La belleza de morir
blueliz91Ensayo30 de Agosto de 2018
816 Palabras (4 Páginas)175 Visitas
Domínguez Martínez Lizbeth
Grupo: 421
Caverna
José Emilio Pacheco
Es verdad que los muertos tampoco duran
Ni siquiera la muerte permanece
Todo vuelve a ser polvo
Pero la cueva preservó su entierro
Aquí están alineados
cada uno con su ofrenda
los huesos dueños de una historia secreta
Aquí sabemos a qué sabe la muerte
Aquí sabemos lo que sabe la muerte
La piedra le dio vida a esta muerte
La piedra se hizo lava de muerte
Todo está muerto
En esta cueva ni siquiera vive la muerte.
Soneto de Amor LXXI
William Shakespeare
Cuando haya muerto, llórame tan sólo
mientras escuches la campana triste,
anunciadora al mundo de mi fuga
del mundo vil hacia el gusano infame.
Y no evoques, si lees esta rima,
la mano que la escribe, pues te quiero
tanto que hasta tu olvido prefiriera
a saber, que te amarga mi memoria.
Pero si acaso miras estos versos
cuando del barro nada me separe,
ni siquiera mi pobre nombre digas
y que tu amor conmigo se marchite,
para que el sabio en tu llorar no indague
y se burle de ti por el ausente.
¿Qué es morir?
Elías Nandino
- ¿Qué es morir?
-Morir es
Alzar el vuelo
Sin alas
Sin ojos
Y sin cuerpo.
La belleza y la muerte
La muerte es el fin de la vida opuesto al nacimiento, el miedo a ella surge como una negación hacia la existencia de esta, todos le tememos por naturaleza y a veces ignoramos que también es natural.
José Emilio Pacheco fue un escritor mexicano famoso principalmente por su poesía, su escritura se distingue por un constante cuestionamiento sobre la vida en el mundo moderno, el poema Caverna nos menciona en el primer verso “es verdad que los muertos tampoco duran” así como la vida misma acaba el deceso de esta tampoco es eterno y tarde o temprano olvidaremos a los que ya murieron.
“Cuando haya muerto, llórame tan sólo mientras escuches la campana triste” en este sentido William Shakespeare hace referencia a no guardar luto eterno por alguien que ya ha dejado de existir, su Soneto de Amor LXXI habla precisamente del amor de los fallecidos hacia las personas que siguen con vida y a que no se amarguen la vida empeñados a mantener vivos los recuerdos de esa persona.
El deceso o defunción es un tema que nos preocupa a todos y que nos lleva a reflexionar y cuestionar sobre el proceso de esta y del porque es tan difícil superarla.
Pues bien, uno debe temerle a la vida y no la muerte, porque cuando no se disfruta, nos hace esclavos de una rutina imposible de abandonar y llegaremos a estar muertos en vida, nadie considera a la muerte como algo agradable ni reconfortante los autores de estos tres poemas nos permiten ver el perecimiento de otra perspectiva, del modo en que se hace un contraste con la vida y no se enfoca solo en los que mueren sino también en los que se quedan destrozados por su adiós.
La vida de los muertos perdura en la memoria de los vivos, es bueno recordar todo lo bueno que nos dieron durante su estancia en la tierra, pero también hay que tener en cuenta lo que nos dice Shakespeare “pues te quiero tanto que hasta tu olvido prefiriera a saber, que te amarga mi memoria” hay personas que al sufrir una perdida se quedan estancadas en el recuerdo de lo que vivieron con esa persona, por eso se dice que “prefiere su olvido a saber que te amargara mi memoria” los tres poemas en conjunto nos hacen meditar y ver que la muerte es un proceso natural que aunque es destructivo para el alma y el corazón se debe ver como lo que es el fin de la vida contrario a nacer.
...