ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Antologia Mario Beneddeti

uriel12332129 de Marzo de 2014

3.508 Palabras (15 Páginas)249 Visitas

Página 1 de 15

Viento del exilio

Un viento misionero sacude las persianas

no sé qué jueves trae

no sé qué noche lleva

ni siquiera el dialecto que propone

creo reconocer endechas rotas

trocitos de hurras

y batir de palmas

pero todo se mezcla en un aullido

que también puede ser deleite o salmo

el viento bate franjas de aluminio

llega de no sé dónde a no sé dónde

y en ese rumbo enigma soy apenas

una escala precaria y momentánea

no abro hospitalidad

no ofrezco resistencia

simplemente lo escucho

arrinconado

mientras en el recinto vuelan nombres

papeles y cenizas

después se posarán en su baldosa

en su alegre centímetro

en su lástima

ahora vuelan cómo barriletes

como murciélagos como hojas

lo curioso lo absurdo es que a pesar

de que aguardo mensajes y pregones

de todas las memorias y de todos

los puntos cardinales

lo raro lo increíble es que a pesar

de mi desamparada expectativa

no sé qué dice el viento del exilio.

Te quiero

Tus manos son mi caricia

mis acordes cotidianos

te quiero porque tus manos

trabajan por la justicia

si te quiero es porque sos

mi amor mi cómplice y todo

y en la calle codo a codo

somos mucho más que dos

tus ojos son mi conjuro

contra la mala jornada

te quiero por tu mirada

que mira y siembra futuro

tu boca que es tuya y mía

tu boca no se equivoca

te quiero porque tu boca

sabe gritar rebeldía

si te quiero es porque sos

mi amor mi cómplice y todo

y en la calle codo a codo

somos mucho más que dos

y por tu rostro sincero

y tu paso vagabundo

y tu llanto por el mundo

porque sos pueblo te quiero

y porque amor no es aureola

ni cándida moraleja

y porque somos pareja

que sabe que no está sola

te quiero en mi paraíso

es decir que en mi país

la gente viva feliz

aunque no tenga permiso

si te quiero es porque sos

mi amor mi cómplice y todo

y en la calle codo a codo

somos mucho más que dos.

Primavera con una Esquina Rota

1. Resume brevemente el argumento:

La novela es en esencia el testimonio directo y dolorido que los acontecimientos políticos crean en las relaciones personales. Transcurre en el Uruguay de la dictadura, pero también la del exilio. Concretamente relata el caso de Santiago, un revolucionario que lucha contra la dictadura uruguaya, pero es detenido y posteriormente apresado, por lo que durante un largo período de tiempo deja a su mujer Graciela y a su hija Beatriz solas. A partir de este momento la novela llega al éxtasis contándonos en primera persona los problemas a los que se enfrentan los apresados y exiliados por la dictadura.

2. Tema o temas que plantea la novela:

La novela trata muchos temas, lo que no es para menos teniendo en cuenta la cantidad de reflexiones, opiniones y conclusiones que constituyen la misma.

Sacando los más importantes, más tratados y más visibles creo que los temas son el exilio, la soledad y la conciencia.

El exilio porque la novela cuenta como influye en las vidas de las familias exiliadas y en sus relaciones personales.

La soledad marca el nudo de la novela, a partir de ella comienzan los problemas de conciencia de Graciela, como base, pero también de Don Rafael y Rolando. Graciela deja de sentir atracción física por Santiago ya que se siente sola y ha perdido tras varios años de no verle su dependencia física hacia él y lo que significaba para ella. Por eso busca una nueva pareja ya que extraña la falta de un marido a quién besar y querer.

La conciencia, es menos principal que la soledad ya que en la novela si Graciela no hubiera sentido esa soledad, no hubiera estado con Rolando y en consecuencia no hubiera tenido problemas de conciencia. Cada vez que hacían el amor Graciela y Rolando sentían un fuerte sentimiento de culpa, como de traición a Santiago lo que conllevaba una habitual charla moral y ética sobre si era correcto lo que hacían. Esto condiciona sin duda el resto de la historia.

3. Punto de vista del narrador. ¿En boca de quién está puesta la narración?, ¿Te parece adecuada esta forma de narrar?, ¿Por qué?:

El narrador o mejor dicho los narradores de la novela tienen sin duda un punto de vista de total oposición a la dictadura, hecho que es bastante coherente si tenemos en cuenta los personajes en que esta basada la novela son sus víctimas.

