Actividad De Aquicisión Del Conocimiento (literatura 3°sem)
alejandro16783522 de Septiembre de 2014
661 Palabras (3 Páginas)362 Visitas
Actividad de adquisición del conocimiento
GÉNERO DRAMÁTICO: Obras escritas en forma de diálogo y destinadas a la representación. En ellas el autor plantea conflictos diversos. Pueden estar escrito en verso o en prosa.
GÉNERO LÍRICO: Los textos líricos expresan el mundo subjetivo del autor, sus emociones y sentimientos, o una profunda reflexión. Suele escribirse en verso pero también se utiliza la prosa.
Subgéneros Líricos
Oda: Composición lírica en verso, de cierta extensión y de tema noble y elevado.
Himno: Composición solemne que expresa sentimientos patrióticos, religiosos, guerreros...
Elegía: Composición lírica que expresa sentimientos de dolor ante desgracias individuales o colectivas.
Égloga: Composición poética de sentimientos amorosos y de exaltación de la Naturaleza, puesta en boca de pastores.
Canción: Expresa habitualmente emociones de tipo amoroso.
Sátira: Composición lírica, en verso o en prosa, que censura vicios individuales o colectivos.
Epigrama: Poema mordaz, agudo y conciso, generalmente escrito en verso. En Roma se desarrolló el epigrama como una breve sátira en verso que acababa con alguna expresión punzante. Desde el Renacimiento italiano, el epigrama adopta en la poesía occidental la forma del soneto. Las greguerías de Gómez de la Serna y los proverbios de Machado, pueden ser considerados modernos ejemplos de epigramas.
GÉNERO ÉPICO: Relata sucesos que le han ocurrido al protagonista. Es de carácter sumamente objetivo. Su forma de expresión fue siempre el verso, ahora se utiliza la prosa.
Subgéneros Épicos
La epopeya: Narra una acción memorable y de gran importancia para la humanidad o para un pueblo.
Poema épico: Relata hazañas heroicas de un héroe nacional con el propósito de exaltar los valores de la nación. Los creados en la Edad Media se conocen como Cantares de gesta; de tradición oral, se componían para ser cantados por juglares o por los propios trovadores.
El romance: Narración en versos octosílabos con rima asonante en los pares, que describe acciones guerreras, caballerescas, amorosas...
La fábula: Relato en prosa o en verso de una anécdota de la cual puede extraerse una consecuencia moral o moraleja; sus personajes suelen ser animales.
La epístola: también escrita en verso o en prosa, expone algún problema de carácter general.
Entre los subgéneros narrativos en prosa encontramos:
El cuento: Apólogo: Relato breve de finalidad didáctico-moral.
La leyenda: Narración breve basada en un relato tradicional de carácter misterioso, sobrenatural o terrorífico.
La novela:
Subgéneros Dramáticos:
Tragedia: subgénero dramático que se caracteriza por un final desdichado. Sus personajes son seres noble y heroicos dominados por el destino. Hay muchas muertes. Tono elevado, lenguaje culto, solemne.
Comedia: subgénero dramático. Tiene un final feliz. Los personajes son seres normales que se enfrentan a conflictos cotidianos, conflictos debidos a malos entendidos, a equívocos.
Drama o Tragicomedia: subgénero dramático que mezcla rasgos de la comedia y de la tragedia. Ofrece hechos tanto cómicos como trágicos, y personajes tanto elevados como humildes.
Auto sacramental: subgénero dramático breve, de un solo acto. Tema religioso y alegórico y los personajes también son alegóricos.
Sainete, entremés y paso: subgénero dramático muy breve, popular, satírico y cómico. En el, el autor critica con gracia los defectos del pueblo.
Ópera: subgénero dramático culto en el que los personajes se expresan cantando.
Zarzuela: subgénero
...