Actividades de la Segunda semana Unidad IX Tipos de prosa Ejercicios de asimilación
sandyeltytan26 de Mayo de 2013
2.866 Palabras (12 Páginas)777 Visitas
Actividades de la Segunda semana Unidad IX Tipos de prosa Ejercicios de asimilación
I Desarrolla las cuestiones siguientes:
1.- ¿Qué ventaja comunicativa ofrece la prosa con respecto al verso? La prosa ofrece más ventaja comunicativa que el verso ya que la prosa es de una forma más usual, natural y espontánea.
2.- Define la prosa narrativa e indica cuáles son los elementos indispensables en un relato. Es una prosa que presenta una historia, expone un suceso o una serie de hechos.
Una narración es el relato de unos hechos reales o imaginarios que les suceden a unos personajes en un lugar. Cuando contamos algo que nos ha sucedido o que hemos soñado o cuando contamos un cuento, estamos haciendo una narración.
3.- Describe las etapas que tienen lugar en el desenvolvimiento del texto narrativo. En una narración de cierta extensión se destacan tres momentos importantes: 1. Etapa expositiva: Es la fase en la que se representan los personajes, así como también la época y el ambiente en que se desarrolla la acción.
2. Nudo o trama: En esta etapa se ponen en acción los hilos de las circunstancias que, en consonancia unas veces y en disonancia otras, envuelven a los personajes.
3. Desenlace: es la etapa donde se resuelven todos los conflictos
4.- Explica cuál es la función del narrador, y define los tipos más usuales. La persona que narra la historia suele no ser el autor sino un personaje ficticio, tan ficticio como la misma obra. Así que el autor selecciona el punto de vista desde el que considera más interesante contar su historia, y sobre esta base configura un nuevo personaje que puede o no participar en los hechos.
Tenemos, entre otros tipos de narradores, los siguientes:
El narrador en primera persona: por lo general actúa como protagonista del relato, primera persona central; aunque puede ser un personaje secundario, primera persona periférica. Narrador en tercera persona: es el tipo de narrador más frecuente, especialmente en la versión de narrador omnisciente, que como su nombre lo indica conoce todo lo que piensa, siente o hace cada personaje. Conoce las intenciones, aspiraciones y frustraciones de todos, y por supuesto, no participa en la trama
5.- Diferencia el desenvolvimiento lineal del no lineal. Hay que destacar que las etapas o momentos no suelen aparecer delimitados con precisión. Ni siquiera tienen que ocurrir en el mismo orden. En la narrativa tradicional los tres elementos siguen el orden lógico-temporal: presentación, clímax, desenlace, lo que da como resultado el desenvolvimiento lineal. No es el caso de la narrativa contemporánea, donde el desenvolvimiento discontinuo o no lineal tiene una presencia más activa. Aquí el narrador inicia el relato en un punto de tención y, en un suerte de malabarismo temporal, viaja de tras hacia delante y de allí regresa atrás.
6.- Explica la razón por la que algunos estudiosos llaman a la descripción “pintura de
palabras”. Se presentan objetos, personas, lugares, sentimientos, utilizando los detalles concretos. La descripción pone en evidencia la percepción que tiene el autor a través de sus cinco sentidos.
Podemos decir que la descripción es uno de los tipos de prosa más empleados; forma parte de cualquier tipo de composición, y no es exclusiva de ninguna. Observación que la prosa narrativa, por ejemplo, es la característica de la historia, de bibliografía, cuentos, novela, anécdotas; que la prosa expositiva es propia de los tratados científicos.
Como la descripción trata de representar lo más fiel lo que describe y como la pintura es el arte del empleo de colores De allí que la descripción es el pintura de palabras, pues debe al igual que la pintura , representar un objeto, paisaje o persona de la misma forma La pintura es arte y describir literariamente también es un arte Una emplea la palabra La otra el color.
8.- Describe las cualidades de la prosa descriptiva. En la prosa descriptiva se destacan las cualidades de fidelidad, integridad y condición, particularmente en la descripción científica o técnica. En la literaria, más que dar una visión de la realidad del objeto, interesa que el interlocutor sienta emoción ante ella.
1. fidelidad: es el resultado de la calidad de la observación. La caracterización es objetiva; está de acuerdo con la realidad del objeto. Esta característica es fundamental en la descripción científica, no así en la artística.
2. Integridad: se logra cuando la descripción es completa, cuando están presentes todaslas cualidades que distinguen el objeto de los demás de su misma especie.
