Análisis literario la verdad sobre el caso del Señor Valdemar .Edgar Allan Poe
arami2609Reseña25 de Junio de 2023
2.300 Palabras (10 Páginas)303 Visitas
La verdad sobre el caso del señor Valdemar.
Edgar Allan Poe
Analísis literario
[pic 1](Boston, Estados Unidos, 19 de enero de 1809-Baltimore, Estados Unidos, 7 de octubre de 1849) fue un escritor, poeta, crítico y periodista romántico estadounidense, generalmente reconocido como uno de los maestros universales del relato corto, del cual fue uno de los primeros practicantes en su país. Fue renovador de la novela gótica, recordado especialmente por sus cuentos de terror. Considerado el inventor del relato detectivesco, contribuyó asimismo con varias obras al género emergente de la ciencia ficción. Por otra parte, fue el primer escritor estadounidense de renombre que intentó hacer de la escritura su modus vivendi, lo que tuvo para él lamentables consecuencias.
Fue bautizado como Edgar Poe en Boston, Massachusetts, y sus padres murieron cuando era niño. Fue recogido por un matrimonio adinerado de Richmond, Virginia, Frances y John Allan, aunque nunca fue adoptado oficialmente. Pasó un curso académico en la Universidad de Virginia y posteriormente se enroló, también por breve tiempo, en el ejército. Sus relaciones con los Allan se rompieron en esa época, debido a las continuas desavenencias con su padrastro, quien a menudo desoyó sus peticiones de ayuda y acabó desheredándolo. Su carrera literaria se inició con un libro de poemas, Tamerlane and Other Poems (1827).
Por motivos económicos, pronto dirigió sus esfuerzos a la prosa, escribiendo relatos y crítica literaria para algunos periódicos de la época; llegó a adquirir cierta notoriedad por su estilo cáustico y elegante. Debido a su trabajo, vivió en varias ciudades: Baltimore, Filadelfia y Nueva York. En Baltimore, en 1835, contrajo matrimonio con su prima Virginia Clemm, que contaba a la sazón trece años de edad. En enero de 1845, publicó un poema que le haría célebre: «El cuervo». Su mujer murió de tuberculosis dos años más tarde. El gran sueño del escritor era editar su propio periódico (que iba a llamarse The Stylus), nunca se cumplió.
Murió el 7 de octubre de 1849, en la ciudad de Baltimore, cuando contaba apenas con cuarenta años de edad. La causa exacta de su muerte nunca fue aclarada. Se atribuyó al alcohol, a congestión cerebral, cólera, drogas, fallo cardíaco, rabia, suicidio, tuberculosis y otras causas.
Forma
“La verdad sobre el caso del señor Valdemar” del escritor estadounidense Edgar Allan Poe, es un cuento publicado por primera vez en diciembre de 1845 en la revista American Whig Review, esta escrito en prosa, pertenece al género narrativo; no cuenta con divisiones ni numeración.
Fondo
A) Tema.
- Un hombre acepta ser hipnotizado horas antes de su muerte.
- Un hombre logra prolongar la conciencia de otro en su lecho de muerte por medio de un proceso hipnótico.
- La terrible agonía de un hombre hipnotizado, que dice estar muerto.
B) Argumento.
Después de haber provocado diferentes discusiones entre las personas implicadas por haberse dado a conocer el terrible suceso, el narrador, llamado P…, nos relata lo que realmente ocurrió.
P…, ha realizado, durante los últimos años, estudios sobre el hipnotismo, pero recientemente captó su atención hipnotizar a una persona que estubiera a punto de morir o bien como lo menciona in articulo mortis, aunque no sabía a ciencia cierta qué podría pasar con dicha persona, si tenía algunas ideas, por ejemplo, si podría influir en él de forma magnetica, si el estado aumentaría o disminuiría y por último si el estado hiptonico lograría pausar la muerte.
Ernest Valdemar, renombrado compilador y autor, era un buen amigo de P…, al que en algunas ocasiones había tratado de hipnotizar sin tener gran éxito, ya que, solo lograba un debil adormecimiento, sin embargo, P…, consideraba que su fracaso se debía a la enfermedad que acogía a su amigo; unos meses antes de conocer al señor Valdemar, le detectaron tuberculosis y estaba acostumbrado a hablar de su muerte próxima, así que decidió hablarle de manera franca para intentar de nuevo, hipnotizarlo y así probar sus teorías, para su sorpresa el señor Valdemar aceptó con gran interés, así que, cuando los doctores le informaron de la fecha exacta de su fallecimiento, le escribió una nota a P…, para que estuviera enterado, y comenzara con el procedimiento.
Al momento de que P… llegó al lecho de muerte del señor Valdemar, le sorprendió la terrible apariencia que tenía, ya casi no lograba respirar, su rostro estaba muy palido y ni hablar de su muy notable delgadez, sin embargo, gozaba cierta lucidez por lo que decidió confirmar con él su consentimiento para el procedimiento a realizar; en su habitación lo acompañaban dos doctores, D… y F… quienes le explicaron el estado en que se encontraba el enfermo y le confirmaron que el deceso se presentaría el día siguiente (domingo) alrededor de media noche, así que decide realizar el experimento cuatro horas antes de su hora de muerte.
Además de los doctores que accedieron a examinar al sr. Valdemar durante el proceso, habían dos enfermeros que asistían al enfermo, pero no fue hasta que llegó L…I, estudiante de medicina, que P… decidió dar inicio, primero le solicitó que anotara todo lo que estuviera ocurriendo; P…, tomó la mano de su amigo y solicitó que mencionara que estaba dispuesto a ser hipnotizado, a lo que el enfermo accedió.
P…, antes de las ocho comenzó paseando sus manos por encima del enfermo, ya que era lo que le había funcionado en otras ocasiones con él, después de las diez llegaron los doctores a examinar al sr. Valdemar; un poco antes de las once se notaron señales de hipnosis en el enfermo; una hora más tarde, los doctores lo examinaron y dedujeron que se encontraba en un trance, por lo que P…, decidió intentar influir sobre uno de sus brazos, teniendo un ligero éxito, ya que los movimientos de su amigo eran debiles, posteriormente le preguntó si estaba dormido, y después de varios intentos, el enfermo le contestó que no lo despertara y que lo dejara morir, al tener la respuesta, decidió realizarle una nueva pregunta, quizó saber si seguía sintiendo dolor y el hipnotizado le respondió que no sufría, sin embargo estaba muriendo.
Al día siguiente, ya que el doctor F…, regresó le volvió a cuestionar a Valdemar si seguía dormido y después de unos minutos recibió como respuesta un si, dormido, muriéndome; los doctores convinieron a no despertarlo del trance, si no, esperar a que la muerte llegara por si sola; P…, decidió volver a hablarle pero no obtuvo respuesta, en cambio se mostraron movimientos en su cuerpo, principalmente en su cara y lo más sorprendente fue cuando quedo abierta la boca mostrando su lengua hinchada. En este momento, ya todos pensaban que Valdemar estaba muerto y los enfermeros se disponian a llevarselo, cuando de repente, se notó que la lengua se movia como si estuviera vibrando, y posteriormente se escuchó al enfermo contestar a la anterior pregunta que se le había realizado, respondió que estuvo dormido pero que ahora estaba muerto, la voz que sonó atemorizó a los presentes, ya que jamás habían escuchado algo parecido, incluso L…I se desmayó y tuvieron que reanimarlo.
...