ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Actividad De Organización Y Jerarquización Etapa 4 Literatura

Jovana23236 de Noviembre de 2014

531 Palabras (3 Páginas)7.308 Visitas

Página 1 de 3

Subgéneros Elementos Características Ejemplos

Tragedia El Prólogo: Es simplemente una introducción, aunque su tratamiento varíe según los autores.

La Párodos. Con ella se iniciaba realmente el desarrollo de la acción y consistía en el canto de entrada del Coro.

Los Episodios. Constituían los pasajes dramáticos "intercalados entre los cantos corales" y eran partes dialogadas en las que actuaban los actores.

Los Estásimos. Eran los cantos del Coro que "sin moverse" de la orquestra ejecutaba acompañándolos en ocasiones de sonidos instrumentales y de danza. Es una forma dramática cuyos personajes protagónicos se ven enfrentados de manera misteriosa, invencible e inevitable contra el destino o los dioses. Las tragedias acaban generalmente en la muerte o en la destrucción física, moral y económica del personaje principal, quien es sacrificado así a esa fuerza que se le impone, y contra la cual se rebela con orgullo insolente Romeo y Julieta, de Shakespeare.

Comedia Agón o combate. Es el primer episodio de la comedia en el que hay una lucha en la cual, el vencedor, es el personaje que representa las ideas del comediógrafo.

Parábasis: durante un momento de la representación cuando la escena ha quedado vacía y los actores han salido, el coro se quita sus máscaras y mantos y avanza hacia el público. La comedia presenta a seres inferiores, es decir seres que encarnan algún vicio. La manera de representarlos es por medio de situaciones divertidas, graciosas o ridículas.

Los personajes suelen ser arquetipos, es decir, personajes que representan un rasgo característico de los seres humanos a modo general, como el avaro, mentiroso, pícaro, enamorado, el Don Juan, el estafador, etc.

Su objetivo es provocar la risa en los espectadores, pero no de manera gratuita, sino llevándolos a la reflexión sobre el conflicto que se expone y que se muestra como algo que puede ocurrir en la vida real.

El desenlace tiende a provocar algún tipo de acuerdo que beneficie a todos.

El enfermo imaginario, de Molière.

Drama Acción: son todos los acontecimientos que suceden en escena durante la representación; la acción es el argumento que se desarrolla ante nuestros ojos cuando asistimos a una representación teatral.

Personajes: son quienes llevan a cabo la acción dramática a través del diálogo

Tensión dramática: los autores buscan un interés del público mediante la inclusión de momentos culminantes en cada acto, lo cual contribuye a que se mantenga la atención hasta el desenlace.

Tiempo: en una obra dramática el tiempo se desarrolla ante los ojos del espectador

Espacio: es el sitio o lugar donde se desarrolla la obra.

Lenguaje: las conversaciones que los personajes mantienen entre si hacen que la acción avance.

Acotación: se trata de indicaciones que el autor da para la puesta en escena, ejemplo: como debe ser el decorado, como tienen que moverse los personajes. Presenta a los seres humanos tal como son, es decir, ya no se presentan seres superiores ni inferiores.

En estas obras el hombre es dueño de su destino. Por lo mismo debe sobrellevarlo con su "humanidad", es decir con sus imperfecciones y limitaciones.

El conflicto plantea situaciones en que se mezcla lo trágico y lo cómico. Plantea situaciones individuales o sociales en relación con los problemas que aquejan al hombre de la época.

El desenlace puede ser feliz o infeliz.

El alcalde de Zalamea, de Pedro Calderón de la Barca.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com