Beneficios De La Danza Durante La Gestación
robi_yanez14 de Mayo de 2014
5.047 Palabras (21 Páginas)371 Visitas
BENEFICIOS DE LA DANZA DURANTE LA GESTACIÓN
ANA LUCÍA MIRANDA ESCOBAR
SEGUNDO CICLO
QUITO, 28 DE MAYO DEL 2013
Agradezco a Anna Jácome por permitirme asistir a sus clases y
a todas sus alumnas por el apoyo brindado a esta investigación.
INDICE
INTRODUCCIÓN
1. DANZA CONTEMPORANEA
1.1. CONCEPTO Y BREVE RESEÑA DE LA DANZA CONTEMPORÁNEA
1.2. APLICACIÓN DE LA DANZA DURANTE EL EMBARAZO
2. ESTIMULACION PRENATAL
2.1. CONCEPTO DE ESTIMULACIÓN PRENATAL
2.2. OBJETIVOS DE LA ESTIMULACIÓN PRENATAL
2.3. EJERCICIOS PRÁCTICOS
3. ACTIVIDAD FÍSICA DURANTE EL EMBARAZO
3.1. BENEFICIOS DE LA ACTIVIDAD FISICA DURANTE EL EMBARAZO
3.2. INFLUENCIA DE LA ACTIVIDAD FISICA SOBRE EL FETO
4. DANZA EN TIEMPO DE GESTACION
4.1. RECORRIDO DEL TALLER
4.2. PLANIFICACIÓN GENERAL DEL TALLER
4.3. OBJETIVOS GENERALES DEL TALLER
5. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN
6. CONCLUSIONES
7. BIBLIOGRAFIA
8. ANEXOS
RESUMEN
La presente investigación tiene por título “Beneficios de la danza durante la gestación”.
El objetivo de esta investigación es determinar los beneficios que aporta la práctica de la danza durante el embarazo a las mujeres que toman el taller “Danza en tiempo de gestación”, tanto durante el proceso de gestación, como en el parto. Se plantea así determinar los beneficios que se obtienen durante el embarazo que aportarán además al desarrollo del niño o niña después del parto. Dicho de otra manera, los beneficios inmediatos y posteriores sobre su desarrollo.
El primer capítulo presenta una breve reseña de la danza contemporánea y su definición, lo cual nos permitirá comprender los principios de ésta práctica milenaria. Más adelante habla de la estimulación prenatal, el conocimiento científico que existe sobre el tema y algunos ejercicios prácticos que se realizan en el taller. Antes de pasar a la planificación del taller y las vivencias de las mujeres que lo integran, nos presenta un capítulo sobre la actividad física durante el embarazo y las recomendaciones sobre este tema.
Las conclusiones de la investigación se dan tanto en base al conocimiento científico citado sobre el tema como al análisis cuantitativo y cualitativo realizado sobre los cuestionarios enviados a las integrantes del taller.
INTRODUCCIÓN
El conocimiento científico existente sobre la manera en que se realizan prácticas corporales y espirituales, así como sus beneficios durante el tiempo de gestación, es relativamente nuevo. Hace algunos años en nuestro país no existía mucha información sobre el tema o de las experiencias que se estaban dando en otras partes del mundo, ni la facilidad de acceso a ésta que nos provee hoy en día la tecnología.
Sin embargo, las investigaciones que se han realizado sobre el tema y la experiencia de bailarinas que han integrado la danza durante su embarazo han llevado a la obtención de nuevo conocimiento teórico y sobre cómo éste es llevado a la práctica.
Haciendo uso de este conocimiento, la escuela de Danza “Futuro Sí” propone clases de danza para mujeres embarazadas. Estas clases buscan llevar a cabo un proceso de estimulación así como de preparación para el momento del parto. Durante su experiencia con la danza las mujeres llegan incluso a plantearse la posibilidad de dar a luz en formas menos tradicionales y analizan con más detenimiento cómo deberán ser las primeras horas de vida de sus hijos. La instructora encargada de planificar y llevar a cabo el taller denominado “Danza en tiempo de gestación” es Anna Jácome, Instructora y Bailarina profesional. En un artículo publicado hace algunos meses en el Diario “El Hoy”, se lee un comentario sobre el trabajo realizado por la Instructora:
“Su trabajo es ser una mediadora entre la madre y el nuevo ser que está creciendo dentro de ella. La maestra los conduce hacia su propio territorio de creación: la madre se presenta como la artista y el bebé como su obra más perfecta.” (Diario El Hoy, 2012)
Los objetivos de llevar a cabo esta investigación son: determinar los beneficios obtenidos por las mujeres así como la manera en que éstos beneficios se prueban en la práctica, especificar las ventajas que éstas mujeres obtienen a nivel corporal y que les ayudará al momento del parto y determinar los cambios que las mujeres notan en la relación con su cuerpo y el vínculo con su bebé, que se deben a la práctica de la danza.
