ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Expresión Literaria. Evidencia

Payton86Documentos de Investigación14 de Enero de 2016

2.484 Palabras (10 Páginas)1.001 Visitas

Página 1 de 10

Nombre: Paulina Macias

Matrícula:

Nombre del curso: Expresión Literaria

Nombre del profesor: Miguel Ángel Herrera

Módulo: 1. Procesos de comunicación y el género Lírico

Actividad: Evidencia 1

Fecha: 11/02/2015

Equipo: N/A

Bibliografía: Wikipedia (04/02/2015) Epístola. Wikipedia la enciclopedia libre. Recuperado de: http://es.wikipedia.org/wiki/Ep%C3%ADstola

Blackboard (2015) Módulo 1: Procesos de comunicación y el género Lírico. Expresión Literaria. Recuperado de: bbsistema.tecmilenio.edu.mx

Morris (2011) Ejemplos de Género Épico. EjemploS.De Recuperado de: http://www.ejemplosde.com/41-literatura/922-ejemplo_de_genero_epico.html

(2015) Fragmentos de Novelas. Tu portal de literatura. Recuperado de:

Admin (21/06/2013) La llorona. Mitos y Leyendas. Recuperado de: http://mitosyleyendascr.com/costarica/mitos03/

Dr. Forés, V. y Lozano Martínez, N. (02/02/2005) Fragmentos de Shakespeare. Recuperado de: http://mural.uv.es/nolomar/Shakespeare.htm

Hernández, K. (26/07/2011) Ejemplos de poemas bucólicos. Poesía para enamorar. Recuperado de: http://infopoemas.blogspot.mx/2011/07/ejemplos-de-poemas-bucolicos.html

Morris (2013) Ejemplos de Coplas. EjemplosDe. Recuperado de: http://www.ejemplosde.com/41-literatura/1486-ejemplo_de_coplas.html

Morris (2013) Ejemplos de Elegía. EjemplosDe. Recuperado de: http://www.ejemplode.com/41-literatura/2546-ejemplo_de_elegia.html

(s.f.). Ejemplo de jitanforas. Retórica. Recuperado de: http://www.retoricas.com/2011/01/ejemplos-de-jitanjafora.html

(2014). Fabulas cortas. Fabula el pastor mentiroso. Recuperado de: http://www.fabulascortas.net/

Wikipedia (2014) Carta a la madre. Wikisource. Recuperado de: http://es.wikisource.org/wiki/Carta_a_la_Madre

(s.f.) Ejemplo de dialogo. Ejemplos de. Recuperado de: http://ejemplosde.org/sociedad/dialogos/

(s.f.) Proverbios. Tubreveespacio.com. Recuperado de: http://www.tubreveespacio.com/pensamientos-01ab05/proverbios.htm

Cáceres,O (s.f.). Ejemplos de ensayos cortos. About en español. Recuperado de: http://reglasespanol.about.com/od/comohacerunensayo/a/ejemplo-ensayos-cortos.htm

Título: Géneros Literarios

Introducción:

Aunque yo no me considero una persona poética ya que nuca se me ha dado el escribir de forma estética, considero que este género influye en la vida de todos los seres humanos.

Desde pequeños nos enseñan juegos con canciones, musicales infantiles, canciones de cuna, etc. Estos son nuestros primeros momentos cerca de este género que es la Lírica.

Desarrollo:

Género

Ficción

No Ficción

¿Por qué?

Narrativo

X

Se narran historias que el escritor crea.

Épico

X

Narra hazañas heroicas ficticias sobre un pueblo o persona.

Lírico

X

Es poesía y nace del pensamiento, no todo es real.

Dramático

X

Cómo son obras escritas para representarse, los dramaturgos eligen el lugar y tiempo que quieran.

Didáctico

X

Este género al ser educativo, no puede ser falso. Todo debe ser completamente real.

La verdad yo creo que de alguna forma se puede considerar algunos textos del género didáctico como ficción. Con esto me puedo referir a la fábula, ya que aunque su mensaje es transmitir una moraleja sus personajes usualmente son animales o cosas que hablan. Hasta en algunos casos se comunican con los humanos.

Pero claro, dejando esto aparte el Género Didáctico no puede dejar de ser verdad. Ya que al ser informativo como lo es la Epístola o de opinión como lo es el ensayo, no se puede transmitir información falsa o errónea.

Subgéneros de No ficción

¿Por qué?

Epístola

Son cartas con información.

Proverbios

Son frases con enseñanza.

Ensayos

Es la opinión de cada persona acerca de un tema.

Crónica

Narra los hechos de manera cronológica.

Entrevista

Son las respuestas que una persona da. No se puede cambiar lo que el entrevistado dijo.

Reportaje

Habla sobre un cierto tema, persona, etc. No debe ser falso.

