementos serán identificados a continuación de manera de cuadro comparativo en las obras. Con la finalidad de poder comparar los diferentes tipos de narrador dentro de la narración.
- Las funciones del narrador: El narrador es el encargado de contar la historia y de presentar a los personajes. Además, puede tener un papel activo o pasivo en la trama.
- La figura del narrador dentro de la narración: El narrador puede ser un personaje dentro de la historia o un observador externo.
- Primera persona,
- Segunda persona,
- Tercera persona (omnisciente)
- Las correlaciones existentes: Los elementos de la narración están interconectados y se relacionan entre sí para crear una historia coherente.
- La relación entre los sucesos,
- La relación entre los personajes,
- La relación entre los tiempos verbales.
- La construcción narrativa: se refiere a la trama en que se presenta la historia, incluyendo el orden de los eventos y la forma en que se cuentan.
- La conciencia del narrador: se refiere a la perspectiva desde la cual se cuenta la historia.
- La focalización: se refiere al punto de vista desde el cual se cuenta la historia.
- Interna: se refiere a la perspectiva de un personaje en particular.
- Externa: se refiere a la perspectiva de un observador externo.
- El número de voces narrativas que intervienen en la historia: El número de voces narrativas que intervienen en la historia puede variar, desde una sola voz hasta varias. Es posible diferenciar entre tres clases:
- En primera persona: la historia se cuenta desde la perspectiva de un “yo”.
- En segunda persona apela a un “tú”.
- En tercera persona “él”.
Algunos de los tipos de voces narrativas que existen son:
- Narrador intradiegético: Es aquel que forma parte de la historia y la cuenta en primera persona.
- Narrador autodiegético: Es aquel que se cuenta a sí mismo en segunda persona.
- Narrador extradiegético: Es aquel que no forma parte de la historia y la cuenta en tercera persona.
- Narrador omnisciente: Es aquel que cuenta la historia desde afuera, sabe lo que sienten los demás personajes.
- Narrador testigo o metadiegético: Es aquel que cuenta la historia desde afuera, pero ha sido testigo de los hechos.
- Narrador protagonista: Es aquel que cuenta la historia en primera persona y está dentro de la historia.
- Narrador equisciente: Es aquel que cuenta la historia en tercera persona, pero no sabe más que los personajes.
- La polifonía en la narración: se refiere a la presencia de varias voces narrativas en una historia
- La polifonía interna: se refiere a la presencia de múltiples voces dentro de la historia.
- La polifonía externa: se refiere a la presencia de voces fuera de la historia, como el autor o el lector.
Las funciones del narrador | Las figuras del narrador dentro de la narración | Las correlaciones existentes | La construcción narrativa | La conciencia del narrador | La focalización | Número de voces narrativas que intervienen en la historia | La polifonía en la narración | |
A sangre fría de Truman Capote | El narrador es omnisciente y pasivo se encarga de presentar los hechos de manera objetiva y detallada. | En general el narrador omnisciente, lo que significa que tiene conocimiento completo de la historia y sus personajes. | En esta obra se puede decir que existe varias correlaciones entre los personajes y los eventos que ocurren. Por ejemplo, se puede ver una correlación entre el padre de Perry y el Sr. Clutter. Ambos son descritos como hombres trabajadores y honestos. También se puede ver una correlación entre Perry y Nancy Clutter; ambos son descritos como personas sensibles y artísticas. Además, se puede ver una correlación entre Dick y Kenyon Clutter; y son descritas como personas atléticas y aventureras. | Es un ejemplo de la técnica de la novela de no ficción, se caracteriza por narrar una historia o desarrollar un argumento a partir de los hechos reales. La narrativa de Capote es innovadora y que ha sido muy influyente en la literatura moderna. Esta novela combina elementos de la ficción y el periodismo para crear una obra que es tanto una crónica de un crimen real como una reflexión sobre la naturaleza humana. | En la novela, Capote utiliza una el narrador omnisciente. Este tipo de narrador permite al lector conocer los pensamientos y sentimientos de los personajes, incluyendo a los asesinos; Perry Smith y Dick Hickock. A través de la conciencia del narrador, Capote explora temas como la moralidad, la justicia y la naturaleza humana. | En cuanto a la focalización selectiva, que le permite al autor enfocarse en los detalles que son importantes de la historia. | En cuanto al número de voces narrativas, la obra utiliza dos voces narrativas: 1) tercera persona, omnisciente, y 2) primera persona que se refiere a los asesinos, Perry Smith y Dick Hickock. | El autor utiliza la técnica de polifonía en la narración. La polifonía es una técnica literaria que consiste en presentar diferentes voces narrativas en una misma obra. En este caso, Capote utiliza diferentes puntos de vista para contar la historia de los asesinatos de la familia Clutter. Por ejemplo, en algunos capítulos, el autor se centra en los asesinos, mientras que, en otros, se centra en las víctimas y sus familiares. Esta técnica permite al autor presentar una visión más completa y compleja de los hechos, y también puede ayudar a crear una sensación de tensión y suspense en el lector. |
