ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ANÀLISIS DE LOS RASGOS ESTILÌSTICOS EN RELACIÓN AL CONTENIDO


Enviado por   •  15 de Julio de 2020  •  Ensayos  •  12.887 Palabras (52 Páginas)  •  224 Visitas

Página 1 de 52

TEXTO POÉTICO

ANÀLISIS DE LOS RASGOS ESTILÌSTICOS EN RELACIÓN AL CONTENIDO.

Antes de iniciar el análisis de tu texto debes primero dividirlo temáticamente o bajo algún otro criterio que creas importante. Te servirá mucho establecer la extensión enumerando los versos de cada parte dividida, a fin de ordenar tu análisis.

Por ejemplo, lee el siguiente poema:

Desde el fondo de ti, y arrodillado, 
un niño triste, como yo, nos mira.

Por esa vida que arderá en sus venas 
tendrían que amarrarse nuestras vidas.

Por esas manos, hijas de tus manos, 
tendrían que matar las manos mías.

Por sus Ojos abiertos en la tierra 
veré en los tuyos lágrimas un día.

Antes de analizar formalmente el poema debo tener en cuenta la división que haré del mismo, a fin de ordenarlo y ordenarme:

vv. 1- 2 : Aparición del niño que mira al poeta y su amada.

vv. 3- 8: Relación entre el niño y los amantes.

Posteriormente, tu mirada debe recaer en las figuras literarias presentes en el texto y cualquier rasgo que encuentres significativo. También debes atender a otros aspectos, como la forma del poema (soneto, romance, etc.), ya que pueden resultar importantes para el desarrollo del contenido. Otro aspecto importante de análisis son los aspectos métricos y rítmicos del poema, a fin de establecer posibles relaciones entre la musicalidad final de los versos, la longitud de los mismos y el contenido del poema.

No olvides que para el análisis de tu texto, es importante que te inmiscuyas mental y emocionalmente con éste, a fin de descubrir las sensaciones que te produce.

Dados los varios elementos formales que tienes que tener en cuenta en tu comentario, te brindamos en el siguiente esquema un orden de análisis:

     

PLANTILLA PARA EL ANÁLISIS DE UN POEMA[pic 1]

     

      1. Ubicación o localización

     2. Análisis del contenido

     3. Análisis de la forma

       -      Verso / prosa

      -      Tipo de estrofa

  • Tipo de rima
  • Figuras literarias presentes

-     Otros elementos linguísticos.

    4. Conclusión

A CONTINUACIÓN TE PRESENTAMOS UN RESUMEN DE ASPECTOS FORMALES QUE TIENES QUE CONSIDERAR PARA TU ANÁLISIS.

PAUTAS PARA EL ANÁLISIS POÉTICO

El análisis del poema, como el análisis de la narrativa, debe incluir también un análisis previo de diferentes elementos para después organizarlos en tu redacción. Al igual que en el análisis narrativo, el análisis poético está dividido de modo general en:

a) La ubicación o contexto del poema

b) El análisis del contenido

c) El análisis de la forma

d) La conclusión  

Sin embargo, dada la naturaleza de la creación poética, te alcanzamos algunos elementos que te pueden ayudar de guía para la redacción de tu comentario, en el nivel del análisis del contenido y el análisis de la forma, recordando que este último se refiere no solo a la identificación de elementos retóricos, sino a la explicación de su relación con el contenido del poema y su función en la creación de efectos en el lector.  

Elementos a considerar para la redacción del análisis poético (*)

1. De qué trata el poema de modo general.[pic 2][pic 3]

2. El tema y los temas generales presentes (la incomunicación, la distancia, el amor perdido y la esperanza de la reconciliación, etc.)

