Actividad integrador 4 modulo II RIEMS
airunaromaz10 de Octubre de 2014
4.638 Palabras (19 Páginas)342 Visitas
INTRODUCCIÓN
Para efectuar una práctica educativa, es necesario iniciar siempre con una planeación didáctica, debido a que no debemos improvisar en las aulas, por ello, debemos de tomar en cuenta todos los elementos necesarios que conforman nuestra planeación, desde la asignación de competencias genéricas, disciplinarias y extendidas, así como los contenidos temáticos, dosificación del tiempo, recursos y materiales didácticos, estrategias de aprendizajes y evaluación que se llevó en gran parte la unidad III Y IV, de este módulo II, es por ello, que la práctica educativa recae en efectuar un análisis exhaustivo de los logros que hemos tenidos como docentes, pero también del grado de avance en cuanto a la utilización de saberes y competencias.
Partiendo del compromiso que la RIEMS, tiene con nosotros de formar jóvenes con calidad educativa, hablando de que este desempeñe ciertas actitudes, conocimientos y habilidades, en la resolución de problemas en su vida cotidiana, también, nos apoya para atender y orientar a los estudiantes a la resolución de conflictos que afectan su área y desempeño académico, por eso, en este apartado se hace mención, en un inicio de las problemáticas que enfrentan nuestros estudiantes en su quehacer, familiar, pedagógico y psicosocial, posteriormente en conocer que competencias vamos a desarrollar en el alumno y la planeación escolar, por ultimo las evaluaciones que este debe de tener por unidad o de manera integral(cada semestre), misma que nos sirve como marco de referencia para verificar el desempeño de los alumnos y de nuestra practica como docentes.
1.-EL PLANTEAMIENTO DE LA REFORMA INTEGRAL DE LA EMS Y SU IMPACTO EN LA ATENCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA DETECTADA EN SU CONTEXTO DE TRABAJO
En la práctica docente nos damos cuenta de problemáticas que surgen como producto de problemas y desajustes emocionales, conductuales que presentan los adolescentes, es por eso que partiendo de los que se menciona en la RIEMS, nos habla de fortalecer todas estas prácticas que emanan del proceso enseñanza y aprendizaje, al ser llevado a cabo a partir de ciertos niveles de concreción, debido a la diversidad de la EMS, esto con el objetivo de garantizar los planes y programas de estudios, sean pertinentes y congruentes con el MCC, a partir de acciones que se lleven a cabo en las aulas, con el objetivo primordial de asegurar el egreso de la EMS.
El conocer las problemáticas que los adolescentes tienen y las causas que pueden derivarse de ellos, como factores emocionales, sociales, personales, va a dar pauta para que podamos ayudarlos y orientarlos en su proceso educativo. Al igual, intervenir mediante planes de intervenciones y de seguimiento. Es importante, considerar que el adolescente en su necesidad de ser escuchado y comprendido, busca un escape o salidas para abstenerse de ver su mundo o realidad que le rodea, por ello, debemos de partir, en ganarnos su empatía y confianza para con ellos, para poder acercarnos y buscar soluciones pertinentes.
Por lo antes mencionado en la Escuela Preparatoria La Cruz, Extensión San Ignacio, nos dimos a la tarea de observar situaciones que interfieren en el aprovechamiento escolar, una de ellas, es considerablemente alto, el número de jóvenes que empiezan a consumir bebidas embriagantes a temprana edad, de igual, forma, han manifestado mediante la resaca, es decir, se presentan con “cruda”, sabemos de antemano que los resultado de esta situación nos llevan a disminuir la calidad educativa ya que afecta en el aprendizaje de los alumnos.
2.-ARGUMENTACIÓN: LA RIEMS Y SU IMPACTO EN LA ATENCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA DETECTADA EN MI UNIDAD ACADÉMICA
La RIEMS, es una reforma Educativa en el NMS, parte fundamental donde se manifiestan los planes y programas de estudio y mejora la calidad educativa, el Sistema Nacional de Bachillerato, pretende lograr un Marco Curricular Común para alcanzar un perfil deseado para todos los egresados, basado principalmente en la adquisición de competencias genéricas, disciplinares y extendidas, además propone que el docente debe de partir también con el desarrollo de una series de competencias, el cual se manifiesta con un perfil docente. En el nivel bachillerato son ocho competencias, mismas que tienen que ponerse a la práctica para resolver problemáticas que los alumnos presentan.
La RIEMS, basa su interés en las problemáticas que se presentan nuestros estudiantes, mismas que provocan deserción escolar, bajo rendimiento escolar en nuestros centros educativos, es por eso que el SNB, pretende lograr un MCC, para alcanzar un perfil común de todos los egresados, basados en la adquisición de competencias genéricas, disciplinares, por parte de nuestros alumnos, con ello, lograr hacer uso de los principios de esta reforma, reconocimiento universal, pertinencia, relevancia y tránsito entre los subsistema, es por eso que los retos a los que tiene que enfrentar esta reforma es lograr una mayor cobertura, calidad y equidad.