Creo que el hecho que nunca he estado enamorada no influye del todo en si la lírica me sirve para expresar mis sentimientos. El hecho de apreciar la letra de una canción o el dedicarla a alguien, ya se puede considerar que utilizas la lírica en tu vida.

En la siguiente tabla se logra apreciar que en los subgéneros de la Lírica, los fragmentos son básicamente poemas. Así que ya con esto no podemos negar que la mayor parte de nuestra vida hemos estado rodeados por la poesía. Aunque claro, hay de poemas a poemas, como lo hay de letras de canción a otras.

Género

Subgénero

Fragmento

Razón

Género Narrativo

Épico

“La mayor parte de ellos fueron víctimas del impetuoso Ares, y el que yo estimaba más que todos, el que salvaba de los peligros a la ciudad y a nosotros, le has matado tú cuando defendía a su patria: Héctor. Por él vengo ahora a las naves aqueas, y traigo con este objeto un rescate inmenso. Respeta, Aquiles, a los dioses y apiádate de mí en recuerdo de tu padre. Aun soy más digno de compasión, porque he tenido el ánimo de hacer lo que nadie ha hecho en la tierra: besar la mano del matador de su hijo. “

Homero, La Ilíada

Porque hace uso de Dioses, que son seres fantásticos.

Novela

-¿Qué haces ahí? - preguntó al bebedor, a quien encontró instalado en silencio, ante una colección de botellas vacías y una colección de botellas llenas.

-Bebo -respondió el bebedor, con aire lúgubre.

-¿Por qué bebes? -le preguntó el pricipito.

-Para olvidar -respondió el bebedor.

-¿Para olvidar qué? -inquirió el principito, que ya le compadecía.

-Para olvidar que tengo vergüenza -confesó el bebedor bajando la cabeza.

-¿Vergüenza de qué? -averigüó el principito que deseaba socorrerle.

-¡Vergüenza de beber! -terminó el bebedor, que se encerró definitivamente en el silencio.

Y el pricipito se alejó, perplejo.

De Sant Exupéry, A. , El principito

El principito se desarrolla en diferentes lugares y tiene varias historias.

El cuento

Había una vez una niña muy bonita. Su madre le había hecho una capa roja y la muchachita la llevaba tan a menudo que todo el mundo la llamaba Caperucita Roja.

Un día, su madre le pidió que llevase unos pasteles a su abuela que vivía al otro lado del bosque, recomendándole que no se entretuviese por el camino, pues cruzar el bosque era muy peligroso, ya que siempre andaba acechando por allí el lobo.

Caperucita Roja recogió la cesta con los pasteles y se puso en camino. La niña tenía que atravesar el bosque para llegar a casa de la Abuelita, pero no le daba miedo porque allí siempre se encontraba con muchos amigos: los pájaros, las ardillas...

De repente vio al lobo, que era enorme, delante de ella.

- ¿A dónde vas, niña?- le preguntó el lobo con su voz ronca.

Caperucita Roja

Es un argumento sencillo con pocos personajes.

La leyenda

Cuenta la leyenda de un matrimonio joven los cuales ya habían procreado dos hijos estaban teniendo problemas.

Un día la mujer encuentra a su esposo engañándola y llena de rabia ahoga a sus hijos en el baño.

Ahora su alma ronda gritando por sus hijos.

La Llorona

Existen muchas versiones ya que se ha ido modificando la historia con el paso de los años. Debido a que se ha contado de generación en generación.

Género Dramático

La Tragedia

"Me pareció oír una voz que gritaba: «¡No dormirás más!… ¡Macbeth ha asesinado el sueño!» ¡El inocente sueño, el sueño, que entreteje la enmarañada seda floja de los cuidados!… ¡El sueño, muerte de la vida de cada día, baño reparador del duro trabajo, bálsamo de las almas heridas, segundo servicio en la mesa de la gran Naturaleza, principal alimento del festín de la vida! "

William Shakespeare, Macbeth

Fue escrita para ser representada y tiene un final trsite.

La Comedia

Acto quinto- escena cuarta

Claudio.—bien esperé yo que rechazaras a beatriz, para haberte sacado a palos de tu vida de soltero y hecho de ti un hombre de dos caras; lo que acontecerá, sin disputa, si mi prima no te vigila muy estrechamente.

Benedicto.—vamos, vamos, somos amigos. Tengamos un baile antes de casarnos, para aligerar nuestro corazón y los talones de nuestras mujeres.

Leonato.—ya bailaremos después.

Benedicto.—¡antes, por mi palabra! ¡de consiguiente, tocad, músicos! Príncipe, estás triste. ¡búscate mujer, búscate mujer! ¡no hay bastón más respetable que el que termina en cuerno!

Entra un mensajero.

Mensajero.—señor, vuestro hermano juan ha sido detenido en su fuga, y se le trae a mesina con gente armada.

