ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ana Karenina

dany17729 de Julio de 2012

3.707 Palabras (15 Páginas)910 Visitas

Página 1 de 15

1. Introducción.

Las novelas de León Tólstoi son obras extensas, polifacéticas y complejas. El gran número de personajes de sus novelas y sus interacciones tienden a veces a confundir al lector. Para evitar esta confusión es preciso analizar la novela Ana Karenina, que es una de las mejores novelas psicológicas de León Tólstoi y es un verdadero retrato de la Rusia del siglo XIX.

Nuestro análisis ha sido enfocado en los siguientes temas; los valores morales y sociales de la obra, el ambiente en que se desarrolla ésta y las figuras literarias que posee. Además se ha presentado el retrato del protagonista, algunas de las criticas hechas al autor y a la obra, además nuestro punto de vista personal.

Datos bibliográficos de la obra.

Titulo: Ana Karenina.

Autor: León Tólstoi

Edición y fecha: Editorial ALBA, 1999.

El autor: nota biográfica.

Liev Nikoláievich Tólstoi, hijo de un terrateniente, el conde Nicolás y de la princesa María Volkonski, nació el 9 de septiembre de1828 en Yasnáia Polaina, en las tierras que su familia tenía al sur de Moscú, fue el menor de cinco hermanos. Perdió a su madre a los dos años y a su padre cuando contaba con nueve. Tuvo tutores franceses y alemanes y, a los 16 años, se matriculo en la universidad de Kazan, donde estudio lenguas y leyes. Influido por el pensamiento de Jean Jacques Rousseau abandono los estudios en 1847, marchándose entonces a Yasnáia Polaina, donde residió una temporada totalmente retirado. Este primer periodo de soledad voluntaria fue también su primer periodo de escritor. Obedeciendo a las instigaciones de su hermano Nicolás, oficial del Ejército, entra en la carrera militar, siendo nombrado oficial de artillería. Al estallar la guerra de Crimea pidió ser destinado a aquel ejercito. Allí en contacto con los cosacos, estos se convertirían en protagonistas de una de sus mejores novelas cortas Los Cosacos (1863). También en plenas batallas, concluyo una obra autobiográfica Infancia (1852), a la que siguieron otras dos Adolescencia (1854), y Juventud (1856). Estas obras recibieron una inmediata y calurosa acogida por parte del publico, lo mismo que la novela Sebastopol (1855-1856), tres historias basadas en la guerra de Crimea, que constituyen una excelente exposición de la horrible realidad de la guerra y una descalificación del falso heroísmo de los altos mandos con la valentía de la tropa.

Tólstoi regresó a San Petersburgo en 1856, y se sintió atraído por la educación de los campesinos. Durante sus continuos viajes (1857-1861) visitó escuelas alemanas y francesas, y más tarde abrió en Yasnáia Polaina una escuela para hijos de campesinos en la que aplico sus métodos educativos. En 1862 se caso con Sonia Andreievna Bers, miembro de una culta familia de Moscú. Durante los quince siguientes años formó una extensa familia y escribió sus dos principales novelas, Guerra y Paz (1865-1869) y Ana Karenina (1875-1877).

La obra de Tólstoi es extensísima y muy polifacética, escribió también muchos ensayos entre los que destaca ¿Qué es el arte? (1898), que es una condena de casi todas las formas de arte, tanto clásicas como modernas, de la que no se salva ni siquiera sus propias obras, a las que consideró dirigidas exclusivamente a una élite cultural.

Después de los ensayos, retornó a la narrativa, y escribió numerosos cuentos de carácter edificante, situados en escenarios rurales, que se publicaron en un volumen Historias para el pueblo (1884-1885). Escribió asimismo obras decididamente moralizantes en cuanto al contenido, destinadas a lectores cultos, en las que se permite una gran creatividad. La mas conocida es La muerte de Iván Ilich (1886), en la que describe la conversión de un hombre a punto de enfrentarse a su propia muerte.

A los 82 años, cada vez más atormentado por sus criterios éticos y sus contradicciones con su propia forma de vivir, añadido a sus continuas peleas con su mujer, se marchó de casa a escondidas en medio de la noche, acompañado por su médico y la menor de sus hijas. Tres días mas tarde, cayó enfermo de neumonía y, el 20 de noviembre de 1910, murió en una remota estación de ferrocarril.

2. Resumen de la obra ( argumento)

Ana Karenina fue una dama de la alta sociedad rusa, casada con un funcionario de San Petersburgo, que llegó a Moscú con una misión especial. Su hermano, Esteban Oblonsky, le pidió que le ayudara hacer las paces con su esposa, Dolly, que acababa de enterarse de que él le había sido infiel con la institutriz de los niños. Durante el camino Ana conoció a una señora que iba a Moscú a visitar a su hijo, que era el conde Wronsky. En la estación del ferrocarril Anna conoce al conde Wronsky, el cual le atrajo desde el primer instante y éste en ese momento quedó perdidamente enamorado de Ana.