3. Los sentimientos expresados por el poeta y sus matices.

4. La importancia del título en el contenido del poema.

5. La importancia del epígrafe en el contenido del poema.

[pic 4]

6. Número de estrofas

7. Métrica

8. Tipo de rima

9. Figuras literarias y otros elementos linguísticos.

  1.  Nivel fonológico o del sonido (aliteración, onomatopeya, paronomasia[pic 5]
  2. Nivel morfológico anáfora, polisíndeton, asíndeton, elipsis
  3. Nivel sintáctico (hipérbaton,
  4. Nivel semántico (sinestesias, metáforas, símil, hipérbole, imagen, metonimia,
  5. Otras: prosografía, enumeración, interrogación, anticipación, gradación, antítesis, alusiones, imágenes

 (*) No olvides que tu redacción debe incluir citas del poema que ilustren tu análisis, y un orden básico, para lo cual te recomendamos empezar  “de arriba hacia abajo”, como te lo sugerimos en la plantilla general.

A CONTINUACIÓN TE PRESENTAMOS UNA LISTA DE FIGURAS LITERARIAS QUE PUEDEN SER DE UTILIDAD PARA TU COMENTARIO LITERARIO.

[pic 6]

FIGURAS LITERARIAS

Asíndeton

Consiste en suprimir las conjunciones. Puede crear una sensación de dinamismo, fluidez verbal e intensifica la fuerza expresiva, dotándola a veces de apasionamiento.

[pic 7]

Ejemplo:[pic 8]

Acude, corre, vuela,

traspasa la alta sierra, ocupa el llano.

No perdones la espuela

no des paz a la mano;

menea fulminando el hierro insano.

                                        (Fray Luis de León, siglo XVI)

Polisíndeton

Consiste en el uso de conjunciones, pero de modo más usual al que realizamos cotidianamente. Une palabras, frases, oraciones, etc.[pic 9]

            Ejemplo:

           Ven, que quiero matar o amar o morir o darte todo

                     

                                                                  (Vicente Aleixandre)

             El prado y valle y gruta y río y fuente
            responden a su canto entristecido

                                                                 (Fernando de Herrera)

Anáfora

Consiste en repetir las mismas palabras al comienzo de un verso tras otro.

           Ejemplo:[pic 10]

   

         No perdono a la muerte enamorada,

         no perdono a la vida desatenta,

         no perdono a la tierra ni a la nada.

     

                                      (Miguel Hernández)

       Mientras las ondas de la luz al beso[pic 11][pic 12]

      palpiten escondidas;

      mientras el sol las desgarradas nubes

     de fuego y oro vista;

     mientras el aire en su regazo lleve

     perfumes y armonías;

     mientras haya en el mundo primavera,

         ¡habrá poesía!

                        (Bécquer)

[pic 13]

Comparación o símil:

Consiste en establecer una relación de semejanza o analogía entre dos ideas o palabras.

           Ejemplo:

         Como una hierba  como un niño como un pajarito nace

          la poesía en estos tiempos en medio

         de los soberbios los tristes  los arrepentidos

         nace

                                                                               (Juan Gelman)

Metáfora

Consiste en una comparación implícita, en la cual se asimila el significado de una palabra a otra. Podemos distinguir dos clases de metáforas: [pic 14]

     a) Metáfora simple o imagen:

          -      Mujer

             Mapa de música claro de río fiesta de fruta

                                              (Carlos Oquendo de Amat)

          -    Las nubes son los algodones de la creación

[pic 15]

        b) Metáfora implícita

         -  Soy los ojos del sol

                          (luz, día)

         -  El pirata de su corazón le destrozó el alma

                                                                ( corazón)

         -   El viento se llevó los algodones del cielo.

                                                            (nubes)                       

      La metáfora puede ser un sustantivo, pero también puede ser un verbo:

[pic 16]

         -    Mientras tu voz tatuada por mis besos

                                                   (Jorge Bocanegra)

         -   Nadie puede alcanzarme cuando enciendo tu nombre  

                                                          ( pronuncio con emoción)

                                                                            (César Calvo)

Metonimia

Consiste en nombrar a una cosa con el nombre de otra con la que existe una relación de proximidad. Por ejemplo, nombrar al autor en vez de a la obra.