Benedicto.—no pienses en él hasta mañana. Yo te sugeriré para él un duro castigo. ¡sonad, chirimías! (baile. Salen.)

Mucho ruido pocas nueces, William Shakespeare

Escrita para ser representada que contiene chistes y escenas ligeras.

La Farsa

SMIRNOV : (Con risa despreciativa) ¡Luto!… No lo comprendo… ¿por quién me toma usted? Como si no supiera yo por qué viste usted ese traje negro y se ha enterrado entre cuatro paredes. ¡Resulta tan enigmático, tan poético!… Cuando por delante de su ventana, pase algún joven oficial o algún poeta, levantará los ojos y pensará: “aquí vive la misteriosa “Tamara”, que por amor a su marido, se ha enterrado entre cuatro paredes” … vaya, vaya… ¡Ya conocemos esos cuentos!

POPOVA : ¿Cómo? ¿Qué derecho tiene de hablarme de ese modo?

SMIRNOV : ¡Se habrá enterrado viva, pero no se olvida de empolvarse la cara!

El Oso, Anton Chejov

Contiene situaciones tan ridículas como improbables.

Género Lírico

La Oda

Cebolla,

Luminosa redoma,

Pétalo a pétalo

Se formó tu hermosura,

Escamas de cristal te acrecentaron

Y en el secreto de la tierra oscura

Se redondeó tu vientre de rocío.

Bajo la tierra

Fue el milagro

Y cuando apareció

Tu torpe tallo verde,

Y nacieron

Tus hojas como espadas en el huerto,

La tierra acumuló su poderío

Mostrando tu desnuda transparencia,

Y como en Afrodita el mar remoto

Duplicó la magnolia

Levantando sus senos,

La tierra

Así te hizo,

Cebolla,

Clara como un planeta,

Y destinada

A relucir,

Constelación constante,

Redonda rosa de agua,

Sobre

La mesa

De las pobres gentes.

Oda a la Cebolla, Pablo Neruda

Expresa los sentimientos y la importancia que es para el autor la Cebolla.

El Himno

Coro

Mexicanos, al grito de guerra

El acero aprestad y el bridón,

Y retiemble en sus centros la tierra.

Al sonoro rugir del cañón.

I

Ciña ¡oh patria! Tus sienes de oliva

De la paz el arcángel divino,

Que en el cielo tu eterno destino

Por el dedo de dios se escribió.

Más si osare un extraño enemigo

Profanar con su planta tu suelo,

Piensa ¡oh patria querida! Que el cielo

Un soldado en cada hijo te dio.

Himno mexicano, Francisco González bocanegra y  Jaime Nunó Roca

Habla sobre acontecimientos de importancia.

La Poesía Bucólica

Cercando las alturas

Crece la hierba pura

Fresca de sales iluminadas.

Una casa en la ladera

Parece el lugar

Donde se atreven las ilusiones.

Un poste solitario

Marca el territorio de ángeles.

La montaña respira

El canto de un pájaro

Melodías antiguas

Secuencias

Vida en silencio

Cosmos dilatado

Altura de ver el límite

Entre lo real e imaginario

Fusionado con átomos

Desconocidos que buscan

La piel de la luna.

Muestra la belleza del campo, pero no la realidad

La Elegía

Elegía de León Felipe

Marineros,

¿por qué le dais a la tierra lo que no es suyo

Y se lo quitáis al mar?

¿Por qué le habéis enterrado, marineros,

Si era un soldado del mar?

Su frente encendida, un faro;

Ojos azules, carne de iodo y de sal.

Murió allá arriba, en el puente,

En su trinchera, como un soldado del mar;

Con la rosa de los vientos en la mano

Deshojando la estrella de navegar.

Llora la muerte de alguien.

La Canción

Y yo sé que tal vez tu nunca escuches mi canción yo se

Y yo sé que tal vez te siga usando así robándote mi inspiración

(coro)

Mientras siga viendo tu cara en la cara de la luna

Mientras siga escuchando tu voz entre las olas entre la espuma

Mientras tenga que cambiar la radio de estación

Porque cada canción me hable de ti de ti de ti...

Me hable de ti

Bacilos, Caraluna

Es un poema con ritmo que no respeta la métrica y no ocupa la rima constantemente.

La Sátira

Érase un hombre a una nariz pegado,

Érase una nariz superlativa,

Érase una alquitara medio viva,

Érase un peje espada mal barbado;

Era un reloj de sol mal encarado.

Érase un elefante boca arriba,

Érase una nariz sayón y escriba,

Un Ovidio Nasón mal narigado.

Érase el espolón de una galera,

Érase una pirámide de Egipto,

Los doce tribus de narices era;

Érase un naricísimo infinito,

Frisón archinariz, caratulera,

Sabañón garrafal morado y frito.

