ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

MOVIMIENTOS LITERARIOS PRESENTES EN DEL AMOR Y OTROS DEMONIOS

sayurizapata1234Informe18 de Junio de 2019

4.049 Palabras (17 Páginas)796 Visitas

Página 1 de 17

MOVIMIENTOS LITERARIOS PRESENTES EN LA OBRA “DEL AMOR Y OTROS DEMONIOS”: BOOM LATINOAMERICANO Y REALISMO MAGICO.

Gabriel García Márquez fue un escritor muy importante en el boom latinoamericano, ya que fue uno de los principales representantes de este fenómeno. Entre los años 1960 y 1970. Gabriel García Márquez fue un escritor que no sólo hizo aportes al boom latinoamericano, sino también a toda la humanidad. El principal aporte fue de género literario ya existente pero mejorado, llamado, realismo mágico, él fue uno de los que enfatizó  en la escritura la mezcla de hechos cotidianos con magia y misticismo. Elementos evidenciados en “Del amor y otros demonios”, desde su carácter legendario hasta la posesión demoniaca, pasando por miles de detalles que, según vas leyendo, descubres. Un ejemplo muy característico es el cabello de sierva maría, que continúa creciendo después de haber muerto; al comienzo de la obra se menciona que la melena le medía más de veintidós metros. Pues bien, este hecho es un fenómeno imposible, el cabello no crece después de la muerte; pero el autor lo cuenta con tal verosimilitud que realmente te cuestionas si es cierto, si se trata de realidad o magia, los dos componentes inseparables del realismo mágico. por otro lado, cabe señalar que el boom latinoamericano contribuyó de igual forma a desarrollar la originalidad y la creatividad de los escritores, ya que la invariabilidad de las narraciones de esa época, y las rígidas reglas que estaban establecidas, habían hecho que los escritores de la época no desarrollen ni usen su imaginación en sus obras.

BOOM LATINOMERICANO

El boom latinoamericano, surgió en una época de turbulencia política en los países latinoamericanos. Al principio de los 60, varios escritores simpatizaban con la revolución cubana de 1959, ya que simbolizaba la autonomía política y cultural de América Latina frente al poder de los Estados Unidos. En la década del 70, surgieron dictaduras militares y el régimen de Castro restringió la libertad de expresión, y como consecuencia, perdió el apoyo de algunos escritores. A raíz de estos cambios, aparecieron novelas que reflejan el desencanto de esta época turbulenta y el llamado "ciclo del dictador".

¿Cuáles son sus características?

-Las novelas del "Boom" son esencialmente vanguardistas                                                                                          -Tratan al tiempo de una manera no lineal.                                                                                                                                     -Suelen utilizar varias perspectivas o voces narrativas.                                                                                                                  -Cuentan con un gran número de neologismos, juegos de palabras e incluso blasfemias.                                 -Ponen en escena los escenarios rurales y urbanos, el internacionalismo.                                                                  -Rompen las barreras entre lo fantástico y lo cotidiano, convirtiendo esta mezcla en una nueva realidad.

Temas que trata este movimiento

El énfasis en la historia y en la política. El paradigma de ello es la Novela del dictador, donde las figuras y acontecimientos históricos fueron retratados. Se pueden citar El otoño del patriarca (1975) de Gabriel García Márquez. Por otra parte el cuestionamiento de la identidad regional y nacional. Asimismo crítica de valores burgueses y denuncia social entremezclada con los problemas existenciales del hombre.  

Máximos representantes y sus producciones literarias

“La muerte de Artemio Cruz (1962)” de Carlos Fuentes; “Hijo de hombre (1969)” de Augusto Roa Bastos, “Rayuela (1963)” de Julio Cortázar,” Cien años de soledad (1967)” de Gabriel García Márquez, “Conversación en la catedral (1969)” de Mario Vargas Llosa, “Paradiso (1966)” de José Lezama Lima, y “Tres tristes tigres (1964)” de Guillermo Cabrera Infante.

REALISMO MAGICO:

El realismo mágico se desarrolló muy fuertemente en las décadas del 60 y 70, producto de las discrepancias entre dos visiones que en ese momento convivían en Hispanoamérica: la cultura de la tecnología y la cultura de la superstición.  El realismo mágico fue la respuesta ideal para los autores que, viviendo en países donde la dictadura y la censura corrompían todos los ámbitos de la sociedad, pudieron expresarse, permitiendo, a través de la fantasía, explicar elementos de la realidad sin exponerse a la censura o al exilio.

