ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Critica A La Economia Politica

onedeiner30 de Agosto de 2013

7.755 Palabras (32 Páginas)643 Visitas

Página 1 de 32

TABLA DE CONTENIDO

1. Introducción…………………………………………………….4

2. Objetivo general y Objetivos específicos……………………5

3. La crítica a la economía clásica de Keynes………………...6,7,8

4. La crítica de Carlos Marx……………………………………...9,10,11,12

5. El capital (mercancía, dinero)…………………………………13,22

5.1. Mercancía.

5.2. Formas de valor

5.3. Dinero

6. Plusvalía…………………………………………………………..22

6.1. Plusvalía absoluta

6.2. Plusvalía relativa

7. Composición orgánica del capital……………………………...23

8. Tasa de ganancia………………………………………………..24

9. Tasa de plusvalía…………………………………………….….25

10. Conclusiones……………………………………………………..26

11. Bibliografía……………………………………………………..…27

INTRODUCCIÓN

Se evaluara de manera crítica la economía política clásica formulada por exponentes como Carlos Marx y John Maynard Keynes con respecto de las inconsistencias expuestas por los clásicos de la época como lo son David Ricardo, Adam Smith, Thomas Malthus, jean Baptiste Say, entre otros. De alguna manera los clásicos intentaron definir y explicar el crecimiento y desarrollo económico sin embargo muchos postulados no fueron completamente definidos: entre ellos la teoría del valor y renta, salarios, plusvalía etc.

Plasmar una crítica en busca de identificar conceptos teóricos que no son suficientemente realista es el objetivo de dichos autores, con el fin de aportar a la economía herramientas que le permitan establecer ciertos principios y leyes económicas que puedan atender y/o solucionar problemáticas de la misma.

Primeramente analizaremos La crítica a la economía clásica de Keynes la cual está basada en los postulados de la Economía Clásica relacionados al mercado de trabajo: primero El salario es igual al producto marginal del trabajo el cual dice estar de acuerdo con este postulado y La utilidad del salario, cuando se usa determinado volumen de trabajo, es igual a la desutilidad marginal de ese mismo volumen de trabajo, el cual dice no estar de acuerdo.

En La crítica de Marx se centra en cuestionar el sistema capitalista en la manera que es explotada la clase obrera y las grandes diferencias entre el precio de un bien y costo que llevo realizarlo, el valor no reflejado simplemente en el tiempo de trabajo si no el carácter de privado en un bien socialmente producido. Se basa principalmente e los planteamientos de David Ricardo en cuanto a los planteamientos sobre la renta de la tierra y la teoría del valor y sus componentes. Marx propone una teoría más analizada en cuanto a la mercancía las formas de valor, la plusvalía entre otros.

A partir de estos planteamientos críticos se establecerá un análisis para comprender de alguna manera dichos cuestionamientos a la economía clásica.

OBJETIVO GENERAL

Generar conclusiones validas con respeto a la crítica a la economía política clásica.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Definir la economía política clásica

2. Establecer las críticas acerca de la mercancía y el dinero

3. Generar conclusiones de la crítica de Marx a la renta de David Ricardo

4. Analizar las diferentes formas de valor

5. Explicar la plusvalía y sus componentes

6. Conocer la tasa de ganancia

7. Identificar la composición orgánica del capital

8. Incluir la bibliografía

La teoría de John Maynard Keynes: La Crítica de la Economía Clásica

Keynes, en su obra “Teoría General de la Ocupación, el Interés y el Dinero”, efectúa una crítica a la Teoría Clásica y plantea una nueva teoría de una economía capitalista.

Explica primeramente los postulados de la Economía Clásica relacionados al mercado de trabajo, los cuales son los siguientes:

a) El salario es igual al producto marginal del trabajo

b) La utilidad del salario, cuando se usa determinado volumen de trabajo, es igual a la desutilidad marginal de ese mismo volumen de trabajo.

En el caso del primero lo acepta porque está de acuerdo en que en el corto plazo, dada la tecnología y el capital en una empresa, a medida que aumenta el volumen de ocupación o el uso del recurso variable, que en este caso es el recurso humano o la mano de obra, se presentan los rendimientos marginales decrecientes que nace que la productividad marginal empieza a disminuir a partir de cierta tasa de producción.

