ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Temario de Estudios Sociales

Monserrath IpialesApuntes31 de Enero de 2024

2.521 Palabras (11 Páginas)134 Visitas

Página 1 de 11

TEMARIO DEL 1er PARCIAL DEL 3er TRIMESTRE

Temario de Estudios Sociales

  1. ¿Cómo está determinado el relieve de la región interandina del Ecuador?

Por la presencia de las cordilleras de los Andes que atraviesa de norte a sur y conformadas por cadenas montañosas

  1. ¿Cómo está compuesta la cordillera de los andes?

Cordillera occidental – Oriental y Ramal

  1. COMPLETAR LA SIGUIENTE TABLA CON LA DEFINICIÓN

Nudo

Ramificaciones que unen dos cordilleras

Hoyas

Los nudos que dividen espacios en regiones pequeñas

Valles

Son espacios bañados por ríos de montañas

Callejón interandino

Son Hoyas juntas que forman escaleras imaginarias

  1. ¿Cuáles son las características geográficas del clima de la región interandina del Ecuador y cuáles son los tipos?

Dan paso a una complejidad de climas y microclimas a la influencia de la cordillera de los Andes, los tipos de clima pueden ser:

Temperado Seco: Se ubica dentro de las tierras más bajas de las hoyas, hay lluvias escasas

Temperado Semi húmedo: forman parte de este clima los valles interandinos que se hallan entre los 2000mt de altura.

Temperado húmedo: abarca las tierras entre los 2500 a 3000mtrs de altura, llueve con frecuencia

Frío húmedo de altas montañas: comprende las tierras sobre los 3000 mts de altura, lluvias irregulares en su mayoría corresponde a los páramos

Glacial Gélido: corresponde a las altas cumbres montañosas sobre los 4000 mts en adelante, temperaturas bajo cero y pisos de nieve perpetua

  1. ¿Qué ciudades de la Región interandina tienen Temperado semi húmedo?

Ibarra, Paute, Gualaceo y Loja

  1. En un cuadro sinóptico describa la producción Económica de La región interandina del Ecuador

[pic 1]

                       SIERRA NORTE: Provincia del Carchi posee tierras muy fértiles en cultivo de papa y rica en Bosques,

                                                   aptas para crianza de ganado lechero.

                                                   Provincia de Imbabura: fuente de ingreso por turismo y producción de artesanía en

                                                   cuero, madera y textil.  

                                                  Sector del Pichincha: Esta la gran parte de la producción industrial de nuestro país

                                                  como textil, alimentos, productos de cuero, en madera y metales.  

                       SIERRA CENTRO: Corresponde a las Provincias del Cotopaxi y Bolívar, la mayor parte son agrícolas y        

                                               ganadera otros ingresos son turismo y las ventas de artesanías.

                       SIERRA SUR: En las provincias de Loja y Cañar se cultivan la caña de azúcar,

                                              En el Cañar el ganado vacuno es importante en la industria de lácteos, los bosques

                                              lojanos permiten la explotación forestal, en la provincial del Azuay cuenta con  

                                              abundantes recursos mineros e hídricos, en Cuenca la industria en cerámica de

                                              exportación, fabricación de muebles, sombrero de paja toquilla, joyas y textiles.

                                                 

                                             

  1. Completar el cuadro de las siguientes Áreas protegidas de la Región interandina

NOMBRES

CATEGORIAS

UBICACIÓN

EL CAJAS

Parque Nacional

Provincia del Azuay

COTOPAXI

Parque Nacional

Provincias de Cotopaxi, Napo y Pichincha

EL ÁNGEL

Reserva Ecológica

Provincia del Carchi

PODOCARPUS

Parque Nacional

Provincia de Loja y Zamora Chinchipe

PULULAHUA

Reserva Geobotánica

Provincia del Pichincha

  1. Completar el siguiente mapa conceptual de los pueblos y nacionalidades de la región interandina

[pic 2]

[pic 3][pic 4]

                                                                      [pic 5]

[pic 6][pic 7][pic 8]

                                                                                   

[pic 9][pic 10][pic 11]

[pic 12][pic 13][pic 14]

  1. ¿Cómo son las tradiciones y costumbres de la región interandina?

La región interandina es muy rica en costumbre y tradiciones con orígenes ancestrales que reflejan su diversidad étnica.

  1. Escribir 3 tradiciones importantes de la re4gión interandina y describa su característica

Los Carnavales: son fiestas donde el elemento principal es el agua, comida, comparsas que convocan al turismo

Pase del Niño: Procesión religiosa de la imagen del niño Jesús, se la celebra en navidad

La mama Negra: fiesta donde el hombre disfraza de mujer negra con vestimenta colorida y desfilan en las calles, se la celebra en septiembre y noviembre en la ciudad de Latacunga.

  1. Describir la característica de 5 patrimonios culturales de la región interandina y su ubicación  

NOMBRE

CARACTERISTICA

UBICACIÓN

Gruta de la paz

Formación natural rocosa

Carchi

Pamba marca

Fortificación militar en la zona de Cangahua

Pichincha

Santuario de Huayco

Santuario a la vir4gen del Huayco

Bolívar

Sistema vial Andino

Puntal importante del estado inca tardo 2000 años su construcción

Provincias de Loja y Carchi

Museo de las conceptas

Museo de cuadro y esculturas religiosas que viven en el monasterio

Azuay

  1. Evaluación Sumativa páginas 127 - 128

Temario de Lenguaje

  1. ¿Qué es la poesía y cuáles son sus elementos?

Género literario que agrupa obras escritas en versos, los poemas son versos escritos y se agrupan en estrofas

Sus elementos son: métrica, rima y estribillo.

  1. En un recuadro escribir la definición y ejemplo de los elementos de un poema  

Elementos de un poema

Ejemplos

la Métrica:  número de sílabas que tiene un verso, pero teniendo en cuenta la regla: Si el verso termina en una palabra aguda o es monosílaba, se suma una sílaba más, Si el verso termina en una palabra llana, no se suma ni se resta, Si el verso termina en una palabra esdrújula, se resta una sílaba.

Hombres necios que acusáis (7 + 1 = 8)

a la mujer sin razón (7 + 1 = 8)

tristeza mía, luminosa y cálida (12 - 1=11)

Aunque sepa los caminos (8)

Rima: es la repetición de los sonidos finales de dos o más versos en un poema.

Caballito blanco,
llévame de aquí.
Llévame a mi pueblo
donde yo nací.

Estribillo: es una forma de repetición, base del ritmo y ligazón, además se refuerza el tema principal del texto. 

Tengo una vaca lechera,          Un cenicero le he comparado
No es una vaca cualquiera,      Y a mí vaca ley ha gustado
Me da leche merengada,          Se pasea por el prado
¡ay! Que vaca tan salada,          Marta moscas con el rabo

Tolón, Tolón,                                Tolón, Tolón,
Tolón, Tolón.                                Tolón, Tolón.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb) pdf (173 Kb) docx (28 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com