Ejemplo:

  • La señora tenía un Goya auténtico ( se nombra al autor por la obra)
  • Almorzamos dos platos toda la noche (se nombra al continente por el contenido)

Onomatopeya

Consiste en el uso de una palabra o grupo de palabras, cuya pronunciación imita el sonido de aquello que describe.

Los ejemplo clásicos de onomatopeyas son  "bum", "bang", "clic", aunque también pueden describir sonidos que hacen los animales: Gato - miau (español) - meow (inglés) Perro - guau (español) - woof (inglés) Ave - pío (español); Vaca – muu; Pato – cuac; Cerdo - oink oink, etc.

[pic 17]

          Ejemplo:

         Rumbbb...Trrrapprrrrrach...chaz
       Serpentínica u del bizcochero

                                                         (César Vallejo)

Aliteración

Consiste en  el efecto sonoro producido por la repetición de forma consecutiva de un mismo sonido.[pic 18]

-  en el silencio sólo se escuchaba / un susurro de abejas que sonaba.

                                                         (Garcilaso de la Vega, Égloga III)

       -  Infame turba de nocturnas aves

                                              (Góngora). 

       -  El ruido con que rueda la ronca tempestad.

                                                         (José Zorrilla)

       -     Ya chole chango chilango

 qué chafa chamba te chutas

 no checa andar de tacuche

 y chale con la charola.

 Tan choncho como una chinche

más chueco que la fayuca

con fusca y con cachiporra

te paso andar de guarura.

                       ( Café Tacuba)

Antítesis

Consiste en contraponer dos imágenes o conceptos opuestos. Se usó mucho en el Barroco español en la vertiente llamada Conceptismo.  

[pic 19]

Los niños van por el sol 

y las niñas, por la luna. 

                        (José Agustín Goytisolo)

           A mis soledades voy, / de mis soledades vengo 
         
Donde vivo y donde muero 
         
Ni estoy bien ni mal conmigo
         
Él dirá que yo lo soy
         
Porque en él y en mí contemplo
         
Unos por carta de más, / otros por carta de menos 
         
Los propios y los ajenos 
         
La de plata los extraños, / y la de cobre los nuestros 
         
De medio arriba romanos, / de medio abajo romeros
         
De los poderosos grandes / se vengaron los pequeños 
         
Sin ser pobres ni ser ricos 
         
Ni murmuraron del grande, / ni ofendieron al pequeño. [pic 20][pic 21]

                                                                  (Lope de Vega)

Personificación

Consiste en caracterizar a una realidad no animada como humana, cediéndole atributos propios del ser humano (lengua, partes del cuerpo, etc.).

               Ejemplo:

              - Frases como:  “Aurora de rosados dedos”, “ la noche se duerme[pic 22]

               -  La muerte    
                 
entra y sale
               
de la taberna.

                          (Federico García Lorca)

Hipérbole:

Consiste en exagerar intencionalmente las cualidades o actividad de algún ser.

Algunos frases de uso cotidiano pueden servir como ejemplo:  [pic 23]

“más lento que una tortuga”; “ veloz como el rayo”

           Tanto dolor se agrupa en mi costado,
           que, por doler, me duele hasta el aliento…
 [pic 24]

                                 

                                                (Miguel Hernández)

Hipérbaton

Consiste en alterar o desordenar el orden lógico de las palabras. Por ejemplo, en el español el orden sintáctico de la frase, que es Sujeto + Verbo + Complementos, es alterado. Este fue un recurso particularmente utilizado en el siglo XV al imitar al latìn y hacer del español algo “noble” por el prestigio que tenia el latín. Fue usado aún con más importancia en el periodo Barroco, como parte de la estètica llamada Culteranismo, por Luis de Góngora, por ejemplo.

[pic 25]

Ejemplos:

Del monte en la ladera,

por mi mano plantado tengo un huerto.

                           

                                (Fray Luis de León)

A Dafne ya los brazos le crecían...

                                                      (Garcilaso de la Vega)

Paralelismo

 Consiste en repetir estructuras sintácticas semejantes entre distintas secuencias de  

  un texto.

                Ejemplos:

a sus suspiros, sorda,

a sus ruegos, terrible,

a sus promesas, roca.

