ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Pia Español 2 ¿Qué es un chicano?

Yarelo13Documentos de Investigación11 de Noviembre de 2015

2.870 Palabras (12 Páginas)294 Visitas

Página 1 de 12

CONTENIDO

  • Introducción
  • Capítulo 1: ¿Qué son los chicanos?
  • 1.1 Chicanismo
  • Capítulo 2: Arte Chicano
  • 2.1 Literatura
  • Capítulo 3: Movimiento chicano
  • 3.1 Antecedentes
  • 3.2 Orígenes
  • 3.3 La misión y la intensión
  • 3.4 Las huelgas Estudiantiles
  • Conclusiones
  • Bibliografía
  • Anexos  

INTRODUCCION

En este trabajo hablare de lo que es un chicano, un chicano es una persona de cuyo padres son mexicanos pero él es nacido en estados unidos. Sobre el chicanismo, el chicanismo es un fuerte orgullo étnico exhibido por los chicanos. También sobre el arte chicano como la literatura chica se caracteriza por narra las experiencias de los chicanos. Y Tambien se habla sobre el movimiento chicano, el movimiento chicano fue un movimiento cultural y político que construyó una identidad cultural nueva y cambió las políticas para los chicanos, se habla sobre su antecedentes, la misión y la intensión que tenia este movimiento y sobre la huelga estudiantil

¿Qué es un chicano?

Chicano es una persona cuyos padres son de México y el hijo de Estados Unidos de América o a su vez, término empleado coloquialmente principalmente en los Estados Unidos para referirse a los mexicano-estadounidenses. En un inicio, se utilizó para referirse a los habitantes hispanos oriundos de los territorios estadounidenses que pertenecieron anteriormente a México (Texas, Arizona, Nuevo México, California, Utah, Nevada y partes de Colorado y Wyoming).Sin embargo, dependiendo de la fuente o el contexto, puede referirse a un ciudadano estadounidense de origen mexicano o a una persona nacida en Estados Unidos de origen mexicano. Para los que conocen a este pueblo o han oído hablar de él, se sabe que, dentro de su país de adopción, naturalización o nacimiento (EE. UU.), la chicana o el chicano nunca han sido considerados como ciudadanos legítimos. Los chicanos han sido relegados a "ciudadanos de segunda o tercera clase". Por otra parte, cuando un estadounidense de descendencia mexicana (chicano o chicana) va a México, lo reciben como un personaje algo extraño (le llaman un poco despectivamente: pocho o pocha). O sea, que de cualquier forma, las lleva de perder porque, de un lado de la Frontera, no lo aceptan como verdadero American, o americano, y, del otro, tampoco lo aceptan como verdadero mexicano. El término "chicano" tenía connotaciones negativas antes de que el Movimiento Chicano, y todavía es vista negativamente por varios miembros conservadores de esta comunidad, pero está ganando más aceptación como una identidad de orgullo dentro de la comunidad mexicano-americana en los Estados Unidos

  1. Chicanismo

Fuerte orgullo étnico exhibido por los chicanos. Chicanismo es la ideología romántica detrás del movimiento chicano. Es una ideología basada en una serie de factores importantes que ayudaron a dar forma a un estallido social con el fin de luchar por las libertades de los mexicano-americanos. Chicanismo fue formada por una serie de intelectuales y activistas influyentes, así como por la esfera artística y política. Los muchos contribuyentes a la ideología colaboraron para crear un fuerte sentido de la propia identidad dentro de la comunidad chicana. Afirmación cultural se convirtió en uno de los principales métodos de desarrollo de chicanismo. Esta afirmación cultural se logró a través de un nuevo sentido de nacionalismo de los mexicano-americanos. Y también trazando lazos con la historia en el olvido de los chicanos en tierras que eran muy poco mexicano y también mediante la creación de una conexión simbólica a los lazos ancestrales de Mesoamérica. Chicanismo se arraigó en estas ideas románticas y se extendió a un ritmo alarmante en la década de 1960 a través de uno de los grupos minoritarios más grandes de los EE.UU..

Arte Chicanos

Arte chicano se convirtió en una parte integral del movimiento chicano durante la década de 1960. Esta nueva expresión artística se energiza a través de un mayor activismo político y orgullo cultural. Muchos intelectuales ven este movimiento artístico interno como un renacimiento cultural chicano. Arte chicano tenía sus raíces en una serie de ideologías fuertes, incluyendo la comunidad, el activismo, y los lazos ancestrales. Los murales, novelas, periódicos, esculturas, pinturas y otras formas de expresión creada por chicanos ayudaron forma chicanismo y presentados este grupo recién formado con cientos de años de historia. El papel del movimiento artístico en la formación de la ideología chicano no puede ser subestimada. Fue un movimiento basado en la afirmación cultural y expresión artística fue el método de la prima para los chicanos de ir sobre esto celebración de la herencia y de la libertad.