En el caso del segundo postulado, Keynes define la desutilidad como:

“Por desutilidad debe entenderse cualquier motivo que induzca a un hombre o a un grupo de hombres a abandonar su trabajo antes de aceptar un salario que tenga para ellos una utilidad inferior a un determinado mínimo”

Keynes critica este postulado afirmando que el equilibrio en el mercado de trabajono necesariamente se da como lo plantea la economía clásica, en el sentido que la oferta se iguala a la demanda de trabajo. En términos técnicos, la economía clásica plantea que el salario real, explicado por la productividad marginal del recurso humano o mano de obra o se iguala con la desutilidad marginal del trabajo. Keynes planteó que esta igualdad no se da y que por tanto el mercado de trabajo no se vacía, lo que significa un gran cambio en la visión de la economía.

La crítica se basa prácticamente en que el salario nominal se convierte en un dato institucional y que es definido fuera de las fuerzas del mercado de trabajo, por los trabajadores y los empresarios. En la economía clásica, las personas aceptan el trabajo así sea un salario nominal menor y si hay desempleo es porque las personas no aceptan los salarios bajos, los mismo que no cubren sus expectativas de sacrificio frente al ocio. En la economía keynesiana, las personas estarán desempleadas porque las empresas no demandan mano de obra dado un salario nominal, luego existiría un exceso de mano de obra para ese salario fijado institucionalmente.

Dado un salario nominal, que será mayor que el salario de equilibrio según la oferta y la demanda, la cantidad de empleo lo define la curva de la demanda, y la curva de oferta, hará las veces de exceso de mano de obra.

Existirían luego dos formas de que se dé el equilibrio en el mercado de trabajo, la primera es disminuyendo el salario nominal y aumentando el empleo, donde se cruzarían ambas curvas, la oferta y demanda de trabajo, y la otra es que la demanda de trabajo se expanda hasta que cruce a la curva de oferta de trabajo de tal manera resulte un salario igual al fijado institucionalmente. Ahora, bien, ¿cómo se lograría expandir la demanda de trabajo?

Según Keynes, el desempleo es involuntario, una categoría que no acepta la economía clásica porque plantea que los mercados se vacían. Luego, si el mercado de trabajo se vacía, existirá el pleno empleo de los recursos y el desempleo existente solamente será temporal o friccional como le llama la economía clásica. Keynes explica:

“los hombres se encuentran involuntariamente sin empleo (existe paro involuntario) cuando en el caso de que se produzca una pequeña alza en el precio de los bienes para asalariados en relación con el salario nominal tanto la oferta total de la mano de obra dispuesta a trabajar al salario nominal existente como la demanda total del trabajo a este salario sean mayores que el volumen de empleo existente.

En resumen, la crítica que efectúa Keynes a la teoría clásica, en cuanto al equilibrio parcial de un mercado, como es del trabajo, se puede dar con desempleo de mano de obra y que por tanto la economía clásica solamente considera un caso particular que es el pleno empleo. En otras palabras, la economía no tiende necesariamente al pleno empleo y que ésta puede estancarse con desempleo. Obviamente que la crítica de Keynes es mayor si se consideran el principio de la Demanda Efectiva, la preferencia por la liquidez, la eficiencia marginal del capital, la formación de la tasa de interés y la rigidez de los precios en el corto plazo. En otras palabras, toda la teoría realmente sería una diferenciación de la economía clásica. Sin embargo, la diferencia más resaltante es que en el keynesianismo se asume rigidez de precios mientras exista desempleo o si la economía no se encuentra en pleno empleo.

Es importante resaltar que en el caso extremo, teórico, la oferta agregada se puede considerar infinitamente elástica. Este supuesto implica que una expansión de la demanda efectiva o demanda agregada, como se conoce actualmente ocasiona un aumento del nivel agregado de producción sin una elevación de los precios. Sin embargo Keynes si acepta que en el corto plazo los precios aumentan cuando se da una expansión de la demanda efectiva pero la oferta no es vertical como es el caso de la economía clásica. En otras palabras, la expansión de la demanda efectiva, una parte se dirige al aumento de la producción agregada y la otra a precio, siendo este impacto mucho menor que el primero.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (48 Kb)
Leer 31 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com