DICCIONARIO PASTUSO
RODRIGOLAGOS12 de Septiembre de 2012
5.184 Palabras (21 Páginas)1.117 Visitas
DICCIONARIO PASTUSO
Acausatado: El infante víctima de la melancolía por la ausencia de su nana o familiar ser querido.
Achacha: Baño. Te hago achacha, dicen las madres con el quinchuísmo, a los bebés alérgicos al líquido elemento.
Achachacas: Expresión de frío.
Achichacas: Otra manera de pronunciarse contra el soplo de hielo de los altiplanos andinos.
Achichay: Dentro del amplio espectro quichua, es esta la voz más popular para decir queja contra el frío.
Achichucas: Simultáneamente con la quemadura surge esta exclamación, como las anteriores, de la cantera quichua.
Achichuy: Qué calor! Qué bochorno !
Achucarse: Atragantarse, atascarse, atorarse.
Actualito: En este mismo instante
Aguaguado: Aniñado,derivado de guagua, niño en quichua.
Allulla: Clase de pan. Con igual nombre se conoce en los países del sur pero se lo ignora en Colombia
Angarillo: Flaco, enteco, esquelético
Apa: Levantar. Hacer apa al nene es cargarlo. El apar quichua es el gemelo del aupar de Castilla.
Aplanchado: Clase de pastel con prestigio y olor, color y sabor, seculares.
Arrancadas: Sopa a base de harina y huevos.
Atatay: Asco, disgusto, repulsa. La música delata su ancestro quichua.
Atriz: Nombre del valle de sorprendente belleza en cuyo cuenco se levanta la ciudad de Pasto. Atures, se llamó este valle en el pasado remoto.
Ayora: Exclamación producto del metaplasmo: Ay! Y ahora ?
B
Bámbaro: Homosexual. Del otro bando.
Bomboná: Quichuismo que traduce Sierra del León. Es un lugar vecino a Pasto, donde Simón Bolívar triunfo con las máximas pérdidas, en una de las batallas más controvertidas en el proceso de la emancipación granadina.
Bonitico: (El) El llamado amoroso y pío para el Señor Dios.
Boronda: Vuelta, giro, baile
C- CH
Cacha: Amigo, valiente. Es quichuismo.
Cachicado: Mordido, carcomido, deteriorado.
Cachicar: Roer.
Canchala: Rincón encerrado, en quichua. Es el nombre de un caserío indígena en las goteras de Pasto.
Carantanta: En quichua, cara es costra y, tanta, tortilla. Esta tortilla sirve para la sopa de carantantas.
Carisina: El quichuismo designa así a la mujer inhábil para los quehaceres del hogar.
Chachacuar: Recoger las papas que quedan abandonadas en las cosechas.
Chara: Sopa de cebada.
Chay: Aféresis de achichay, que expresa frío.
Chaza: Popular juego de pelota que por lo que se save se prácticó originalmente en Nariño. Sin embargo, hay en francés una suerte deportiva denominada chasse, cuyas características tienen similitud con la chaza.
Chicanera: El galicismo chicana, significa argucia, triquiñuela. Y chingana en quichua, traduce, mujer embustera. Por la confusión de lenguas se le dice chicanera a la mujer mentirosa.
Chichirimico: Lanzar al aire dinero, frutas o cualquiera otra clase de artículos para que se los disputen niños o cualquier grupo de personas.
Chimba: Además del colombianismo para designar la especie o cosa falsa, acá, con el quichuismo, es la trenza de cabello.
Chirarío: Banano de pequeño tamaño y delicioso sabor.
Chulpe: Variedad de maíz.
Chuchingo: Cobarde. Medroso. Derivado del quichuismo Chucha.
Chulpe: Variedad de maíz
Cocha: Laguna, en quichua.
Cosiánfira: Algo que las señoras pretenden difícilmente mantener en secreto.
Cui: Conejillo de indias, herbívoro, tímido, de suave piel. Es el plato insignia de la culinaria criolla
Curco: Giboso.
Cuspe: Peonza de madera, de forma cónica, que se hace bailar a golpes de zurriago.
-D-
Demóscano: El diablo redivivo. Las abuelas llamaban así a los muchachos traviesos.
Derrandado: Descosido, roto, derrengado
Derribador: Matarife.
Derribar: El sacrificio de la res o el cerdo.
Deservar: Por desherbar.
Desfajado: Abandonado. Sin acicalamiento.
Desgualangado: Otra manera con distinto acompañamiento de aludir al antípoda del figurín, del dandy. Descachalandrado se le dice en otras latitudes del país.
Desgualangarse: Desprenderse, precipitarse al suelo.
Disintería: Disentería.
Disvariar: Desvariar.
Dulce: La) La jugada última en un chico de billar y en otros choques. La polla se le dice en un partido de frontón.
-E-
Elay: O la palabra viene del ¡héla ahí! o de la síncopa de velay, exclamación muy española que, como acá, significa, ahí está ¡Eso es! Lo ve usted?
Enchoclar: Choclar. Ensartar.
