El capital. Critica de la economía política por Karl Marx
Thania Dayana Barbosa RinconEnsayo21 de Mayo de 2020
1.045 Palabras (5 Páginas)186 Visitas
El capital. Critica de la economía política por Karl Marx
Primero hay que conocer un poco sobre el autor de este libro. La persona que escribió el libro se llama Karl Heinrich Marx nació el 5 de mayo de 1818 en Tréveris, ciudad de la Prusia renana, el escribió el primer tomo del capital antes de su muerte y este en algunos años se volvió la base de muchos ámbitos de la actividad humana.
La obra en total tiene 7 secciones las cuales son: Mercancía y dinero, La transformación de dinero en capital, producción del plusvalor absoluto, La producción del plusvalor relativo, la producción del plusvalor absoluto y del relativo, el salario, el proceso de acumulación del capital. Por lo que se aprecia es un libro muy largo y a la vez interesante donde se descubre tantas cosas con mucha variedad.
El libro comienza con el análisis de la mercancía, Marx encuentra dos aspectos en la mercancía el valor de uso y el valor de cambio por ejemplo un objeto lo puedo usar para mí y lo que tiene el valor de uso las cosas se gastan y cuando se gastan no tiene ya valor alguno solo sirve para usarlas, pero si yo tomo el producto y decido venderlo este sillón ahora tienen valor de cambio y estos son los dos aspectos que nos plantea acerca de la mercancía.
Ahora su valor según lo que plantea en su libro Marx vale lo que se requirió para construirlo recursos y tiempo. Para construirlo el patrón requiere un obrero, el cual es una persona que no tiene capital financiero y lo único que tiene es fuerza de trabajo por lo que el capitalista lo utiliza para que él trabaje a cambio de un poco de su capital
Justo aquí en el momento de leerlo me surgió una duda ¿cómo se debe determinar el valor de la fuerza del trabajo? Y fue cuando en el libro Marx dice que el valor de la fuerza de trabajo es equivalente a todo aquello que sea necesario utilizar para mantener viva a la fuerza de trabajo, es decir solventar sus necesidades básicas ese es su valor.
Dentro del libro también se define la plusvalía, que viene siendo el extra que produce el obrero pero que se queda el dueño, pienso que en nuestros días se viene conociendo la plusvalía como las ganancias. El obrero no se da cuenta que trabaja gratis para el patrón por lo que está de cierta manera regalando ese valor al patrón sin tener conocimiento de esto.
También se plantea el concepto de venta de mercancía y se explica que cuando una persona no necesita un producto o cosa por valor de uso y si lo quiere por valor de cambio él debe buscar a una persona que requiera valor de uso y por tanto se hace una venta.
Ya en las partes finales me llamó la atención su forma de explicar el origen del capital que posee el capitalista, creo que fue a mí parecer el texto más fácil para mi comprensión ya que planteo en términos simples que el capital se acumuló con el saqueo colonial, se arrebató a otras personas por medio de conquistas.
Un capitulo habla respecto a cómo no vemos más allá de los productos y no pensamos que tal vez detrás del producto puede haber una explotación hacia el obrero, y esto me hizo pensar cuando lo estaba leyendo en lo que pasa con los trabajadores chinos que eran explotados por las marcas de tecnología a los cuales nosotros jamás prestamos atención hasta que los vimos revelando la verdad de sus condiciones, creo que marx estaba comenzando a denotar la posible revelación del obrero ante los capitalistas que según lo que se plantea ocurrirá en el futuro.
En la lectura de “Pedro se va de mojado a Estados unidos” de hecho se hace mención a que al padre de Pedro le hace falta capital para poder seguir con el negocio familiar por lo que Pedro propone convertirse en cierta manera en el obrero de otras personas con mayor capital como lo son las personas de estados unidos para así reunir dinero, esta es una clara referencia lo que no decía Marx respecto a que la relación se da cuando una persona que no tiene capital financiero presta su fuerza de trabajo para trabajar por alguien que si lo posee y que no quiere hacer dicho trabajo. Otro punto interesante del que se habla en la lectura es respecto al abuso de los patrones estadounidenses hacia los obreros de otras nacionalidades, mencionado por el amigo recién llegado de su papa, lo cual es algo que Marx venia planteando en la definición de plusvalía y el abuso de esta ya que se paga una miseria y los capitalistas reciben una ganancia por el extra que trabajan los obreros, desgraciadamente esto no es algo raro en estados unidos ya que por lo general todos tratan de abusar de sus trabajadores por su bien propio.
...