Drucaroff. Una teoría del lenguaje
RandiadanTrabajo5 de Mayo de 2017
3.487 Palabras (14 Páginas)375 Visitas
una teoría de lenguaje. elsa drucaroff.
1.bajtin, voloshinov, medvedec: un enigma trivial.
batín, teórico del lenguaje: en realidad, toda su obra puede leerse de este modo. pero en algunos textos, la pregunta sobre la naturaleza del lenguaje es un objetivo central; de ellos vamos a ocuparnos en este capítulo.
hay un problema. algunas obras de las que necesariamente debemos partir (fundamentalmente una, marxismo y filosofía del lenguaje) no están firmadas pro batín, aunque las coincidencias con su pensamiento son evidentes y muchos se las atribuyeron. los textos en disputa son sin duda insoslayables para comprender su antropología filosófica, como él llamaba su producción. entonces, se nos impone una digresión antes de entrar en tema; ¿estas obras pueden o no ser consideradas como parte del cuerpo teórico batín?.
no vamos a ocuparnos en este libro de resolver la pregunta que ha permitido llenar tantas páginas impresas: de quien son los libros que se atribuyen a batín. y no vamos a hacerlo, por un lado, porque nuestras investigaciones no se han dirigido a dilucir el asunto, pero por el otro por una razón mas importante: la lectura sensible de los datos biográficos e históricos de batín y su época demuestra la ociosidad del debate. una postura que se reivindique bajtiniana (y la nuestra lo es) no puede demorar mucho tiempo en acumular argumentos para demostrar que los textos en disputa son o no propiedad intelectual de un individuo. en todo caso, los entretelones de la cuestión aportan por si mismos datos interesantes para pensar a nuestro hombre, más allá de cuál sea la respuesta del enigma:
1-voloshinvo y Medvedev fueron amigos personales y compañeros del circulo donde bajtín discute en voz alta sus teorías; la pasión de bajitn pro sete grupo- que mantuvo su actividad todo el tiempo que las condiciones históricas lo permitieron, su insistencias en reflexionar con interlocutores, son coherentes con su incapacidad para concebir la existencia de un pensamiento individual.
2. el campo teórico marxista esta intensamente presente en los textos en disputa, y no en otros textos firmados por batín. ni es una retórica conveniente a la época, ni se un modo de poder publicar, como creen algunos. históricamente, este ultimo argumento no se sostiene con los datos que aportan quienes han investigado su vida.
bajtin publica problemas de la obra de dostoievski en 1929, el mismo año de marxismo y folosofia del lenguaje, firmado por voloshinnov, y un año despues de el formalismo, firmado por medeved. en su libro sobre odstoievski no se lee ninguana preocupacion explicita por contribuir a la teoria marxista o reflaxionar sobre ella. es evisdente, entonces; que no era necesario adherir a Marx para poder publicar o divulgar un punto de vista en la rusia de fines de los años 20. por el contrario, la tradicion de toda la decada era la libertad de expresion y el aliento a la discusion y a las ideas disimiles.
en realidad, la represion que ta se estaba cerniendo sobre la inteligencia se encararia antes que nada que nada con los politicos y pensadores maxistas, quienes serian vistos acertadamente como los enemigos mas peligrosos del estalinismo naciente, y tambien, ciertamente, con los cristianos ortodoxos de todas las tendencias.
el espiritu independiente con que voloshinov y medvedev cuestionan las concepciones automaticas de literatura e ideologia como reflejo estaba volviendose desde hacia ya unos años mucho mas peligroso que el lenguaje del libro sobre dostoievski de bajtin. de hecho, este murio de viejo y medvedev es un desaparecido, no pretendemos por cierto afirmar que la desaparicion y eo fusilamiento de medvedec se deben especialmente asus libros bajtinitanos. durante el arrestro de bajtin, la policia secreta se interesa en particular por averiguar si fue el quien escribio los libros de voloshinov y medvedev.
es insostenible, por otro lado, que el marxismo de estos libros sea una simple retorica, un producto de la habilidad diplomatica de bajtin para decir lo que queria de un modo disfrazado. no solo por el argumento linguisticamente bajtiniano de que ningun signo es neutro y de que la forma es fondo decisivo, sino porque es evidente el apasionado intento de los textos en disputa de modificar la comprension mecanica y por lo tanto no marxista que las posiciones sociologicas, autoconsideradas marxistas, desplegaban en la rudia de entonces sobre la literatura y el lenguaje. abos textos se dirigen al materialismo dialectico, no solo como punto de referencia interno sino tambien como corpus teorico que audazmente aspiran a enriquecer. basta conocer el modo deslumbrante en que otros teoricos marxistas, como raymond williams, aprovechan estas obras, para entender que las posturas voloshinoviana y medvedeviana son algo mas que una retorica.
