ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ANÁLISIS DE CARGO

ademar17 de Septiembre de 2013

3.806 Palabras (16 Páginas)467 Visitas

Página 1 de 16

ENERGIA ELECTRICASector eléctrico en Colombia

Colombia: Sector Eléctrico

Bandera de Colombia

Datos

Cobertura Eléctrica(2005) 87% (total), 93% (urbana), 55% (rural); (América Latina promedio total en 2005: 94.6%)

Empresa Líder en el sector Empresas Públicas de Medellín Propiedad de la Alcaldía de Medellín

Inversión en el Extranjero (EPM) Sí (América Latina y El caribe

Continuidad del servicio n/a

Capacidad instalada (2005) 13.4 GW

Porcentaje de energía fósil 33%

Porcentaje de energía renovable 64% (en gran parte hídrica)

Emisiones de GEIs de la generación eléctrica (2003) 6.5 mCO2

Uso promedio de electricidad (2005) 828 kWh per cápita

Pérdidas en distribución (2005) 16%; (Promedio de América Latina en 2005: 13.6%)

Consumo residencial (% del total) 42.2%

Consumo industrial (% del total) 31.8%

Tarifa residencial promedio (US$/kWh, 2006) 0.0979; (Promedio de América Latina en 2005: 0.115)

Tarifa industrial promedio (US$/kWh, 2006) 0.0975,(Promedio de América Latina en 2005: 0.107)

Instituciones

Sector desagrupado Si

Porcentaje de generación del sector privado 60%

Suministro competitivo a grandes usuarios Si

Suministro competitivo a usuarios residenciales Si (solamente por encima de 0.5 MW)

Número de proveedores del servicio 66 (generación), 7 (transmisión), 61 (distribución)

Regulador eléctrico nacional Si CREG

Responsable de la fijación de políticas Ministerio de Minas y Energía

Responsable de energía renovable Ministerio de Minas y Energía

Responsable de medio ambiente Ministerio de Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

Ley del Sector Eléctrico Si (1994)

Ley de Energía Renovable No

Transacciones MDL relativas al sector eléctrico 3 proyectos MDL registrados; emisión reducida de107,465 t CO2e anuales

El sector eléctrico en Colombia está mayormente dominado por generación de energía hidráulica (64% de la producción) y generación térmica (33%). No obstante, el gran potencial del país en nuevas tecnologías de energía renovable (principalmente eólica, solar y biomasa) apenas si ha sido explorado. La ley de 2001 diseñada para promover energías alternas carece de disposiciones clave para lograr este objetivo, como, por ejemplo feed-in tariffs, y hasta ahora ha tenido muy poco impacto. Las grandes plantas de energía hidráulica y térmica dominan los planes de expansión actuales. La construcción de una línea de transmisión con Panamá, que enlazará a Colombia con Centroamérica, ya está en marcha.

Una característica interesante del sector eléctrico de Colombia (así como de su sector de abastecimiento de agua) es la existencia de un sistema de subsidios cruzados desde usuarios que viven en áreas consideradas como relativamente afluentes, y de usuarios que consumen cantidades de electricidad superiores, a aquellos que viven en áreas consideradas pobres y quienes usan menos electricidad.

El sector eléctrico ha sido desagrupado en generación, transmisión, Red de distribución y comercialización desde que se llevaron a cabo las reformas del sector eléctrico en 1994. Alrededor de la mitad de la capacidad de generación es privada. La participación privada en distribución eléctrica es mucho más baja.

La empresa líder en el sector eléctrico colombiano son Las Empresas Públicas de Medellín (Empresa que también cuenta con el servicio de acueducto y saneamiento para el departamento de Antioquia. La EPM es una empresa pública, propiedad de la Alcaldía de Medellín. Su casa matríz se encuentra en dicha ciudad y cuenta con inversiones en diferentes empresas energéticas de América latina y el Caribe.

Índice [ocultar]

1 Suministro y Demanda de Electricidad

1.1 Suministro

1.1.1 Capacidad instalada

1.1.2 Producción

1.2 Demanda

1.3 Importaciones y exportaciones

2 Acceso a electricidad

3 Calidad del Servicio

3.1 Frecuencia y duración de las interrupciones

3.2 Pérdidas en distribución y transmisión

4 Responsabilidades en el Sector Eléctrico

4.1 Política y Regulación

4.2 Generación

4.3 Transmisión

4.4 Distribución y Comercialización

5 Recursos de Energía Renovable

6 Historia del sector eléctrico

6.1 Historia temprana

6.2 Las reformas de 1994: Desagrupación, participación y regulación del sector privado

6.3 Ley de 2001 para promover la eficiencia energética y las energías alternas

7 Tarifas y Subsidios

7.1 Tarifas

7.2 Subsidios y Subsidios Cruzados

8 Inversión y financiación

8.1 Inversión

8.2 Financiación de electrificación rural

9 Electricidad y medio ambiente

9.1 Responsabilidades ambientales

9.2 Emisiones de Gases de Efecto Invernadero

9.3 Proyectos de Mecanismo de Desarrollo Limpio en Electricidad

10 Asistencia externa

10.1 Banco Interamericano de Desarrollo

11 Bibliografía

12 Referencias

13 Véase también

14 Enlaces externos

Suministro y Demanda de Electricidad[editar · editar fuente]