3. Concisión: tiene como objetivo delimitar la integridad, e imprimir dinamismo al lenguaje empleado. Se logra cuando se evitan repeticiones y detalles que o confieren personalidad al objeto por los inherentes a la especie y no al individuo.4. En la descripción se emplean fundamentalmente por acciones secundarias por detalles, por comparación, por enumeración de circunstancias de lugar. Las palabras más representativas de las ideas son los sustantivos y los adjetivos, pero no se debe de abusar de estos últimos.
9.- Define los tipos de descripción tomando en consideración el objeto descrito.
Entre los tipos de descripción tenemos:
Topografía: es la descripción de un paisaje o de un lugar (topo lugar; grafía descripción)
Cronografía: descripción de un momento, de periodo de tiempo breve o extenso. Prosopografía: descripción de las características físicas de una persona o animal.
Etopeya: descripción del carácter moral o manera de ser de una persona; también de sus hábitos, costumbres aspiraciones, etc.
Retrato: es una combinación armoniosa de una prosopografía y una etopeya, o dicho en otras palabras: el retrato es la descripción de las características físicas y las temperamentales de un personaje.
Autorretrato: es el retrato hecho por la propia persona, lo que evidentemente le da un matiz de subjetividad mayor del que tendría el realizado por una segunda persona observadora.
Paralelo: es la comparación o contraste del relato de dos o más personajes reales o imaginarios.
Caricatura: consiste en destacar los rasgos negativos de un personaje o en deformar los positivos con el objeto de ridiculizarlo o de hacer una broma a su costa.
10.- Indica las formas en que suele desarrollarse un texto expositivo. Exponer significa dar a conocer, informar. Mediante la exposición externamos nuestros descubrimientos, actividades, deseos intenciones. La prosa expositiva es característica de los libros de texto: tratados de medicina, de física, de bilogía, de redacción. En este tipo de prosa se emplean, preferentemente, oraciones secundarias de explicación, ejemplos, extensión, justificación, causa –consecuencia y otros
11.- ¿En cuáles situaciones es más empleada la argumentación que la exposición? La argumentación, es indudablemente la prosa peculiar de los apologetas. En la vida cotidiana, argumentamos para defendernos, para exigir nuestros derechos y para probar nuestras opiniones; así mismo para acusar, reprochar o dar consejos. Y en definitiva, cuando alguien presenta una falacia como si fuese una verdad, también arguye.
II- Lee cuidadosamente la historia siguiente, y responde las cuestiones que aparecen al
pie:
Aprender a pensar
(Versión libre del cuento de David Owen)
‘El señor Whitson nos enseñaba ciencias
naturales en sexto año de primaria. El primer día de clases, su exposición
trató de una criatura llamada gatiguampo,
animal nocturno y mal adaptado al medio biológico, que se
extinguió durante la Era de las Glaciaciones. El maestro hizo pasar un cráneo
de mano en mano, mientras explicaba el tema. Todos tomamos notas y, más tarde,
contestamos un cuestionario sobre esa lección.
Cuando me
devolvió mi prueba me quedé boquiabierto: una enorme equis roja tachaba cada
una de mis respuestas. ¡Estaba reprobado! ¡Debía de haber algún error! Había
repetido al pie de la letra las palabras del maestro. Inmediatamente supe que toda la clase había salido reprobada. ¿Qué
había ocurrido?
Muy sencillo,
nos explicó el señor Whitson. Él había inventado ese cuento del gatiguampo.
Jamás había existido tal especie. Por lo tanto, cada uno de los datos de
nuestras notas era incorrecto. ¿Acaso queríamos que nos aprobara por contestar
falsedades?
Huelga decir que nos pusimos furiosos. ¿Qué clase
de prueba era esa? ¿Y que clase de maestro era éste?
Tendríamos que habérnoslo imaginado, prosiguió el señor Whitson. En
efecto: mientras circulaba entre nosotros el cráneo (que era de gato), ¿acaso no nos había dicho que no había quedado ningún vestigio del
animal? Había hablado también de su visión nocturna, del color de su piel y de
otras muchas características de las que él no podría haberse enterado.
Para colmo, le había puesto un nombre ridículo, y ni así habíamos maliciado la
artimaña. Nos informó que anotaría los ceros de nuestras pruebas en las actas
de exámenes oficiales.
El señor Whitson
agregó que esperaba que hubiéramos aprendido algo de esa experiencia: losmaestros y los libros de texto no son
infalibles. Y nadie lo es. Nos recomendó no permitir que nuestras mentes se
adormecieran
...