           

         (Tirso de Molina)

Sinestesia

Consiste en la unión de dos imágenes que pertenecen a diferentes mundos sensoriales. En otras palabras, atribuir a un sentido, cualidades de otro sentido (“ver sonidos”, “oír colores”, “escuchar imágenes”, etc.)[pic 26]

                     Ejemplos:

- Aromas sonoros, mirada musical 

con terciopelado estruendo

                                     (Góngora)

Elipsis

Consiste en la supresión de una o varias palabras del verso con el fin de intensificar la expresión.

Ejemplo:[pic 27]

                Por una mirada, un mundo te daría

                 Por una sonrisa, un cielo  

Gradación

Consiste en repetir palabras o frases que, con respecto a su significación, vayan ascendiendo o descendiendo  por grados, de modo que una de ellas exprese algo más o menos que la anterior.

             Ejemplo: [pic 28]

 

                                  allí los ríos caudales,

                                  allí los otros medianos

                                  e más chicos           

       

                                                           (Jorge Manrique)

                              (…) Guerras, asolamientos; fieros males, entre tus brazos cierras (…)”.

Pleonasmo

Consiste en añadir términos innecesarios para la comprensión de un mensaje, pero que refuerzan la intensidad expresiva.[pic 29]

Temprano madrugó la madrugada”  

                                      (Miguel Hernández)

“Te vi con mis propios ojos

Derivación

Consiste en la derivación de palabras de la misma familia léxica. Produce intensificación semántica de la palabra en cuestión.

         “Pues mientras vive el vencido

         Venciendo está el vencedor”

                                        (Quevedo)

Concatenación

Consiste en la repetición de palabras encadenadas; la frase o verso comienza con la palabra que la precede. Intensifica el valor semántico y, a veces, ofrece gradación. También se le llama “anadiplosis”

         “Sobre el corazón un ancla[pic 30][pic 31]

         Y sobre el ancla una estrella [pic 32]

         Y sobre la estrella el viento[pic 33]

         Y sobre el viento la vela”

                               (Rafael Albert)i

Hipálage (del griego, “cambio”)

Consiste en atribuir a una palabra de la frase lo que conviene a otra de la misma frase.

Ejemplo:[pic 34]

           “(...) Mis manos quedaron vacías, mientras las arcas sudaban (...)”.

             “La celda condenada” [pic 35]

LOS ENCABALGAMIENTOS

Si bien el encabalgamiento no es una figura literaria, convienen comentarlo, dada la importancia que tiene.

Este procedimiento es un “efecto poético” que consiste en cortar una frase inacabada al final del verso, y continuarla en el verso siguiente. Es decir, cuando una frase no termina al final del verso, sino al siguiente.[pic 36]

Ejemplo:

              (1)  Si alguien dormita

              (2)  Si parece que alguien lee,

              (3)  Si se encienden las pupilas rojas que indican la salida

              (4 ) De algún avión: si Londres, si Ginebra,

              (5) Si Río, si Santiago;

              (6) Si te llaman por los altavoces,

              (7) Si llegas acechando, si pronuncias

              (8 ) Un nombre: si abrazas y te odias,

             (9)  Si te queman las palabras que has guardado

[pic 37]

LA MÉTRICA Y LA RIMA

La métrIca se ocupa de la formación rítmica de un poema. Para esta formación es necesaria la medida silábica de cada verso, dado que ésta marca las pausas, así como las extensiones en la pronunciación. También es importante las coincidencias que pueda tener con las rimas, pero hablaremos de ellas más adelante.

Para medir un verso solo es necesario contar sus sílabas.