Quevedo

Es una burla escrita en forma de poema para causar risa.

La Copla

Anoche soñando estaba que dos negros me mataban y eran tus hermosos ojos que enojados me miraban.

Escrito de forma coloquial que utiliza el doble sentido.

La Pastorela

Escena iii. Diablos

 diablo 1

Qué se estará cocinando

En esta aldea de pastores

Que no se ve aquí ni un alma

Ni luz en ninguna casa.

Diablo 2

Hablando de cocinar,

Como que me está dando hambre.

Y me quisiera comer

Un buen caldo de ternera

O un pozole de res.

Diablo 3

Yo vine a sembrar cizaña

Y resulta que no hay nadie.

(a los otros dos)

Vamos andando aprisa

Donde se ve mucho polvo.

Pienso que son los pastores

Que se van para otro lado.

Tiene como base el nacimiento de Jesús. Sus personajes son campesinos, ángeles, diablos, etc.

Género Didáctico

La Fábula

Estaba un pastor de ovejas junto con su rebaño, el cual comenzó a gritar con todas sus fuerzas: "¡Auxilio! ¡Auxilio! El lobo viene por mis ovejas". El pueblo, dejando a un lado todos sus quehaceres, acude al llamado del joven, para darse cuenta que no es más que una chanza pesada.

El joven vuelve a hacerlo una segunda vez, y temiendo el pueblo, volvió. Sin embargo, nuevamente no era más que una burla. Luego gritó de nuevo, siendo esta vez verdad que el lobo estaba atacando, sin embargo el pueblo no creyó en sus gritos, por lo que la fiera terminó devorándose el rebaño.

Moraleja: Mentimos y mentimos, y perdemos la confianza que los demás tienen en nosotros. Cuando digamos la verdad, no nos creerán.

Contiene una sola historia, es corta y sencilla. Tiene una reflexión.

La Epístola

Madre mía:

Hoy, 25 de marzo, en vísperas de un largo viaje, estoy pensando en Vd. Yo sin cesar pienso en Vd. Vd. se duele, en la cólera de su amor, del sacrificio de mi vida; y ¿por qué nací de Vd. con una vida que ama el sacrificio? Palabras, no puedo. El deber de un hombre está allí donde es más útil. Pero conmigo va siempre, en mi creciente y necesaria agonía, el recuerdo de mi madre.

Abrace a mis hermanas, y a sus compañeros. ¡Ojalá pueda algún día verlos a todos a mi alrededor, contentos de mí! Y entonces si que cuidaré yo de Vd. con mimo y con orgullo. Ahora, bendígame, y crea que jamás saldrá de mí! corazón obra sin piedad y sin limpieza. La bendición.

José Martí

Esta escrito como carta.

El Diálogo

-KIOSQUERO: Buen día señora ¿Cómo anda?

-CLIENTA: ¡Hola! ¡Muy bien! ¿Cómo anda usted? Hace mucho que no vengo por aquí.

-KIOSQUERO: Bien bien, acá andamos… trabajando. ¿Qué va a llevar?

-CLIENTA: Quiero un paquete de galletitas. Hoy viene mi nieta a visitarme así que le voy a preparar una rica merienda.

-KIOSQUERO: Aquí tiene. Mándele saludos a su nietita, que hace mucho que no se la ve por acá.

-CLIENTA: Muchas gracias, se los mandaré ¿Cuánto es?

-KIOSQUERO: $3,50.

-CLIENTA: Sírvase ¡Nos vemos!

-KIOSQUERO: ¡Muchas gracias! Hasta luego.

Está escrito en forma de conversación y no tiene acotaciones.

Los Proverbios

Cuando apuntas con el dedo, recuerda que tres dedos te señalan a ti.

Proverbio inglés

Es una frase corta que tiene una enseñanza.

Los Ensayos

Es sabido que la pena de muerte ha sido aplicada desde tiempos remotos en diferentes civilizaciones. La pena capital fue siempre utilizada en base a dos argumentos: como forma de castigo para el criminal y, al mismo tiempo, como una manera de prevención de otros delitos.

¿Se podría afirmar que verdaderamente dicho castigo se justifica y que realmente disminuye el delito? Uno de las razones por la que se debe repensar la utilidad de esta medida es el acceso al sistema legal. Se afirma que aquellos con menos capacidad económica tendrían menos posibilidad de tener una buena defensa en el juicio y por tanto, con una alta probabilidad de ser sancionadas con esta pena capital.

Las estadísticas mundiales de aplicación de la pena de muerte comparadas con su posible impacto en la disminución de la delincuencia tampoco han mostrado resultados convincentes que puedan probar con certeza que esta sanción frena la comisión de delitos.

En el texto se refiere a lo que sabe y piensa.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (227 Kb) docx (967 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com