A medida que pasaba el tiempo, el arte chicano continuó para transformar y adoptar la forma de la comunidad a la que giraba alrededor. Muchos artistas chicanos centran en representaciones de "El Barrio" y trataron de conectar con su público por la defensa de sus luchas diarias. La dependencia de la estructura de la comunidad permaneció galerías imperativas y muchos que apoyaron a los jóvenes en Chicano se formaron áreas. Graffiti también se convierte en una reflexión vital del arte chicano en los barrios chicanos. En la pieza "Phantom Sightings: Arte Chicano Después del Movimiento," autores Rita Gonzáles, Howard Fox, y Chon Noriega detalle los numerosos transformaciones arte chicano adquiere y el debate que sigue. A medida que el movimiento perdió algo de su vigor, los intelectuales comenzaron a debatir sólo lo que podría considerarse el arte chicano. Este debate afirmó que el arte no puede ser la corriente principal de todos modos y debe ir contra la corriente de las nociones artísticas europeas clásicas. Nadie nunca llegó a una conclusión sobre las especificidades de arte chicano y la mayoría de las formas que defienden la cultura, comunidad o lazos mesoamericanos se consideran formas de arte chicano.

2.1 Literatura

La literatura chicana se caracteriza por narrar las experiencias de los estadounidenses latinos, bien inmigrantes o bien nativos de primera generación o de aquellas comunidades de habla hispana en los estados de Texas, Nuevo México, Arizona y California cuando pertenecían al imperio mexicano. Es una literatura que presenta un rasgo bicultural: lo anglo y lo hispano.

Algunos eruditos argumentaban el hecho de cómo se podía dar el nombre de literatura a un producto discursivo salido del vacío, ya que no existía una tradición literaria que lo respaldara. Dado que se trataba una literatura escrita en español e inglés se contradecían las normas básicas relacionadas con el destinatario del discurso. Aparte de ser considerada como algo folklórico por combinar el español e inglés, se discutía si la producción artística debía adherirse a la literatura mexicana o norteamericana. La literatura chicana no era sólo producto de una minoría étnica, sino que además era considerada peligrosa ya que los valores que reflejaba se oponían a lo que estaban establecidos por la literatura anglosajona. Se ignoraba que era el producto de los esfuerzos por rescatar, transmitir y mantener los fundamentos culturales de toda una comunidad. La literatura chicana se caracteriza por hablar acerca de las carencias económicas en las que vive el mexicano-americano, la discriminación por parte de los estadounidenses, las pugnas que tienen con la ley y la sangre derramada por muchos mexicanos en EU.

Algunos autores destacados de la literatura chicana incluyen a Armando Caseres, autor de "Poema de libertad", y Abelardo Delgado, autor de "Stupid America". Hablan de la cercanía con la naturaleza, la deshumanización tecnológica y la existencia y hostilidad hacia el extranjero. También destacan Tino Villanueva, José Montoya y Jimmy Santiago, que aparte de literatos fueron activistas destacados durante el Movimiento Chicano. Cuando se publica el poema "I`m Joaquín" en los 60`s, Rodolfo (Corky) González pone de manifiesto temas y preocupaciones propias de la comunidad mexicana-americana, en donde se denuncia la falta de oportunidades en la educación, la carencia de participación política, así como los problemas generados por motivos de raza y etnia.

La literatura chicana se escribe mayoritariamente en inglés, con Rudolfo Anaya, Sandra Cisneros y Ron Arias como máximos representantes. Después, hay un nutrido grupo de creadores que escriben en ambas lenguas indistintamente como Rolando Hinojosa-Smith, Tomás Rivera o Alejandro Morales (esta opción es cada vez mayor al haber ediciones bilingües). Por último, están los creadores que escriben íntegramente en español; esta opción es la más minoritaria, destacando Miguel Méndez, Margarita Cota-Cárdenas, Aristeo Brito, y Jorge Majfud

La literatura chicana expone la lucha de este pueblo por conformar su identidad, influenciada por el contexto histórico que los ha rodeado. Destaca una clara falta de independencia o autonomía sociopolítica que abarca desde 1520 hasta el presente; los chicanos han sido subyugados por diversos poderes (destacando los españoles y los estadounidenses) que marcaron su identidad cultural. El crítico literario Juan Rodríguez, en sus artículos El desarrollo del cuento chicano: del folklore al tenebroso mundo del yo y La búsqueda de la identidad y sus motivos en la literatura chicana, habla de los elementos que dan origen a la visión chicana en la literatura. Para Rodríguez, la literatura chicana parte de la infraestructura y la enajenación provocadas por las fuerzas económicas subyacentes en la realidad del chicano. Sin embargo, falla en su análisis al no explicar cómo esas fuerzas subyacentes establecen la mentalidad clasista del autor que se ve reflejada en la obra chicana.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (287 Kb) docx (219 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com