Enchurarse: Enrularse. Poner los rizos en orden, arreglarse
Enseñar: Curar. Acostumbrar. Se enseña una olla, por ejemplo, embadurnando su interior con determinados elementos y quemándola luego.
Enseñoritar: Para las gentes de las ruralías, el maíz está enseñoritando, cuando comienza a florecer.
Erreño: Oriundo de San José de Albán, patria del anís. La población es conocida por el nombre y por el apellido ya indicado y también como San José de la Erre, talvez por la vieja leyenda del herrero, quizá por la construcción característica del poblado, que semeja a la distancia, la forma de esa consonante.
Espamento: Por aspaviento. Espamentoso es el individuo amigo de la alharaca y del escándalo.
Espedón: Trozo de tierra que trae adherido césped. Tepe, es lo que manda la Santa Madre Academia.
Esperjear: Metátesis de asperjar.
Estrado: Pequeño utensilio de madera para preparación de hojaldres y otras labores de cocina.
Etiqueta: El trozo de pan o el poquitín de sopa que no se toman en la mesa ajena, a título de urbanidad.
-F-
Faumentos: Fomentos.
Flecha: Horqueta de madera con dos tiras de caucho que sirve para impulsar guijarros. Cauchera. Catapulta en el Ecuador.
Flemengo: Individuo delgado y de elevada estatura. Parece una corrupción del flamenco, quizá por la zancuda de este nombre, flemenga, en realidad..
Follón: Tipo de saya. Su derivado, follonuda, tiene sentido peyorativo.
Fríos: Sacudir los fríos se dice de las convulsiones que produce la fiebre en su más alto grado, a los enfermos de paludismo.
Fritada: El plato de carne de cerdo con algún aderezo; de común, las rositas de maíz.
Fruta: El modismo, es fruta, significa que un artículo cualquiera tiene una demanda extraordinaria, un consumo singular.
Frutilla: Variedad de fresa.
Futre: Un americanismo que tuvo vigencia aquí y lo conservan en el Ecuador en toda su plenitud, denomina al elemento bien trajeado.
-G-
Gáfaro: Audaz, de arranque, que no pierde ninguna. Viene de gafar, arrancar.
Gallo: La variedad del olloco, colorado como cresta del kikiriki.
Gancho: El extinguido galápago para señoras.
Garabato: No es modelo de elegancia, de cultura, ni de agilidad. Pero sabe sonreír a tiempo, tiene una charla de caramelo o baila como un Sinatra; esa excepción es el garabato.
Gatazo: Faceta. Cariz. Angulo bueno. Otra manera de hablar de garabato.
Guaba: Pie grande. Pobre de solemnidad. Modismo: más pelado que pepa de guaba.
Guacho: Era o fila de cultivos.
Guaco: Sin dientes. Mellizo dicen en México.
Guagua: Niño. El quichuismo comienza aquí y termina en Chile.
Guaicho: Huérfano.
Guaico: hondonada de clima tórrido.
Guaicoso: Habitante del guaico.
Gualán: Repetido se usa para referirse al paso burdo del individuo torpe y desgarbado.
Gualanguearse: Columpiarse.
Gualca: Collar. Es vocablo quichua.
Gualmo: Pala de madera.
Guandera: Muchacha alegre.
Guando: Parihuela. En zonas campesinas forma parte de leyendas medrosas, a la diestra del duende y de curas descabezados.
Guaneña: (La) Bambuco con dos centurias de historia, compuesto para la ñapanga Rosita Torres. Con su ritmo, en las batallas, los pastusos se crecieron al nivel de los héroes. Sus notas se escuchan con la unción que despierta el himno nacional, unas veces para acrecer el júbilo y en otras para suscitarlo.
Guango: Atado de víveres o artículos varios.
Guango 1: Las trenzas recogidas para caprichosos moños.
Guaraca: El derivado, guaracazo, es el puñetazo violento. Tener guaraca, es pegar muy duro.
Guarco: Balanza rústica de madera.
Gargüero: Por guargüero.
Guaricha: Mujer de baja clase con cuatro en conducta.
Guascazo: Puñetazo, golpe.
Guasco: (Quitarse el) Eludir un compromiso difícil o incómodo.
Guasicama: Quichuismo. El hombre que vigila la casa.
Guata: Quichuismo. Papa de una año.
Guato: Pequeño. Petiso. Chaparro.
Guesacalle: Suburbio.
Guinda: Variedad de canica de variados colores.
Gulumbia: Columpio.
Gurbia: Hambre, cansancio y sueño en una sola tableta.
Guzgo: Por cuzco, gozque, perro ladrador.
Güero: Calificativo para el huevo pasado
Güingo: Torcido. Sinuoso.
-H-
Habla: (Me) Me regaña, me amonesta, dice medroso el subalterno cuando tarda en el encargo o no lo ha cumplido a cabalidad.
Harneada: Sopa de maíz o cebada sometida al tamiz en un harnero, de donde se desprende la razón del nombre.
Hogado: Salsa que en otros lugares de país se conoce como hogao y aún, más brevemente, hogo. Pebre se le llama en España.
...