A Continuidad de los personajes de Julio Cortázar | El narrador es omnisciente y activo, lo que significa que tiene conocimiento de todo lo que sucede en la historia y puede ver todo lo que sucede. El narrador también es un personaje que interactúa con los demás personajes de la historia. | Hay tres figuras den narrador en la obra: la primera; el narrador externo, la segunda; el narrador interno, y el tercero; el narrador testigo. El narrador externo es el que cuenta la historia desde fuera de la narración, mientras que el narrador interno es el que cuenta la historia desde dentro de la narración. El narrador testigo es el que cuenta la historia desde su propia perspectiva, pero no es un personaje activo en la historia. | La obra se centra en la idea de que la realidad y la ficción pueden ser difíciles de distinguir. El autor utiliza la técnica de la narración no lineal para crear una sensación de continuidad entre los personajes y los eventos. En lugar de seguir una trama lineal, la historia se desarrolla a través de una serie de escenas que se conectan entre sí de manera sutil. Esto crea una sensación de continuidad que es fundamental para la obra. | Se caracteriza por su estructura no lineal y narrativa fragmentada. Cortázar utiliza técnicas literarias como la repetición de frases y palabras, la yuxtaposición de escenas y la falta de una estructura clara para crear una sensación de confusión y desconcierto en el lector. La obra también explora temas como la identidad, la realidad y la percepción. | Su obra se caracteriza por su estructura compleja y su narrativa metatextual y su giro sorprendente en el clímax. En cuanto a la conciencia narrativa en tercera persona, la obra se caracteriza por tener un narrador omnisciente, lo que significa que sabe todo acerca de la historia y sus personajes, lo que le permite dominar el tiempo y la conciencia de los personajes. | Julio Cortázar, utiliza la focalización interna para contar la historia. Esto significa que el narrador se instala en la conciencia de un personaje y se identifica con él, reduciendo sus explicaciones de la historia a lo que el personaje conoce. | Hay dos voces narrativas: el narrador omnisciente y el personaje principal. El narrador omnisciente es el que tiene el conocimiento completo de la historia y puede contarla desde cualquier perspectiva. El personaje principal es el que vive la historia y es el que experimenta los eventos que se desarrollan en la trama. | Julio Cortázar utiliza la técnica de polifonía narrativa. Esta técnica se refiere a la presencia de múltiples voces narrativas en una obra literaria, que pueden ser de diferentes personajes o incluso del autor. En esta obra, Cortázar utiliza la polifonía para crear una narración compleja y desafiante que desafía las convenciones literarias tradicionales. |
Aura de Carlos Fuentes | En la novela “Aura”, El narrador activo es un personaje más de la historia y su presencia es constante, lo que le permite tener un papel importante en la trama. | El narrador utiliza segunda persona (del singular) para contar la historia. La voz da la sensación de ser un testigo omnisciente y está contada en tiempo presente. | Las correlaciones existentes en la obra se pueden encontrar varias. Por ejemplo, la relación entre Aura y doña Consuelo es una metáfora de la relación entre México y España, donde México es la joven y España es la anciana. Además, la obra también puede ser vista como una crítica a la sociedad mexicana de la época, donde la figura del general Llorente representa la corrupción y la decadencia del poder. La novela también explora temas como la identidad, el amor, el deseo y la soledad. | Es una obra de carácter simbólico y metafórico que explora temas como el deseo, el amor, la identidad y la soledad. La narración tiene lugar en un espacio urbano, donde el personaje principal se mueve entre cafés, transporte público y avenidas congestionadas, típico de las grandes urbes. la construcción narrativa, La novela presenta una estructura compleja y enigmática, que juega con la percepción del lector. | En cuanto a la conciencia narrativa la novela, Fuentes utiliza el narrador en segunda persona del singular, lo que le da la sensación de ser un testigo omnisciente. Este tipo de narrador es un elemento importante en la creación de la atmosfera de la novela. | En cuanto a la focalización interna como técnica narrativa. En esta técnica, el narrador cuenta la historia desde la perspectiva de un personaje que es parte de la trama, en este caso, Felipe Montero, el protagonista de la novela. Pero la perspectiva cambia a lo largo de la obra. En la primera parte, la narración se centra en Felipe, mientras que, en la segunda parte, la perspectiva cambia a Aura. Este cambio de perspectiva es importante porque permite al lector ver la historia desde diferentes ángulos y comprender mejor los motivos y acciones de los personajes. | Son dos voces narrativas que intervienen en la historia. La voz del narrador y la voz de Felipe Montero, el protagonista de la novela. | Carlos Fuentes utiliza la técnica de polifonía narrativa. Es una técnica literaria que consiste en la utilización de múltiples voces narrativas en una obra. En “Aura”, la historia es contada por el personaje principal, Felipe Montero, y por Aura, la sobrina de doña Consuelo. La narración de Felipe es en tercera persona, mientras que la de Aura es en primera persona. La polifonía narrativa permite al autor explorar diferentes perspectivas y puntos de vista, lo que enriquece la trama y la profundidad de los personajes. |
...