ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Análisis Literario De La Novela Pedro Paramo – Juan Rulfo

val247Trabajo18 de Noviembre de 2019

4.341 Palabras (18 Páginas)1.480 Visitas

Página 1 de 18

Solución Trabajo Estrategias De Apoyo Segundo Periodo

María Del Mar Cardona Brand

Institución Educativa Liceo Departamental

9-3

Cali

2019

Índice        Pag.

                                                                                                                 

  • Análisis Literario de ´´Pedro Paramo´´ - Juan Rulfo                                2        

  • Desarrollo de Actividades de Comprensión de Lectura

 (´´La móvil 5039´´)                                                                                 4

  • Identificación de Figuras Literarias en Poemas                                       9

  • Identificación de Figuras Literarias en una Canción

                                                                                                                 17

  • Anexos                                                                                                     18


Análisis Literario De La Novela Pedro Paramo – Juan Rulfo

MOVIMIENTO LITERARIO:

Esta novela sigue el movimiento literario del realismo mágico de su escritor Juan Rulfo, donde se ve reflejado haciendo creer que la historia en realidad ocurrió. El realismo mágico es un género literario de mediados del siglo XX que funde la realidad narrativa con elementos fantásticos, mostrando lo común y  cotidiano como algo irreal o extraño. En la novela el narrador es en primera persona (Yo, Tú, El, Ella)

ARGUMENTO:

Juan preciado hijo de pedro páramo; Después de la muerte de su madre decide cumplirle la promesa de ir en busca de su padre y  reclamar una explicación del abandono; Juan Preciado emprende su viaje hacia cómala, un pueblo desolado, con misterios Y soledad. Después de llegar a este pueblo y al haber compartido diálogos con personas y resaltando muchas incertidumbres le hacen crear una imagen de pedro paramo su padre; lo describían como duro, severo, jefe y dueño de muchas personas animales y tierras. Todo este sitio se comportaba de una manera misteriosa  y oscura, todas las voces que cree escuchar le hacen  pensar a Juan que ese pueblo es amenazante, donde en la noches los ecos hacen  llegar Los rumores, preciado encuentra  irregularidades en las apariciones que ve y escucha. Se pasa tratando de hallar la verdadera identidad de su padre que era el jefe de cómala sometido al mandato, costumbres y decisiones. Muchas mujeres fueron seducidas por este hombre entre estas mujeres la madre de Juan Preciado hacia parte, el testimonio de Eduviges le hace comprender que era tarde ya pedro paramo su padre estaba muerto, en su viaje cada persona le dio su testimonio, donde este pequeño pueblo es irreal; todo allí era muerte, es tanto que sentía parte de él, no encuentra ningún temor solo al darse cuenta que él estaba muerto.

Personajes

PRINCIPALES:

JUAN PRECIADO: Dentro de la novela este personaje es el eje de la historia, se encuentran valores como la perseverancia al tratar de encontrar su padre y  lealtad al querer cumplir la promesa de su madre, terminando en fracaso siendo todo una ilusión.

PEDRO PARAMO: En la novela lo vemos en mundo De muerte, lo único bello que se podría resaltar es el inmenso cariño que tienes hacia Susana san juan.

SUSANA SAN JUAN: Es el único personaje de la novela sobre el cual pedro páramo no tiene ningún poder, ella encarna todo lo bello y puro de un personaje noble.

SEGUNDARIOS:

PADRE RENTERIA: Este personaje s un sacerdote de cómala encarna la corrupción en la que vivía la iglesia en ese momento, vive t6orturado por sus pecados, solo le interesa el dinero haciendo un trueque por los pecados y a los pobres condenando sus pecados.

ABUNDIO MARTINEZ: Es hijo de pedro páramo pero lo reconoció, este es de buenos sentimientos cuando su amada muere va donde páramo y le pide limosna para el entierro de su amada y este Abundio lo apuñala y muere.