3.-DESCRIBA: ¿QUÉ CAMBIOS DEBE INTEGRAR EL DOCENTE A SU PRÁCTICA PARA ASUMIR EL PERFIL QUE SE REQUIERE PARA CONCRETAR EL MARCO CURRICULAR COMÚN Y FAVORECER UNA ENSEÑANZA CENTRADA EN EL APRENDIZAJE?
El rol que desempeña el docente dentro de la práctica educativa está relacionado con una serie de cualidades o perfil deseable que este debe de poseer; lo que podemos mencionar, algunas de ellas, como: vocación de servicio, manejo, comprensión de situaciones, capacidad para relacionarse, dominio personal de la materia, actitudes y valores, son característica identificables que los mismos alumnos requieren debe de poseer un maestro para que propicie aprendizajes significativos y armónicos. Al hablar de un proceso de enseñanza- aprendizaje, en ocasiones podemos afirmar que significa lo mismo, o bien que se relacionan de manera simultánea para alcanzar los niveles deseados en un alumno, sin embargo, hoy en día se considera dos puntos diferentes a tratar y que los educadores someten a discusión y estudios realizados. Podemos referir que la enseñanza trata de un modelo o paradigma tradicional que discurre en que el alumno es un ser inactivo, que no piensa y reflexiona críticamente en su medio habitual, asimismo, el docente funge como agente importante para que se genere el conocimiento, a diferencia del nuevo paradigma que pone en lugar importancia el propio alumno y la construcción de su propio conocimiento, se forma un ser pensante, reflexivo y es capaz de resolver problemáticas que se le presenten en su vida cotidiana.
Rol docente centrado en la enseñanza Rol docente centrado en el aprendizaje
Paradigma tradicional Nuevo paradigma
Alumno pasivo Alumno activo
El tiempo es importante El tiempo no es importante para las clases
Plan de estudios es riguroso Tiene la capacidad de adaptación permanente ante circunstancia y entorno social
El maestro es un transmisor El maestro es un interactor
lo principal es aumentar el éxito y productividad del maestro Hace posible el mejoramiento continuo de la productividad en los alumnos.
El estudiante adquiere conocimiento generales El estudiante adquiere conocimientos particulares
El maestro transfiere solo el conocimiento no lo estimula. El alumno construye su propio aprendizaje
Resistencia a ser evaluado Evaluación de la planta docente
Impartir cursos y programas Crear entorno de aprendizajes de gran poder
Mejora la calidad de enseñanza Mejora la calidad de aprendizaje
Cantidad y calidad de los recursos Cantidad y calidad de los recursos
Evaluación al final del curso Evaluación ante, durante y después del curso.
El grupo y el aprendizaje son competitivos e individualista El aprendizaje y sus entornos son cooperativos, colaborativos y apoyadores.
Los académicos son esencialmente conferencistas Los académicos esencialmente diseñan ámbitos y métodos de aprendizaje.
Los profesores clasifican y seleccionan a los estudiantes Los profesores desarrollan la competencia y el talento de cada estudiante.
Cualquier experto en su campo puede estudiar Fortalecer el aprendizaje es retante y complejo.
Forma estudiantes, que no pueden resolver problemas. Forma personas que adquieran la habilidad para resolver problemas
Créditos insuficiente para la práctica educativa Crea entornos de experiencias de aprendizajes de los propios alumnos.
Ambiente estimulo-respuesta Ambiente holístico.
COMPETENCIAS PERSONALES DEL DOCENTE
Maritza Segura Bazán
Garza considera que existen algunos factores de los cuales, según él depende su calidad personal entre ellos:Autoestima, ética, entusiasmo metas claras y tenacidad.
En el contexto del aula, el desenvolvimiento del docente es importante para desarrollar un control racional de las actividades que se realicen, lograr la motivación necesaria para que los participantes sean activos, actúen con base en decisiones bien pensadas y no por impulsos, estableciendo una atmosfera de grupo y respondiendo con intentos racionales para diagnosticar y solucionar problemas. Al visualizar al educador de este nuevo milenio, debe pensarse entonces, en una persona capaz de afrontar los retos y adversidades, con conocimientos, responsabilidad y ética, que por los demás, serán bandera para situarse ante las exigencias del saber del mundo actual sin soslayar las grandes líneas teóricas de la problemática educativa contemporánea.
Dado que los docentes mantienen autonomía dentro del aula o espacios de aprendizaje, confiriéndoles condiciones particulares a su desempeño, de allí que valorarlo estará en función tanto de las
...