Por ejemplo, en la frase:

           Ingrata luz de la mañana

Tenemos que el conteo de las sílabas arroja:

        In - gra - ta - la - luz - de - la –ma- ña- na =  9 sílabas métricas

Sin embargo, puesto que la poesía era hecha para ser cantada o recitada, el poeta podía a la hora de expresarlo, darse algunas licencias que son de pronunciación que es necesario tener en cuenta. . A éstas se las llama “licencias métricas”

Para contar sílabas tienes que tener en cuenta:

  • Suma o resta de una sílaba: si la palabra última del verso es aguda, se le añade una sílaba en el conteo. Si la palabra última del verso es esdrújula se resta una sílaba en el conteo.[pic 38]

      Ejemplo:

Quién - pu- die - ra - co - mo - tú  7+1=8 sílabas

 

El - vie - jo - mo - nó - cu - lo 7-1=6 sílabas

 

  • Sinalefa: Consiste en que cuando dos vocales de distintas palabras van juntas, forman una sola sílaba métrica, aun cuando esten mediadas por “h” o “y”.

      La sinalefa no debe aplicarse si una de las vocales o ambas tiene acento de voz.

     Hasta el siglo XIII, la "h" se pronunciaba como una consonante aspirada, por eso      en las composiciones de este tiempo, aunque aparece la "h" en la escritura, no se forma sinalefa. Actualmente la "h" no la impide por no pronunciarse al hablar.[pic 39]

- La oferta injusta de los dioses = 11 sílabas.

  La oferta injusta de los dioses = 9 sílabas

  • Dame - ánimo cuando tú – acabes con el sueño = 15 sílabas  

. A veces enlaza sílabas de tres palabras

   Ejemplo:

    Partió a Europa.

  • Hiato:  La aplicación del hiato se suele hacer para evitar la sinalefa entre dos palabras en donde una o las dos vocales que intervienen lleven el acento rítmico, y en último lugar, por la decisión caprichosa o interesada del propio poeta dentro de lo que se ha dado en llamar licencia poética.

  • Diéresis (o dialefa).- Consiste en formar un hiato allí donde había un diptongo, de modo que lo que era una sílaba se convierte, finalmente, en dos. Para saber si debemos proceder con esta licencia, debe estar presente sobre la vocal la crema (¨).

Ejemplo:

[pic 40]

Fuerte ( fuer- te) = 2 sílabas.

Füerte (fu-er-te): 3 sílabas. (Por diéresis)

            Hay un olor suave con la brisa = 10 sílabas.

            Hay un olor süave con la brisa= 11 sílabas.

  • Sinéresis: es la conversión de un hiato en un diptongo. Mucho menos frecuente que la licencia anterior.

 

En síntesis, para medir sílabas poéticas que tiene un verso

 hay que tener en cuenta las siguientes licencias:

  • Sinalefa
  • Hiato
  • Diéresis
  • Sinéresis
  • Cuando termina en aguda .
  • Cuando termina en esdrújula.

A continuación, veremos un ejemplo en donde se aplican algunas de ellas:

Veamos el siguiente fragmento de Gorostiza:

             ¿Quién me compra una naranja = 9 sílabas

             para mi consolación?= 7 sílabas

            Una naranja madura = 8 sílabas

            en forma de corazón. = 7 sílabas

En estos versos, el conteo silábico no es afectado aún por las licencias métricas. Sin embargo, si aplicamos el uso de las licencias, tendríamos lo siguiente:

           ¿Quién me compra una naranja = 8 sílabas (por sinalefa)

           para mi consolación?= 8 sílabas. ( por palabra que termina en aguda)

          Una naranja madura = 8 sílabas (no es aplicable ninguna licencia. Queda como está)

          en forma de corazón. = 8 sílabas (por palabra que termina en aguda)

FORMAS POÉTICAS COMUNES

 (estrofas)

Décima

La décima tiene 10 versos octosílabos, con rima consonante: abbabcdccd.

     Aquí la envidia y mentira
    me tuvieron encerrado.
   Dichoso el humilde estado
    del sabio que se retira
   de aqueste mundo malvado,
    y con pobre mesa y casa,
   en el campo deleitoso
   con sólo Dios se compasa,
   y a solas su vida pasa,
   ni envidiado ni envidioso
.

a
b
b
a
b
c
d
c
c
d

Octava real

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (39 Kb) pdf (519 Kb) docx (763 Kb)
Leer 51 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com