DOLORES PRECIADO: Esta es la madre de juan, sentía un amor inmenso por pedro páramo

Análisis Tiempo

TIEMPO HISTORICO:

La obra está situada entre los años de 1910 – 1928, esto se lo puede deducir porque habla en algún momento de la revolución mexicana, los caciques de los pueblos por esos tiempos se extendieron por toda Latinoamérica incluso l escenario de la novela es un retrato de cómo era la época del México rural. En un pueblo que hace aparentar que existe en la realidad.

TIEMPO GRAMATICAL:

El tiempo gramatical o verbal de la obra se no que es en pasado porque él está contando la historia se refiere a algo que ya tuvo lugar.

ANALISIS ESPACIO:

Al analizar esta obra el ambiente en que esta se desarrolla es un espacio físico que son transcurridos por Juan Preciado, que emprendió un Viaje desde un pueblo hasta cómala; Una línea de cerros y montañas, el autor decide situar la novela en estos lugares en una región de México en el Estado de Jalisco, cómala este lugar lo describe el autor como un infierno; demasiado calor, almas penando, mucha injusticia Y Prácticamente Despoblado.[pic 1][pic 2]

Desarrollo De Actividades De Comprensión De Lectura (´´ La Móvil 5039´´)

1. Toma como referencia los ocho primeros párrafos de la lectura para completar el siguiente esquema. En cada caso, para completarlo, señala la información  específica que aparece en la lectura.

[pic 3]

[pic 4][pic 5][pic 6][pic 7]

        [pic 8]

[pic 9][pic 10][pic 11][pic 12][pic 13][pic 14][pic 15]

[pic 16][pic 17][pic 18]

2. Analiza algunos detalles de esta crónica periodística.

a. ¿Por qué afirma el autor que los especialistas pueden terminar llenos de café o adrenalina?

b. ¿Por qué dice al mismo tiempo que ´´ hay pacientes que las instituciones no quieren atender´´?

c. Finalmente, ¿Por qué el autor habla de ´´ paradoja´´, en el último párrafo?

R// a. Por qué debido al poco y apretado lapso de tiempo entre la última misión y la que empieza, un especialista puede tomar el tinto de medianoche o no alcanzar a tomarlo y sentir la adrenalina por su cuerpo en la nueva misión

b. Debido a que no es conveniente para el hospital recibirlo ya que es un habitante de calle y recluso de la URI por lo cual dan excusas como falta de cupo, camillas, equipos; etc. para no meterse en problemas y evitar los largos tramites

c. Porque al ver que sus heridas no son de gravedad y no necesitan una atención inmediata y/o urgente toman la situación con calma y lo llevan al hospital de El Tunal a pesar de su lejanía para evitarse preocupaciones por algo ´´mínimo´´ que si lo llevaran al hospital San José  que está más cerca

3. El texto que acabas de leer fue publicado en un periódico de la ciudad y goza por tanto de las características de las crónicas periodísticas ¿Qué elementos son estrictamente informativos? ¿Qué  otros pertenecen más al género analítico o de opinión?

R// Principalmente en su contenido lo encabeza lo primordial de la información desarrollando un concepto evaluativo y de enfoque como lo es las señales de emergencia de la móvil  5039 , luego nos muestran el cuerpo del texto explicando lo que se dijo a un principio y mucho más ( información adicional) y por último el remate o el elemento informativo que deja un interrogante que se puede interpretar por el lector (la paradoja del lugar donde trasladarían al herido) como parte crucial en información tendremos el cuerpo del texto y el encabezado de este , además se tomaría como ejemplo del genero analítico o de opinión un reportaje, una tesis , una noticia o un trabajo investigativo.

4. ¿Qué problemática básica pone en evidencia este texto periodístico? ¿Cuál es el punto de vista del redactor frente al tema?

R// Podría decirse que la problemática seria la falta de atención inmediata si esta no es requerida durante, el traslado de un herido en la ambulancia hacia un hospital. El redactor pretende mostrar todo el proceso que es requerido en las ambulancias para llegar a un herido pero al ver la condición social de este no le prestan el servicio completo como es debido siendo este distintivo e incluso discriminatorio  

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb) pdf (198 Kb) docx (33 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com