es cierto: esta preocupacion no se lee en los libros firmados por bajtin, aunque si se perciben un evidente conociemiento de marx y, lo veremos, un razonamiento materialista. ¿debemos colegir que los textos en disputa no son suyos? no veo por que. le pertenecemos, seguramente, tanto como pertenece al voloshinov del 29 o al medvedev del 28 su preocupacion por el corpues teorico del marxismo.
la afirmacionn anterior desearia no ser leida de un modo raamente anecdotico: no se trata de dilucidar quienes realizaron fisicamente el acto de escribir, o de ignorar los numerosos testimonios de epoca que afirman la autoria de bajtin, sino de comprender que en realidad son textos profundamente colectivos, productos evidentes de discusiones grupales entre personas que podian escucharse y cruzar sus argumentos, aun si no adherian a las mismas reliigones o a las mismas certezas politicas. y de comprender, sobre todo, que negar eso es negar las ideas que estos textos sostienen, hecho sin duda posible, pero que debe explicarse.
3. cuando, al final de su vida, se le pidio a bajtin que reubricara un documento para la casa editora del estado, que afirmaba que los textos en disputa le pertenecian, el se nego a firmarlo. esta actitud no assegura que no escribio libros, mas bien demuestra que el tema de la propiedad intelectual no fue una preocupacion bajtiniana; o mejor: que si fue una preocupacion bajtiniana contribuir a diluir esos limites. contribuyamos.
b. disparen contra saussure.
era completamente coherente que los jovenes formalistas russos se interesaran por sausurre, la razon de su movimiento era exigir para las obras literarias un modo de lectura que se centrara en ellas mismas, no en su contexto historico, los sentimientos o imagenees que producia en los lectores, las intenciones y psocologias de los autores u otra cosa. y ellas mismas eran, evidentemente, puro lenguaje. lenguaje usado de un modo particular, pero lenguaje. era por su sonoridad, pr la potencia de sus palabars, por elpoderosos fluir de su materia, como se producian todas las evocaciones, las ideas, las emociones. por esa red de vocablos uno se interesa por quienees eran y como habian vivido sus autores.
entonces, la clave de la literatura era el lenguaje. un acceso objetivo a las reglas de funcionammiento de este ultimo seria el primer paso para accedre finalmente a un metodo de estudio de ese miterioso, fascinante objeto llamado obra literaria. ¿como no entusismarse cuando se descubre que alguien acaba de lograr ese acceso objetivo?.
durante el luego famoso curso dado en ginebra en los primeros años del siglo, saussure habia realizado una hazaña teorica: habia aislado un objeto de estudio alli donde se estudiaba de todo, cualquier codsa.
no se trataba oara el de un proyecto nuevo. ya en 1894, como filologo apasioando por pensar la evolucion y la historia de las lenguas, sufria literalmente una angustia epistemologica que no le permitia apasionarse en paz:
“pero estoy harto de todo esto y de la dificultad general para escribir diez renglones de ideas que no choquen con el sentido comun en relacion con los hechos linguisticos. despues de haberme ocupado tanto tiempo de la claisficacion logica de esos hechos y de la clasificacion de los puntos de vista desde lo que los examinaremos, empiezo a tomar conciencia cada vez con mayor clariad del inmenso trabajo qu seria necesario para mostrar al linguista lo que esta haciendo cuando reduce cada operacion a la categoria apropiada, y, al mismo tiempo, mostrar la enorme vanidad de todo lo que acaba uno siendo capaz de hacer en linguistica.
en el ultimo analisis, solo el aspecto pintoresco de una lengua sigue interesandome, lo que la diferencia de todas las demas, en la medida en que perteneece a un pueblo particular con un origen particular, el aspecto casi etnografico de la lengu: y orecisamente no puedo entregarme sin reservas a ese tipo de estudio, a la apreciacion de un hecho particular procedente de un ambiente particular.
la absoluta impropiedad de la terminologia actual, la necesidad de una reforma, y la revelacion del tipo de objeto que el lenguaje es en general: esas son las cosas que una y otra vez me quitan cualquier clase de placer que pueda sentir por los estudios historicos, a pesar de que mi mayor deseo es no tener que preocuparme de esas considreaciones linguisticas generales.
en gran medida contra mi propia inclinacion, todo acabara en un libro en que explicare sin pasion ni entusisasmo el hecho de que no haya un solo termino usado actualmente en linguistica que tenga el mas minimo significado para mi. y temo que solo despues de eso podre reanudar mi trabajo donde lo deje.” (carta de saussure a antoine meillet, 4/1/1894.
todo acabo, en efecto, en ese libro; pero no lo escribio el: partio de su curso, y fueron dos discipulos quienes, muerto el maestro, lo armaron con los apuntes de clase. aunque mas alla de la anecdota, importa el destino de ese libro: su primer gran repercusion ocurriria bastante lejos, en rusia.
...