La Comunicación humana - Trabajo
zunayaTrabajo15 de Noviembre de 2016
2.831 Palabras (12 Páginas)352 Visitas
República Bolivariana de Venezuela[pic 1]
Ministerio del poder popular para la educación
Universitaria
Universidad Alejandro de Humboldt
Sección: 0301
[pic 2]
Participantes:
Zunaya Wilches
Anyisneidy Garcia
Estefany Benavente
María Hernández
03/11/2016
Índice
Introducción…………………………………………………..……..3
La Comunicación humana……………………………….4
Acto de comunicación
Emisor………………………………………………………5
Canal………………………………………………………...5
Mensaje……………………………………………………..6
Receptor……………………………………………………6
La comunicación organizacional
Lenguaje formal…………………………………………...8
Lenguaje informal………………………………………...8
Características de la comunicación Formal………………….9
Características de la comunicación informal………………..10
Ventaja y desventajas de la comunicación formal……...11-14
Ventaja y desventajas de la comunicación informal…..15- 17
Conclusión………………………………………………………...18
Bibliografía…………………………………………………………19
Anexo……………………………………………………………20-21
Introducción
La comunicación es un proceso que tiene por finalidad la transmisión intencionada de un mensaje de un agente a otro. Todas las sociedades, tanto los animales como las humanas, funcionan gracias a la comunicación. Un león que ruge para amenazar al rival que ha invadido su territorio, realiza un acto de comunicación, al igual que un niño que llora para reclamar su alimento, o que dos personas que conservan, o una que escribe y otra que lee.
Otros ejemplos de comunicación son la que se establece entre las células de un organismo vivo o entre los componentes de un equipo electrónico. La comunicación dentro la sociedad humana es el asunto es el asunto al que se refiere esta ficha, que no deja de ser un acto de comunicación entre nosotros.
La Comunicación humana
La comunicación humana se establece principalmente mediante el lenguaje oral o el lenguaje escrito. Sin embargo, existen también otras formas, como la comunicación estrictamente visual. A este tipo corresponden los semáforos y otras señales de circulación que vemos en las calles; así como el lenguaje de gestos de los sordomudos.
También existen formas de comunicación táctil, como el sistema de escritura Braille que emplean los ciegos. Otro tipo de comunicación no lingüística es auditiva, como el timbre que indica el final de una clase.
Acto de comunicación
En un acto de comunicación participan al menos los siguientes elementos: el agente que quiere informar de algo (emisor), la información que se quiere transmitir (mensaje) y el agente al que se dirige la información (receptor). Finalmente, el contexto, que es la situación en la que se encuentran el emisor y el receptor y que influye en la interpretación del mensaje.
Emisor
Una persona o una organización formada por personas, ostenta las siguientes características básicas:
- Tiene conocimiento: los conocimientos están constituido por todo lo que el emisor sabe.
- Posee actitudes: significa en este caso lo que el emisor piensa y siente con respecto a los hechos, circunstancias acciones, afirmaciones, personas, instituciones, entre otras.
- Se expresa mediante códigos: el código es un conjunto de signos de cualquier naturaleza que tiene significado cierto para el emisor y receptor.
Canal
Es la vía por la cual circula el mensaje desde el emisor hacia el receptor. Puede establecerse desde el principio si hay canales naturales y canales técnicos. Un canal natural es el aire que permite la transmisión de sonidos. Lo que hace que las palabras lo que hace que las palabras del emisor puedan ser oídas por el receptor. Canales técnicos son los cables en el caso de los teléfonos, o las ondas o microondas en el caso de la radio o televisor.
Mensaje
Es la expresión de la información que se desea transmitir. Un mensaje puede distinguirse con las siguientes características:
- Contenido: es el referente del mensaje lo que dice en él. Como puede entenderse fácilmente no puede existir mensajes sin contenido.
- Código: todo mensaje se expresa mediante un código que es introducción en él por el emisor.
Receptor
Es el destinatario de la comunicación, generalmente personas seleccionadas por el emisor o que acuden a él real o supuestamente interesados en el mensaje del emisor.
