En relación con la reflexión sobre la lengua (sistema, norma y uso) y los textos. TEMA: La oración
angel britezDocumentos de Investigación22 de Abril de 2018
3.272 Palabras (14 Páginas)746 Visitas
INTRODUCCION
El presente proyecto surge por la inquietante situación en la que vemos falencias en cuanto al aprendizaje sobre la comprensión y producciones de textos, específicamente en análisis de oraciones en los alumnos de 5to grado. Dicha situación nos impulsa a reflexionar sobre las estrategias a utilizar para lograr el aprendizaje significativo respecto de la mencionada problemática que vamos a tratar puntualmente “El núcleo del sujeto”, teniendo como principal objetivo que los estudiantes reconozcan la importancia de reconocer el núcleo del sujeto dentro de la oración.
El escenario a trabajar es la E.E.P N° 880, “Justo P. Farias” la misma está ubicada en el Barrio Santa Inés, de localización periférica, si bien la escuela se encuentra en un barrio urbanizado sus actores alumnos proceden de barrios vecinos carenciados. Estos barrios son relativamente nuevos donde se halla en situación de “asentamiento” con algunas mejoras. La mayoría de los padres cuenta con planes nacionales (asignación por hijos, pensión por discapacidad, progresar, etc.), también tienen trabajos esporádicos, (albañil, electricista, plomero, etc.) en cuanto a las madres (trabajos domésticos, venta de catálogos, venta de comida) y en otros casos en situación de desocupación. Gran parte de estas familias son de padres que no superan los 35 años de edad.
El bajo nivel económico repercute seriamente en el nivel educativo de los alumnos sumado al poco grado de participación de los tutores respecto de la educación, solo de un grupo ya que también existe tutores completamente comprometidos en todos los aspectos. En cuando al docente es una labor intensa ya que donde no existe el compromiso de los padres, donde hay familias ensambladas, padres ausentes, analfabetos, en condición de privación de la libertad, etc.
JUSTIFICACION
Enseñar lengua en el segundo ciclo de la escuela primaria, constituye un gran desafío para cada uno de los protagonistas del sistema educativo, dado que la realidad muestra claramente, la coexistencia de diversos enfoques desde los cuales se plantean el desarrollo de los saberes que deben alcanzar los estudiantes en el área. Es imprescindible que el docente conozca acepte y valore estas singularidades en las formas de hablar, para el diseño y puesta en acto de intervenciones que conviertan al aula en un espacio de interacción donde se aprende el respeto por las diferencias, convirtiéndola en el escenario de vinculación de la nueva experiencia escolar y las experiencias sociales.
Este proyecto tiene como finalidad resolver las inquietudes y falencia que tienen los alumnos de 5° grado, segundo ciclo al momento de analizar oraciones, para ello se utilizara diversas estrategias y actividades que facilite a los alumnos la comprensión y realización de las mismas.
Los actores de dicho proyecto son alumnos de entre 9 y 10 años de edad aproximadamente, en cual pertenecen a un contexto social de bajos recursos, la totalidad de los alumnos no es la misma todos los días, esto influye en el aprendizaje.
OBJETIVOS GENERALES
- Generar conocimiento teóricos, prácticos sobre como reconocer el núcleo del sujeto dentro de la oración.
- Trabajar en forma autónoma y con iniciativa propia.
PLANIFICACIONES
- EJE: En relación con la reflexión sobre la lengua (sistema, norma y uso) y los textos.
- TEMA: La oración
- OBJETIVO: Identificar y marcar las oraciones dentro del cuento.
- TIEMPO: 80 minutos
- GRADO: 5 to
PRIMERA CLASE:
INICIO:
- La docente saluda a los alumnos e informara que realizara la lectura del siguiente cuento “La lección de los cangrejos” de Graciela Pérez Aguilar.
- Se pedirá que cada uno siga la lectura con la vista (fotocopia del cuento entregado previamente)
DESARROLLO:
- Se dará inicio a la lectura.
La lección de los cangrejos
Cierta vez, en una laguna lejana, se reunieron todos los cangrejos para tratar un tema muy importante. El cangrejo mayor, que precedía la reunión, esperó hasta que llegara el último cangrejito y dijo:
_ ¡Silencio, por favor! Como ustedes saben, nosotros tenemos una manera especial de caminar. Los patos caminan hacia adelante. Los lagartos caminan hacia adelante. Los cuises caminan hacia adelante. Hasta los pájaros vean y los peces nadan hacia adelante. Nosotros no. Desde el principio de los tiempos, los cangrejos caminamos hacia el costado. ¡Hacia el costado!
