ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La solución al malestar de la globalización.

asujikiTarea23 de Octubre de 2016

957 Palabras (4 Páginas)290 Visitas

Página 1 de 4

Economía

2AT1

Andrea Mejía Vásquez  

Profesor: Fredy Gonzales

Colegio Retos

2016

La solución al malestar de la globalización

El mundo está lejos de resolver sus problemas pero empezando por replantear la globalización y su gran dilema  como lo propone Joseph Stiglitz aún estamos a tiempo de acabar con el tradicionalismo que abre grandes brechas entre los beneficiados y los miles de afectados por este sistema económico, el capitalismo da sueños y deseos de conseguir un mejor estilo de vida día a día pero este capitalismo también trae terribles consecuencias a la población ya que nada regula  el enriquecimiento desmesurado y la pobreza desmedida que viene con este.

Joseph Stiglitz ganó un premio nobel en el 2001 por su texto malestar en la globalización, aparte de su gran experiencia como economista en el banco mundial este hombre demostró los grandes vacíos que son más que claros y demostrables  en el gobierno capitalista  actual el problema es que en realidad no se busca una solución a estos problemas  las grandes potencias económicas no buscan una igual ni un bienestar mundial están más que conformes con lo que actualmente se ven beneficiados de países como África los cuales viven algo parecido a la esclavitud que brindan las bases de los materiales con los que la globalización se da sin recibir mayor ganancia son la base de un imperio pero nunca llegaran a lo alto puesto que el poder de algunos limita a muchos.

En este momento vivimos una situación negativa según Stiglitz la economía actual se encuentra en una gran burbuja que muy pocos entenderán pero ¿será posible implementar  una solución que aunque exista no  quiere ser usada? O ¿prevalecerá el bienestar económico exagerado de unos sobre la situación precaria de la mayoría?

La globalización es un proceso económico, tecnológico, político y cultural a escala planetaria que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo uniendo sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global, esto es el significado de la globalización, pero realmente esto es? La globalización se basa en un engaño que oculta el verdadero rostro criminal del imperialismo donde el rico es más rico y el pobre más pobre, los países más beneficiados de la globalización son los países desarrollados los cuales cuentan con grandes empresas, famosas que marcan tendencia  y son exportadas haciendo que la economía interna de los lugares fallen, aquí se ven afectados los países pobres que son aquellos que por falta monetaria no logran actualizar productos lo que es una gran oportunidad para los países desarrollados quienes ofrecen sus productos y compiten contra productores nacionales dando más pobreza.

El banco mundial indica que los países que se van más beneficiados por la globalización son  Estados Unidos, Rusia, China, Japón, Francia y Bélgica estos son los asesinos de los países subdesarrollados, podemos decir que la globalización es una falacia, por ende es necesario tomar medidas para solucionar esto y dar vía libre al desarrollo de los países africanos de los que Stiglitz nos habla. La solución más práctica como ya se comentó anteriormente, es romper con los tradicionales monopolios económicos establecidos por la globalización que data desde hace no pocos años. En el caso de china, potencia económica por excelencia, su gran poder y capacidad se debe a las grandes masas demográficas que posee, lo que permite mano de obra de sobra en múltiples industrias locales y extranjeras, públicas o privadas. En  el caso de Estados Unidos, se trata de un país bastante grande, con múltiples recursos disponibles para ser explotados combinados con una población con la capacidad de explotarlas. Por ultimo Francia y Bélgica son países con materias primas reducidas  por esto usan a otros para suplir estas necesidades con sus materias primas y después regresar al país a vender un producto con un valor muy alto hecho con materias primas compradas a muy bajo precio y quitándoles la competencia nacional.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (66 Kb) docx (10 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com