La comunicación organizacional
Es un proceso por el cual las actividades de una sociedad se recogen y se coordinan para alcanzar los objetivos de los individuos, del grupo de trabajo y de la organización misma. Esta, es a menudo un componente efectivo de gestión en todas las empresas u organizaciones. La perspectiva funcionalista de comunicación organizacional la define como un sistema de vías a través de las cuales fluyen los mensajes. Esta comunicación se divide en básicamente en dos grupos, comunicación formal e informal.
La comunicación es función muy importante para gestionar cualquier organización si es pequeña o grande. La palabra comunicación se ha derivado de la sala América “Communis”, que significa común. Por lo tanto la comunicación significa el intercambio de ideas es común. Se puede definir como intercambio de hechos, ideas, opiniones o emociones entre dos o más personas para crear un terreno común de entendimiento. O bien, como el proceso de transmisión de información y mensaje de una persona a otra. Se trata al menos de dos personas, es decir, un emisor y un receptor. El remitente y desarrolla transmite un mensaje al receptor. El propósito es lograr entendimiento común entre el emisor y el receptor. La unidad básica de la comunicación en una organización es el enlace entre el gerente y subordinado.
Lenguaje formal
Lenguaje utilizado en situaciones formales, que requieren protocolo en su forma. Así, es importante una correcta pronunciación, un adecuado vocabulario y estructuración de las oraciones. Se omiten las muletillas, vulgarismos, modismos y jergas.
Este lenguaje es propio de situaciones serias o formales, se emplea comúnmente en una exposición, una conferencia o un debate.
La comunicación que ocurre en el grupo es un mecanismo fundamental que permite a sus miembros manifestar sus frustraciones y sentimientos de satisfacción.
Lenguaje informal
Lenguaje utilizado en situaciones informales, directamente relacionado con la familia y amigos. Es cotidiano, espontáneo, cercano y expresivo. Se utilizan muletillas, diminutivos, expresiones afectivas y modismos. Este lenguaje corresponde a situaciones más informales.
Características de la comunicación Formal
- Es aquella que se da de carácter formal siguiendo reglas que impone un grupo.
- Es la comunicación en donde el mensaje se origina en un integrante de un determinado nivel jerárquico y va dirigido a un integrante de un nivel jerárquico superior, de un nivel inferior, o de un mismo nivel; siguiendo canales establecidos formalmente por la empresa.
- Esta comunicación suele utilizar medios tales como los murales, intercomunicadores, teléfonos, Internet, circulares, memorandos, cartas, publicaciones, informes, reportes, reuniones, charlas, eventos, etc.
- El flujo de comunicación adecuado es aquel que ofrece.
- Una estructura de comunicación que no la obstruya.
Características de la Comunicación Informal
- Se forma a partir de las relaciones de amistad.
- Los temas pueden ser laborales pero no dentro de la empresa, pero por ser información que va de persona a persona formando una cadena, puede ser cambiada o deformada y prestarse para chismes o los peligrosos rumores.
- La comunicación informal, la cual con frecuencia toma la forma de noticias, comentarios y rumores.
- Suele expresarse en su forma más común a manera de rumor, sin duda, porque los rumores generan desestabilizad en la organización y conflictos entre los actores organizacionales.
- Ante esa situación es importante detectar a tiempo la naturaleza y el blanco del rumor, a fin de aclararlo en una relación cara a cara.
- Los trabajadores pueden servirse de ella para la creación de actividades extra laborales, culturales, de ocio, deportivas, que potencien su dimensión humana y actúan como un factor integrador decisivo.
- La interpretación subjetiva del emisor, quien informará desde su punto de vista o desde sus intereses personales.
Ventajas de la comunicación formal
Mantenimiento de la Autoridad: la comunicación formal mantiene fuertes relaciones entre los jefes y sus subordinados, gracias a ello se mantienen la autoridad de los superiores. Sin embargo, es recomendable controlar a los subordinados y fijar su responsabilidad la cual es necesaria para llevar un control eficaz y exitoso.
...