_ ¡Cierto! ¡Cierto! –exclamaron todos-. ¡Nosotros caminamos hacia el costado!
_ ¿Y qué ganamos con eso? –siguió el cangrejo mayor- ¡Que todos los demás animales se rían de nosotros! Cuando alguien no progresa en su vida le dicen “Vos caminas para atrás, como los cangrejos. Ni siquiera dicen “de costado”. ¡Dicen “para atrás”! ¡Y esto no puede seguir así!
_Es verdad, esto no puede seguir así _gritaron todos los presente.
_Por lo tanto –dijo el cangrejo mayor-, propongo que, a partir de ahora, todas las mamas cangrejos les enseñen a sus hijos a caminar hacia adelante. Con el tiempo, lograremos que dejen de burlarse de nosotros.
¡De acuerdo! ¡Haremos eso! ¡Y nadie más se burlará! –aplaudieron todos los asistentes a la reunión.
A partir de ese momento, empezaron las lecciones. Cada mamá cangrejo dedicaba dos horas diarias a enseñarles a sus cangrejitos a caminar para adelante.
_ ¡Enderecen las patas! ¡Miren hacia el frente! ¡Concéntrense! Y ahora, ¡marchen hacia adelante!
Incluso, algunas mamás cangrejos inventaron métodos para lograr que sus hijos anduvieran de frente. Cavaron zanjas largas en la arena de la orilla y los hicieron desfilar por allí.
Formaron largas hileras de palitos para que les sirvieran de guía. Pusieron filas de piedritas alineadas para que caminaran entre ellas. Les hicieron una y otra vez: “De costado no. Para adelante si”. Y ahí marchaban los cangrejitos exclamando:
_ ¡De costado no! ¡Para adelante si! ¡De costado no! ¡Para adelante si!
Pero algo no resulto bien porque los cangrejitos caminaban hacia adelante durante las lecciones pero, en cuanto se distraían, volvían a caminar ¡para el costado!
Resultaron inútiles los retos, los premios y los castigos. Ninguno hasta que el cangrejo más viejito de la comunidad los reunió a todos y les explicó lo que pasaba.
_ Ustedes les enseñan a sus hijos a caminar para adelante pero ellos los ven a ustedes caminar para el costado –les dijo-. Así es muy difícil que aprendan, si no les dan el ejemplo. Porque, nunca lo olviden, un ejemplo vale más que mil enseñanzas.
- Seguido de la lectura se procederá a realizar una serie de preguntas ¿Cómo podemos identificar las oraciones dentro del cuento? ¿cómo comienzan y como terminan las oraciones?
- Se escucharan los diferentes comentarios.
- Encerrar entre corchetes las oraciones que hay en el cuento.
- Se debatirá sobre las distintas características de la oración.
CIERRE:
- Transcribir tres oraciones extraídas del cuento.
- Se agruparan de a 4 alumnos.
- Realizaran la actividad otorgada por la docente.
COMPLETAR LAS SIGUIENTES ORACIONES UTILIZANDO LAS SIGUIENTES PALABRAS:
La palabra o el grupo de palabras – un conjunto de oraciones – mayúscula – punto y aparte – punto – sangría.
- La oración es La palabra o el grupo de palabras que tienen un sentido.
- Las oraciones comienzan con mayúscula y terminan con punto
- El párrafo es un conjunto de oraciones relacionadas por una misma idea.
- El párrafo termina con punto y aparte
- Cuando se inicia un párrafo, se deja un espacio en blanco al comienzo del renglón, llamado sangría.
- RECURSOS:
- Recursos: diferentes tipos de textos, bolígrafo, carpetas, cuentos.
- CRITERIO DE EVALUACION:
- Utilización de saberes previos
- Realización de las consignas
- INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: Participación activa.
SEGUNDA CLASE:
- TEMA: El sujeto dentro de la oración
- OBJETIVO: Reconocer el sujeto dentro de la oración.
- TIEMPO: 80 minutos
- GRADO: 5to
INICIO:
- Se retomaran las oraciones marcadas en la clase anterior.
- La extraerá del cuento una oración, la cual escribirá en el pizarrón.
DESARROLLO:
- Los patos caminan hacia adelante.
- La docente leerá la oración en voz alta y preguntara.
- ¿Quién camina hacia delante? , ¿De quien se habla en la oración?
- La docente marcara con un circulo de color “el sujeto”.
CIERRE:
ACTIVIDAD:
MARCAR CON UN CÍRCULO EL SUJETO DENTRO DE LA ORACIÓN.
...