ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Taller sobre el libro 'El oprimido de Paulo Freire

kalinita99Trabajo28 de Agosto de 2020

3.296 Palabras (14 Páginas)990 Visitas

Página 1 de 14

Trabajo sobre ‘El oprimido’ de Paulo Freire

Primer capitulo

  1. Para Paulo Freire el fundamento de la pedagogía debe estar orientado a los individuos aprendan a cultivarse a través de situaciones de la vida cotidiana. Establece la validez de esta justificación y plantea un ejemplo de aula con niños y niñas de preescolar.

  1. No se trata de una pedagogía para el oprimido, por el contrario, de él, el sujeto debe construir su realidad a través de las circunstancias que generan el devenir cotidiano. Los textos que el individuo construye le permiten reflexionar y analizar el mundo en que vive, pero no para adaptarse a él. Explica esta contradicción entre opresores y oprimidos y plantea como se supera según Paulo Freire.

  1. La situación concreta del opresor y el oprimido en la forma como se plantea en la escuela para Freire debe conducirnos a desarrollar una pedagogía liberadora, en donde el método deja de ser instrumento del educador con el cual manipula a los educandos, sino un instrumento por medio del cual el educando se transforma en la propia conciencia. Analiza el anterior planteamiento con un ejemplo.
  1. El autor en este primer capítulo menciona algo muy importante –la superación auténtica de los opresores-oprimidos no está en el mero cambio de lugares, ni en el paso de un polo a otro, ni tampoco radica en el hecho de que los oprimidos de hoy en nombre de la liberación, pasen a ser los nuevos opresores. Explica el anterior planteamiento a partid de la actitud de algunos estudiantes en formación en licenciatura en educación infantil que solo aspiran a graduarse para tener dinero y estatus social.
  1.  La propuesta de Freire implica dos momentos distintos de manera progresiva en la formación del educando. Explica cada uno de ellos.

Segundo capitulo

  • El hombre como ser inconcluso y consciente de su inconclusión y su permanente movimiento tras la búsqueda del SER MÁS
  1. Explica los fundamentos que utiliza Paulo Freire para plantear que la educación en nuestra sociedad funciona como un instrumento de opresión. Cita un ejemplo de tu experiencia.

  1. La concepción problematizadora de la educación y la liberación. Identifica los supuestos que se requieren para implementarla utilizando una sesión de clase con niños y niñas de transición.  Teniendo en cuenta que según Freire nadie educa a nadie, nadie se educa a sí mismo, los hombres se educan entre sí con la mediación del mundo.

  1. La concepción “bancaria” y la contradicción educador-educando trae como consecuencia que cuando el individuo no lucha por sus intereses y emancipación cultural y social, parece como si hubiera perdido el amor por la vida, tal necrofilia es la situación que ha predominado con la educación que se impone en las escuelas. Analiza el anterior planteamiento con la situación de conflicto de las universidades públicas del país.
  1. La pedagogía que propone Paulo Freire sugiere que el individuo adquiera la biofilia a través del cultivo del ser, estando con el mundo y no en el mundo, lo cual se alcanza a través de la liberación, para ello se requiera que la educación deje de ser mecanicista y opresora. Expresa a partir de la afirmación anterior como debería ser la praxis pedagógica del educador en educación infantil.

Tercer capitulo

  1. El uso el diálogo como elemento del aprendizaje y como práctica de la libertad es indispensable ya que el hombre no se hace en el silencio, sino en la palabra, la acción y la reflexión. Sustenta con un ejemplo de clase como se desarrollaría la dialoguicidad.

  1. Las relaciones hombres-mundo, los “temas generadores” y el contenido programático de la educación. Explica la como se debe desarrollar de manera coherente el proceso pedagógico en el aula a partir de los temas generadores.

  1. Describe la metodología que plantea Freire debe utilizarse para establecer los temas generadores.
  1. Analiza la significación concientizadora de la investigación de los temas generadores en la educación según Freire.

Cuarto capitulo

  1. Analiza la significación concientizadora de la investigación de los temas generadores en la educación según Freire.

  1. Identifica y explica a partir de un ejemplo de aula las características de la acción dialógica.

  1. Elabora desde una sesión de clase los desarrollos de la acción dialógica con padres de familia.
  1. Sintetiza los principios que debe desarrollar el docente en el aula para implementar la acción dialógica en niños y niñas de transición.