Después de arreglar los problemas familiares de su hermano Ana se marchó a San Petersburgo para evitar el incremento de los celos de Kitty, la hermana de Dolly, quien estaba enamorada de Wronsky. Éste al enterarse de que Ana se había marchado a San Petersburgo decidió ir detrás de ella en el mismo tren, donde se encontraron y él le hizo su declaración de amor. Ana trató de rechazarlo, deseando controlar los sentimientos de amor despertados por él en ella.

En San Petersburgo, Wronsky siguió buscando el amor de Ana, la cual tiempo después se lo concedió. En esos momentos la pasión desenfrenada de ambos no tenía tiempo ni lugar y por eso buscaron cualquier instante para encontrarse. Esa relación existente entre ambos no pasó desapercibida en la sociedad, lo que hizo que Karenin, el esposo de Ana, sospechara del romance. Karenin decidió enfrentar la realidad, preguntándole a Ana si existía algo entre ella y el conde Wronsky, a lo cual ella le respondía con evasivas.

Tiempo después, Ana quedó embarazada de Wronsky y esto la sumió en un estado de profunda depresión. Karenina le contó a su amante sobre su estado y las preocupaciones con respecto a la reacción de Karenin a la hora de enterarse. El conde al ver su estado de angustia le propuso a ella un plan de fuga pero ésta lo rechazó. Meses después Ana dio a luz a una hermosa niña. El parto fue sumamente difícil y Ana quedo a la merced de la muerte y pensando en su cercano encuentro con Dios, Anna le pidió perdón a su esposo, el cual se lo concedió.

Después de mejorarse Ana, Wronsky, ella y la niña se fueron de viaje al extranjero y vivieron una temporada en Italia. Algunos meses después ellos regresaron a Rusia y se instalaron en el campo, donde vivieron un tiempo. Durante esa época las preocupaciones de Ana y Wronsky sobre su estado social y legal fueron en aumento. Hasta que el conde pidió al hermano de Ana que estaba de visita en su casa, que hablara con Karenin sobre la posibilidad de un divorcio y la restauración de los derechos legales de Ana sobre su hijo Sergio.

Esperando el divorcio los protagonistas de la novela se marcharon a San Petersburgo, donde se desencadenaron los celos y la crisis neurótica de Ana. El silencio de Karenin agravó la crisis emocional de ella. Durante esa penosa estancia en la ciudad, el amor desenfrenado que Ana sentía por Wronsky se convirtió en una obsesión enfermiza, ya que a cada instante que él no se encontraba con ella, se lo imaginaba con otra mujer.

Finalmente, sin esperar la respuesta de Karenin ellos decidieron marcharse al campo, pero antes Wronsky tuvo que ir a ver a su mamá. Esto enloqueció a Ana ya que creía, que estaba con otra mujer, ayudado por su madre. Karenina decide ir a la casa de la vieja condesa para confirmar sus sospechas, las cuales no tenían base alguna ya que el conde le era fiel a su amor y ella era la única mujer de su vida. Durante el viaje hacia la casa de la madre, Ana seguía abrumada con sus pensamientos negativos acerca de que la vida para ella no tenía valor alguno y que Wronsky ya no la quería. En una de las paradas que hizo el tren, Ana baja pensando en su situación y concluye que la única salvación para ella era la muerte. Y al pensar eso, caminó lentamente hacia la vía del tren, donde se inclinó hacia las fauces de la locomotora, la cual terminó cruelmente con su existencia. Cuando Wronsky se enteró del accidente, se quedó muerto en vida por el impacto emocional y decide abandonarlo todo marchándose a la guerra. Y como una paradoja de la vida, la mujer que este rechazó por Ana, Kitty, vivió felizmente con su esposo, Levine, rodeada del cariño que este le brindaba y que Wronsky le negó.

Indique:

Los valores que se destacan en la obra ( sociales, morales, religiosos, políticos, etc.)

Nosotros creemos que ante todo en esta obra se destacan valores morales y sociales. Ya que podemos ver claramente el énfasis que pone León Tólstoi en los pensamientos de los personajes sobre lo que esta bien o mal. Por ejemplo el conflicto interno de Ana esta en gran parte producido por no saber si esta obrando bien al dejar a su hijo y a su esposo. Los valores sociales se pueden observar en la preocupación de Ana y Wronsky al verse menospreciados por la sociedad.

La época a la que pertenecen los personajes.

Los personajes de la novela pertenecen al siglo XIX.

Los hechos que permiten identificar la época.

Estos son los hechos que permiten identificar la época.

La presencia de varios títulos honorarios: condes, príncipes, etc.

La monarquía.

La guerra en Serbia

El empobrecimiento masivo de la nobleza.

Existencia de vías ferroviarias.

Zemstvo ( Antes de 1917, asamblea local rusa, instituida en 1864 por Alejandro III y compuesta de representaciones elegidas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com