El realismo mágico se puede definir como una mezcla entre realidad y ficción. Una de las características es la forma como se integran los elementos mágicos y fantásticos en una obra. Esto le causa al lector una sensación de no saber la diferencia entre lo real y lo mágico. También se puede definir como el hecho de descubrir lo misterioso.

Características

-Los elementos mágicos son percibidos como normales por los personajes.                                                   -Presencia de lo sensorial como parte de la percepción de la realidad.                                                                  -Abarca mitos y leyendas, que tienen múltiples narradores.                                                                                                    -Tiene características realistas pero posee elementos irreales que tienen que ver con la memoria latinoamericana y la búsqueda de la verdad, de la identidad y de la sensibilidad.                                                      -Elementos mágicos tal vez intuitivos, pero nunca explicados.

Temas

Enfermedades inauditas que aparecen repentinamente sin lógica alguna y desaparecen del mismo modo. En Cien años de soledad, por García Márquez, donde sufren de la llaga del olvido. El tema del mundo repleto alude a los hijos de Nicanor Alvarado, de la novela El otoño del patriarca, por García Márquez, donde todos son concebidos bajo la amenaza de la autoridad del hombre. El tema de la soledad del dictador guarda relación con el tema del rencor y la maldad, que confiere a la narrativa una ilusión que resulta cómica, o espeluznante. Estos temas engendran otros, pero los temas solos no hacen el estilo. Se necesita el talento del escritor y la intuición del lector para que juntos, crearan el realismo mágico.

Espacios

Espacio particular, donde se desarrollan todas las acciones que posee una atmósfera de intimidad donde se desenvuelven las figuras que le dan vida a la historia.  Los escenarios suelen estar relacionados con la realidad latinoamericana, por lo que aparece la pobreza y la marginalidad social, espacios donde la concepción mágica, mítica se hace presente.  

Tiempo

Tiempo cronológico, ruptura de planos temporales, tiempo estático, tiempo invertido y el tiempo cíclico o distorsionado, para que pueda repetirse el presente o resulte similar al pasado.

Personajes

-Personajes, con una visión casi onírica de la vida y que planifican y realizan viajes de tiempo y espacio sin moverse del lugar.

-Seres que siempre se encuentran a la vanguardia de los acontecimientos políticos y sociales de su época.

-Tienen en la conciencia tres esferas activas: el consciente, el inconsciente  y el subconsciente.   -Puede haber personajes irreales que siempre actúan sin actuar.

EL REALISMO MÁGICO EN DEL AMOR Y OTROS DEMONIOS DE GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ.

Disposición y composición de la obra

En esta obra encontramos: la alienación de las culturas africanas en una niña blanca, hija de un marqués; la profesión de cristianismo y fe de un obispo que junto a un padre tratan de llevar su doctrina al pie de la exigencia del Santo Oficio; las explicaciones de un médico apasionado al cultivo de la ciencia y el arte; las creencias y prejuicios de una  abadesa; las supersticiones de un pueblo representados en una mujer misteriosa  y el amor puesto a un nivel de demonio. Estos son aspectos trascendentales que maneja la historia, cuyo final nos deja perplejos ante la presencia de un realismo mágico puro.

Esta obra plantea dos apartados, el primero una frase de Tomás de Aquino, y el segundo una nota periodística puesta a manera de preludio por el autor, estos dos aspectos dan lugar al desarrollo de la novela:  

Parece que los cabellos han de resucitar mucho menos que las otras partes del cuerpo TOMÁS DE AQUINO De la integridad de los cuerpos resucitados, (cuestión 80, cap. 5). En estos dos apartados del libro se puede encontrar factores esenciales que nos llevan a entender los elementos  histórico - sociales que se hallan implícitos en la novela.

Escenario geográfico de la novela

El espacio narrativo de la novela ocurre en diversos escenarios de Cartagena de Indias – Colombia. Esta ciudad recibió a la familia de GGM,  en el año de  1920, tiempo después volvió a acoger a este escritor, luego de haber interrumpido sus estudios de derecho en Bogotá, para trabajar como redactor de una columna periodista y años más tarde serviría también como fuente inspiradora para la creación de las novelas: El amor en los tiempos del cólera y Del amor y otros  demonios.  En Del amor y otros demonios, GGM, realza los lugares emblemáticos de Cartagena que han marcado una huella muy importante dentro de su historia colonial, aquí encontramos el caso del monumental convento de Santa Clara. También, encontramos retratados en la historia: las iglesias, la torre del reloj, el arrabal de Getsemaní

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb) pdf (198 Kb) docx (16 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com