Solución

Primer Capitulo

  1. Freire propuso una educación donde la importancia radica en los educandos en el proceso enseñanza-aprendizaje. Los educandos se convierten en educandos educadores, y los educadores se convierten en educadores educandos.  Con esto se empeña en la desmitificación a través del diálogo para descubrir y comprender la realidad. El diálogo en la educación permite compartir las ideas de unos con otros y lleva a la socialización, de igual manera se llega a la comprensión del mundo y de su realidad; pero este diálogo debe presentar un profundo amor al mundo y a los hombres.

Si analizamos un ejemplo de la implementación del dialogo en un aula con niños de preescolar, dichos educandos no aprenderán o captaran el conocimiento en base a teorías practicas, pero si la información es dictada a ellos por medio del dialogo, de manera amena y entendible para ellos, aprenderán de manera correcta. En un caso exacto, para enseñarles los colores primarios y las vocales, se usaría de muestra objetos que sean conocidos o reconocidos por ellos, como animales o el medio ambiente.

  1. El método de aprendizaje de Paulo Freire no es simplemente de reproducir las palabras ya existentes, sino que éstas se crean y le permiten hacer conciencia de la realidad para luchar por su emancipación, puesto que algunos adquieren una conciencia ingenua en la que se dan cuenta de su situación, sin embargo no se esfuerzan por modificarla, se sitúan en una actitud conformista al considerarla como algo normal, incluso suelen adherirse a ella. Otros individuos construyen su realidad y se liberan de la opresión pero extrañamente se convierten en el polo contra el que luchaban.

El individuo debe reflexionar y se va formando a sí mismo en su interior y crea su conciencia de lucha por transformar la realidad y liberarse de la opresión que lo ha insertado la pedagogía que tradicionalmente hemos considerado, de la misma manera, cuando se adquiere una forma nueva de pensar, su concepción del status social que guarda contribuye a modificarlo, pero no es necesariamente una concepción materialista sino cognitiva, cuya trascendencia se manifiesta en la liberación de la opresión que se encuentra en el interior de la conciencia del individuo justificando su presencia. Freire trata de que el individuo a través del aprendizaje sistemático además aprenda a luchar por la superación y la crítica constructiva.

  1. Para Freire cuando los educandos aceptan la realidad y se adaptan a ella sin cuestionarla, mejor aún, modificarla; esta circunstancia genera en ellos una dependencia emocional que parece obligatoria, por ello, es necesario que los individuos se reconozcan a sí mismos para que emprendan la lucha hacia su liberación irremediable.  Por lo tanto, el método educativo de liberación debe ser un instrumento que brinde a los individuos la capacidad de ser consientes del mundo, lo que los rodea, es decir, el conocimiento en conjunto con la sociedad.

Muchos estudiantes a través de los años de la educación colombiana, al terminar los estudios básicos, fueron encaminados a escoger carreras profesionales basadas en la premisa de estudiar o adquirir una profesión que sea bien vista para la sociedad y que genere ganancias monetarias. Lo que Freire propone, es alentar y enseñar al individuo a reflexionar, analizar y cuestionarse a sí mismos, conocer sus debilidades, fortalezas y aptitudes, de esa manera, escogería una profesión que realmente le apasiona y en la que se desenvuelva de manera optima y no escoger algo en lo que lo hayan dirigido desde su niñez, basados en directrices dominantes por parte de la sociedad y los educadores bancarios.

  1. Como mencionábamos en el punto anterior, muchos estudiantes hoy en día y a través de muchos años atrás, han escogido como carreras profesionales, aquellas que en un futuro les generen un estatus social de renombre y de igual manera un lucro económico considerablemente alto por encima de la media. Todo esto, por directrices que han estado marcadas en la sociedad e implementadas por educadores de la metodología bancaria.
    Entre dichas carreras comúnmente son mencionadas la medicina, la abogacía, ingenierías y algunas licenciaturas, como la licenciatura en Educación Infantil.

El problema radica, en la motivación que se tiene para realizar dichas profesiones, se deja de lado el amor a la profesión y el interés por el desarrollo personal y la solidaridad social al ejercer una técnica profesional.
En el caso de la educación infantil, se forman muchos profesionales que solo buscan una labor “fácil” de obtener dinero, basados en que se trabaja con infantes y son de básico adiestramiento. De la misma manera, también creen que los conocimientos técnicos para ejercer dicha profesión, son de carácter básico y comprensión mínima. Pero se olvidan de la importancia de enseñar y educar al infante de manera optima, de manera que recaen en el mismo error educativo que cometieron con ellos. Se convierten en opresores.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (102 Kb) docx (18 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com