ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Los movimientos literarios


Enviado por   •  26 de Noviembre de 2019  •  Monografías  •  3.140 Palabras (13 Páginas)  •  929 Visitas

Página 1 de 13

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE N° 809

Movimientos y épocas literarias

Introducción a los estudios literarios

Antonela Álvarez Sánchez

14/06/2017


Índice

Movimientos y Épocas literarias3

Renacimiento3

Barroco o Barroquismo4

Neoclasicismo 5

Romanticismo6

Realismo9  

Escuelas de Vanguardias o Vanguardismo10  

Bibliografía13

Movimientos y épocas literarias

La presente monografía tiene como objetivo mostrar las características de los diferentes movimientos y épocas literarias desde el siglo V a.C. hasta la primera mitad del siglo XX.

Se denominan movimientos y épocas literarias a las distintas corrientes, géneros o estilos que han sufrido grandes cambios y transformaciones propias de cada época y de cada cultura a lo largo de la historia.

Estos movimientos y épocas literarias surgen a partir de que se va dando la “crisis del pensamiento” y tienen como intermediario el pensamiento del hombre. Las constantes estéticas que influyen en el pensamiento son: la idealista, que pone la idea sobre la razón y la realista, que pone la razón sobre la idea.

Los dos primeros movimientos o épocas literarias fueron el Clasicismo y la Edad Media o Medievo. El primero va del siglo V a.C. al V d.C., estaba centrado fundamentalmente en la Antigua Grecia y el Imperio Romano y se caracterizaba por buscar la armonía y el equilibrio entre el fondo y la forma; mientras que el segundo se produjo en Europa del siglo V al XV y las obras solían ser de contenido caballeresco o religioso. Luego, le sucedieron el Renacimiento, el Barroco o Barroquismo, el Neoclasicismo, el Romanticismo, el Realismo y finalmente las Escuelas de Vanguardias o Vanguardismo, cuyas características serán expuestas a continuación.

Renacimiento (XV-XVI)

El Renacimiento inicia en Italia y después se propaga por toda Europa. Tiene un enfoque antropocéntrico, que deja de un lado el teocentrismo y hay un rescate del ser humano.

Se caracteriza por el auge de las artes y la importancia central que toma el hombre. Se valora lo terrenal por encima de lo sobrenatural. Persiste lo local frente a lo universal europeo. Se busca la realización de una belleza ideal, ajustada a cánones dictados por la razón, donde se le da interés preferente al cuerpo humano, y en particular al desnudo, cuya anatomía se estudia y se copia cuidadosamente.

 La novela se vuelve el género más usado y también aparece la lirica y el teatro. Entre los ejemplos de las obras de este periodo se pueden nombrar La divina comedia de Dante o El Decamerón de Bocaccio. En este periodo se desarrollan dos tendencias: la mística y la ascética que buscaban a través de la poesía, hablar con Dios; donde se destacan Sor Juana Inés de la Cruz, fray Luis de León, Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz.

Se inventa la imprenta (siglo XV) lo que determinó que la literatura fuese más accesible para todos. Este último invento promovió y propulsó la aparición de las primeras asociaciones de lenguas para el cuidado de la ortografía y la gramática.

Es en este período que se produce el fin del imperio romano de oriente, el arribo de Cristóbal Colón a América, la caída de Constantinopla, la rebelión de Lutero y el Concilio de Trento.

Barroco o Barroquismo (XVI-XVII)

Es una extensión del Renacimiento y más que nada se lo considera un movimiento de propaganda con una constante estética idealista. Comenzó en Europa Occidental pero debido al colonialismo se extendió a diferentes zonas de Latinoamérica. Se suele describir este movimiento como una visión negativa del mundo debido a la crisis social y económica que se estaban dando lugar a gran escala. En este movimiento nada tiene importancia, sólo hay que conseguir la salvación eterna.

 Es un arte no clásico, un estilo que prefiere lo indefinido, lo dinámico en lugar de la armonía. Fue un movimiento literario que se originó e impartió en diferentes escuelas que ofrecían su propia visión del Barroco, lo que originó que se fuera abandonando el latín a favor de las lenguas vernáculas.

El barroquismo es un movimiento político religioso que se basa en la forma, en lo que se ve, por eso es muy común el detalle de la obra.

En España encontramos la mejor expresión del Barroco. Es el siglo de Oro español donde la literatura se convierte en un vehículo de exaltación a la vida desde el saber que la muerte sobrevuela al ser humano desde la primera vez que respira. La temática de esta literatura se ciñe al poder; en lo político exaltando la figura del monarca como un ser escogido por la divinidad y en lo religioso puesto que la iglesia es la única que puede ofrecer la redención al ser humano. Aquí también es donde se dieron las dos escuelas: el Culteranismo (barroco de forma, complejo en vocabulario, estructura verbal e imágenes) que pretende crear belleza por medio de la forma, cuyo representante fundamental fue Luis de Góngora, y el Conceptismo (contenido, conceptos) que se preocupa por el contenido, utilizando conceptos más profundos, cuyos principales exponentes fueron Quevedo, Gracián y Pedro Calderón de la Barca. Esta última escuela nombrada también fue el primer movimiento europeo traído por los españoles a América y unas de sus exponentes fue Sor Juana Inés de la Cruz. Otra escuela que surgió fue el Rococó, una expresión artística considerada como una exageración de adorno que ocultaba un vacío de ideas.

Debido a que el Renacimiento no consiguió su propósito de imponer la armonía y la perfección en el mundo (como pretendían los humanistas), ni había hecho más feliz al hombre ya que las guerras y las desigualdades sociales seguían estando presentes; el dolor y las calamidades eran comunes en toda Europa, esta época se caracterizó por el pesimismo (perdida de fe, negatividad) y el desengaño. Estas características unidas al carácter desenfadado, continúan y surgen en la literatura (pesimismo intelectual), dan testimonio de ello las comedias de aquella época y las truhanerías en que se basan las novelas picarescas, que en muchos casos recuerda a la de dos siglos antes, con la Danza de la Muerte o las Coplas a la muerte de su padre de Manrique. Los géneros que más se desarrollaron fueron la poesía bucólica, el teatro y la novela utópica.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (19.6 Kb)   pdf (162 Kb)   docx (18.6 Kb)  
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com