Para llevar a cabo la investigación se escogió el conocimiento científico existente en cuanto a los siguientes temas: Estimulación Prenatal, Práctica de la Danza durante la Gestación, Influencias del parto sobre el desarrollo físico, afectivo y mental del individuo. Las razones por las cuales se toma estos temas como punto de partida es que cuentan con un vasto campo de conocimientos en común que han sido aplicados y cuyos beneficios han sido comprobados.
DANZA CONTEMPORANEA
1. CONCEPTO Y BREVE RESEÑA DE LA DANZA CONTEMPORÁNEA
La danza es una práctica milenaria y universal que busca la expresión de emociones y sensaciones a través del trabajo con el cuerpo y el alcance de una apropiada técnica corporal. Sin embargo, la vivencia de este proceso posee además un carácter individual y exploratorio sobre la manera en que comprendemos a nuestro cuerpo. A nivel psicológico tiene la capacidad de modificar la manera en que la persona percibe y se relaciona con su cuerpo y las consecuencias de la falta de aceptación o consciencia de lo que sucede con el mismo.
Algunas definiciones halladas sobre la danza contemporánea son:
“La danza contemporánea es el estilo característico del siglo XX, surge a finales del siglo XIX, con figuras como Isadora Duncan, que se oponen a las rigideces del ballet tradicional, procurando una danza más natural. La danza contemporánea nace del rechazo por las formas del ballet clásico, si bien ésta es su descendiente. La danza moderna pregona la libre expresión, dando independencia a los movimientos y dotando al cuerpo de mayor expresividad. Este estilo se ejecuta con los pies descalzos y es el que caracteriza al siglo XX”. (Swingalia)
“La danza contemporánea surge como una reacción a las formas clásicas y probablemente como una necesidad de expresarse más libremente con el cuerpo. Es una clase de danza en la que se busca expresar, a través del bailarín, una idea, un sentimiento, una emoción, al igual que el ballet clásico, pero mezclando movimientos corporales propios del siglo XX y XXI.” (Fundación Wikimedia)
Sobre estos conceptos podemos destacar la libertad de movimientos que propone la danza contemporánea, lo cual permite a su vez una mayor libertad en la exploración de emociones y el trabajo a nivel individual.
Su ejecución no sólo se desarrolla en posición vertical, es tan variada que se pueden usar diferentes posiciones y niveles. La forma en la que ocurre está siempre caracterizada por la simplicidad de su técnica.
Una publicación de la Compañía de Danza “8 Tiempos”, propone la historia de la danza definida en tres períodos esenciales:
“1900: Período marcado por los movimientos libres de las bailarinas, quienes buscaron darle a la danza un sentido más comunicativo, apoyándose en fuentes de inspiración más antiguas a las de occidente.
1930: En este segundo periodo surgió una ola de bailarines modernos en Nueva York. Para los cuales la fuente del movimiento era más interna que externa, recurriendo a acciones naturales como el respirar o el caminar.
1945: Este período comenzó al finalizar la II Guerra Mundial y aún posee vigencia. Fusionaron técnicas provenientes de la danza social, el ballet y la danza moderna.”
A través de su historia la danza ha sido influenciada por múltiples estilos. Fue desarrollada durante el siglo XIX en América y Europa, de todos sólo uno de ellos permanece en la danza contemporánea de hoy en día: la libertad.
2. APLICACIÓN DE LA DANZA DURANTE EL EMBARAZO
La danza contemporánea permite el manejo de niveles en cuanto a intensidad, velocidad y ritmo. Esto quiere decir que no existe una técnica estricta en cuanto al movimiento o la música que se escoge para bailar. Sin embargo, trabaja tomando en cuenta el cuidado del cuerpo y la manera correcta de realizar ejercicios de flexibilidad o elongación.
Todo esto aporta un gran número de ejercicios que se puede realizar con mujeres embarazadas sin poner en riesgo su salud o la del bebé. Los ejercicios de estimulación también se ajustan con gran facilidad por la libertad que se dispone en la práctica de la danza contemporánea.
Estos
...