El Realismo Mágico En La Novela “Pedro Páramo” De Juan Rulfo
JEAN HARRISON VENTURA SAYHUAInforme22 de Agosto de 2022
8.940 Palabras (36 Páginas)200 Visitas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE LENGUA Y LITERATURA
[pic 1]
CURSO:
Investigación Acción Aplicada A La Especialidad
DOCENTE:
Dr. César Luis Toribio Montoya
TEMA:
El Realismo Mágico En La Novela “Pedro Páramo” De Juan Rulfo.
ESTUDIANTES:
Gasco Cárdenas, Vanessa
Poémape Geldres, Caddy
Rosio Culque, Hirlandith
Ventura Sayhua, Jean Harrison
TRUJILLO – PERÚ
2021
Índice:
1.
PRESENTACIÓN 4
CAPITULO 1. PROBLEMA DE INVESTIGACION 5
1.1. Planteamiento del problema: 5
1.2. Formulación del problema: 9
1.2.1. Problema general: 9
1.3. Objetivo general: 9
1.3.1. Objetivos específicos: 9
1.4. Hipótesis general: 9
1.4.1. Hipótesis específicas: 9
1.5. Justificación 9
1.6. Limitaciones: 10
CAPITULO 2. MARCO TEÓRICO 10
2.1. Antecedentes de la investigación: 10
2.1.1. Nacionales: 10
2.1.2 Internacionales: 12
2.2. Bases teóricas 13
2.2.1. Análisis de personajes 13
2.2.2. Hechos extraordinarios 14
2.2.3. Presagios 14
2.2.4. La soledad 15
2.2.5. Estructura 15
2.2.6. Tipo de narrador y punto de vista 20
2.2.7. El tiempo interno 21
2.2.8. Atemporalidad, soledad e incertidumbre 21
2.2.9. Tiempo Histórico 22
2.2.10. Localización geográfica 23
2.2.11. Recursos de contenido 23
2.2.12. Figuras Literarias 25
2.2.13. El realismo mágico y Juan Rulfo 26
2.2.14. Pedro Páramo 26
2.2.15. El Realismo en Pedro Páramo. 27
2.2.16. Los tiempos del relato "Pedro Páramo" 27
CAPITULO 3. MARCO METODOLÓGICO 27
3.1. Tipo y nivel de investigación 27
3.2. Diseño de investigación 27
3.3. Técnicas e instrumentos de recolección de datos 27
CAPITULO 4. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS 28
4.1. Cronograma de actividades: 28
4.2. Recursos necesarios: 29
4.3. Consolidación final de gastos: 29
REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS 30
ANEXOS 32
PRESENTACIÓN
El presente trabajo de investigación pretende resaltar y analizar de manera específica las características del realismo mágico que están presentes en la obra “Pedro Páramo” de Juan Rulfo. Esta novela es considerada una expresión cumbre del realismo mágico latinoamericano ya que propone mostrar el ser constitutivo mejicano y latinoamericano además de ser fundadora de dicha corriente literaria.
Juan Rulfo es un escritor mexicano que se lanzó a la literatura por haber escrito el libro de cuentos El llano en llamas y Pedro Paramo. Esta última rompe con la lógica de la secuencia temporal y es el lector quien debe armar imaginariamente la historia mediante la lectura, ya que el tiempo es cíclico y no lineal como ocurre, en su mayoría, en otras obras literarias. Así también la novela muestra que la vida y la muerte no son entidades separadas, sino que coexisten en un solo mundo, es decir, que no hay fronteras entre lo natural y lo sobrenatural, entre la realidad y el sueño.
El realismo mágico, es una corriente literaria que caracterizó a las generaciones de escritores de los cincuentas y ha tenido una gran repercusión y trascendencia en el desarrollo de la literatura universal, constituyéndose en un gran aporte, de tal manera que ha sido reflejado en varios escritores famosos, uno de ellos, Gabriel García Márquez con su obra estelar “Cien años de soledad”.
Esta investigación mostrara los aspectos característicos de la obra Pedro Paramo y como es que se presentan ante la corriente literaria a la que pertenece dicha obra, de tal modo que se evidencie que las características de la obra y la corriente literaria están unificadas
Finalmente, el objetivo de este trabajo es aproximarnos al conocimiento, a pesar de los obstáculos de puedan presentarse respecto al acceso de la información, además de crear una herramienta que permitirá proyectarnos a cualificar nuestra labor cognoscitiva e incentivar nuestro espíritu crítico y de investigación.
Los Autores
CAPITULO 1. PROBLEMA DE INVESTIGACION
Planteamiento del problema:
Ángel Flores (1955) en su trabajo libro titulado “Magic Realism in Spanish American Fiction”, define al realismo mágico como una mezcla de realidad y fantasía. En el realismo mágico predomina el arte de las sorpresas, donde las cosas aparecen con un nuevo aspecto, con una nueva constelación que los hace maravillosos. Se trata de reconocer aquello que siempre estuvo ahí; algo asombroso que después es aceptado por el lector y se entiende su estar ahí de una manera lógica, quitándole al final cualquier asombro. (Flores, 1955)
Esta definición, en líneas generales, goza de consenso en el mundo literario, vale decir, lo extraño, lo insólito, lo que aparentemente no tiene “estatus lógico”, lo increíble, es insertado o deviene en el texto narrativo en algo común, cotidiano, lógico, creíble, aceptado sin mayor aspaviento, conforme a la estética que define a este movimiento literario.
En cuando al antecedente del término, la autora Gloria Bautista en su artículo El realismo mágico: historiografía y características, nos dice que, en 1925, Franz Roh, crítico alemán, acuñó el término realismo mágico para explicar la pintura post-expresionista. Y citando a Fernando Vela, agrega que Franz Roh lo definió del siguiente modo: realismo mágico es el procedimiento de realización de adentro hacia afuera para desentrañar el misterio que se esconde y palpita en el mundo. Esto quiere decir que el objeto, imagen de lo existente y escudo ante la fluidez existente de las cosas, brota misteriosamente del artista, quien lo expresa en su forma integral y recreativa, haciendo que el objeto experimente una nueva creación. (C.Bautista, revista Verba Hispánica, -1992-p.19).
...