Suministro[editar · editar fuente]

Capacidad instalada[editar · editar fuente]

El suministro eléctrico en Colombia depende del Sistema de Interconexión Nacional (SIN) y varios sistemas locales aislados en las Zonas No Interconectadas (ZNI). El SIN comprende la tercera parte del territorio, proveyendo cobertura al 96 por ciento de la población. El sistema ZNI, que cubre las dos terceras partes restantes del territorio nacional, solamente provee servicio al 4 por ciento de la población.1

Treinta y dos grandes plantas hidroeléctricas y treinta estaciones de energía térmica proveen electricidad al SIN.2 Por otra parte, el ZNI es servido principalmente por pequeños generadores diésel, muchos de los cuales no están en buenas condiciones de funcionamiento.1

Distribución de la capacidad neta efectiva instalada a finales de 2005, de un total de 13,4 GWh2

Hidráulica de gran tamaño

Térmica (gas)

Térmica (carbón)

Hidráulica de tamaño pequeño

Mini-gas

Cogeneración

Eólica

El porcentaje de participación térmica en la generación se ha incrementado desde mediados de la década de 1990. Esto sucedió en respuesta a la crisis de 1992/1993 ocasionada por las sequías asociadas a El Niño y la alta dependencia de la generación de energía de instalaciones hidroeléctricas que carecían de capacidad de almacenaje para múltiples años. Como resultado de las nuevas políticas adoptadas por el país, el predominio de energía hídrica en la cartera de generación se ha reducido del 80 por ciento a principios de la década de 1990 a menos de 65 por ciento actualmente. El programa de expansión prevé agregar 1,500 MW de nueva capacidad, equitativamente distribuida entre fuentes hídricas y térmicas, para el año 2011. Esto implica inversiones de US$258 millones por año.1

Producción[editar · editar fuente]

La producción eléctrica total en 2005 fue de 50.4 TWh.2 Las plantas hidroeléctricas generaron 81.2 por ciento, las plantas térmicas 18.6 por ciento y la planta eólica Jepírachi 0.1 por ciento del total.3

Demanda[editar · editar fuente]

En 2005, el consumo eléctrico total fue de 48.8 TWh, lo que corresponde a un consumo de energía promedio per cápita de 828 KWh por año.3 El consumo por sector se divide como sigue:2

Residencial: 42.2 %

Industrial: 31.8 %

Comercial: 18 %

Oficial: 3.8 %

Otros usos: 4.3%

La demanda está creciendo aproximadamente un 4 por ciento anualmente.3

Importaciones y exportaciones[editar · editar fuente]

Colombia es un exportador neto de energía. En 2005 el país exportó 1.76 TWh de electricidad a Ecuador (3.5% de la producción total) e importó solamente pequeños volúmenes de electricidad de Venezuela y Ecuador (0.02 TWh cada uno). De acuerdo con el Ministerio de Minas y Energía, se estima que las exportaciones se incrementarán en un 5 por ciento anualmente.2

El Proyecto Mesoamérica, antiguo Plan Puebla Panamá incluye un proyecto de interconexión eléctrica entre Colombia y Panamá que permitirá integrar a Colombia con Centroamérica. Este proyecto, llevado a cabo por Interconexiones Eléctricas S.A. - ISA en Colombia y Empresa de Transmisión Eléctrica S.A. - ETESA en Panamá, comprende la construcción de una línea de transmisión de 300 MW de capacidad (3% de la capacidad instalada) desde Colombia a Panamá y 200 MW de capacidad de modo revertida.4 Se anticipa que la línea entrará en operación en 2013.5

Además de eso, el gobierno Colombiano suscribió un acuerdo con los gobiernos nacional de República Dominicana y estatal de Puerto Rico para el suministro de energía eléctrica por medio de una red submarina que conectaría el norte de Colombia con República Dominicana, la cual tendría un costo aproximado a los 4.000 o 5.000 millones de dólares y actualmente se encuentra en estudio de prefactibiidad económica.

Acceso a electricidad[editar · editar fuente]

En 2005, el sistema de interconexión eléctrica proveyó servicio al 87 por ciento de la población, un porcentaje inferior al promedio

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com