La narración no esta puesta en boca de un solo narrador sino que esta puesta en boca de varios, así hay capítulos narrados en primera persona, ejemplos muy claros como pueden ser los capítulos en los que hablan Beatriz, Don Rafael e incluso el propio autor Mario Benedetti pero también los hay en los que el autor narra la historia en tercera persona.

Lo cierto es que la novela está narrada de una forma bastante peculiar, partes en primera y partes en tercera persona, como mínimo es poco común.

En mi opinión si me parece adecuada esta forma de narrar, ya que la intención del autor es contar la historia de la forma más cercana y realista posible. Por esta razón hace este juego de narradores, involucrándose él mismo en la historia, como sufridor y fiel testigo de lo que significó la dictadura para él y para todas las familias uruguayas que la padecieron.

4. Análisis de los personajes. Técnicas de caracterización:

Los personajes principales de la novela son los siguientes:

Santiago:

Es el protagonista de la novela, y sin duda forma parte del eje sobre el cual está basada la historia. Es un revolucionario que lucha con todas sus fuerzas contra la dictadura emergente hasta ser apresado por los “milicos” como él los llama.

Psicológicamente es un hombre muy fuerte ya que supera todo tipo de torturas e incluso el hecho de estar preso en la cárcel sin ver a su familia durante más de cinco años. Otra característica bastante notable en su persona es que es muy reflexivo, en parte debido a que pasa muchas horas encerrado en una celda de menos de seis metros cuadrados. Sin duda esta es la cualidad que le ayudó a no volverse loco y caer en la depresión y la amargura durante todo ese tiempo y que a su par traía consigo la lealtad, ya que debido a su fuerza mental no traicionó nunca sus ideales revolucionarios.

Graciela:

Es la mujer de Santiago y la siguiente pareja de Rolando. Es una mujer muy atractiva y sin duda lo que más resalta de su cuerpo son sus largas y esbeltas piernas.

Es una mujer mentalmente menos fuerte que Santiago pero no menos reflexiva y concienciada en los valores revolucionarios (como su marido) y éticos (para no hacer daño a su marido a la hora de contarle que ya no le ama físicamente)

Don Rafael:

Es el padre de Santiago, y según dice él su hijo es muy parecido a él, por eso a la hora de decidir cuando darle la noticia de que Graciela ya no le ama piensa en como actuaría su hijo en su lugar y en que reacción adoptaría.

Es también maestro en una escuela y exiliado como Graciela, Beatriz y Rolando.

Rolando:

Es un antiguo conocido de Santiago y Graciela, quien mas tarde, mientras Santiago esta preso en la cárcel se convierte en el amante de Graciela.

Es, como Santiago un profundo conocedor de la “causa” y muy reflexivo también, y trata a la hora de contarle la noticia a Santiago de hacerle el menor daño posible, pero siendo en todo momento realista.

5. ¿Cómo estructura Benedetti el relato?, ¿Qué partes pueden distinguirse en la novela?:

El relato está estructurado por capítulos, por narradores y ordenado de forma cronológica.

De esta forma la novela tiene las siguientes partes:

Intramuros:

Donde Santiago habla, reflexiona y da a conocer sus impresiones mientras esta encarcelado.

Heridos y Contusos:

Donde el autor relata la situación familiar en que se encuentra la familia de Santiago.

Don Rafael:

Donde como bien dice el título habla de las reflexiones y situaciones a las que se enfrenta Don Rafael.

Exilios:

En esta parte el autor habla de sus exilios, lo que el sufrió durante la dictadura (acercándonos más la novela) y de los exilios de sus conocidos.

Beatriz:

Donde Beatriz hace las reflexiones propias de su edad e intenta explicar el mundo, las cosas que ella ve, desde un punto de vista muy gracioso y singular.

El Otro:

Donde se nos presenta la vida de Santiago antes de estar encarcelado y la de Rolando en particular.

Extramuros:

Donde Santiago nos cuenta sus impresiones una vez en libertad, el viaje y su llegada al país donde le espera su familia junto con Rolando.

6. El espacio y el tiempo de la novela:

Debido a la forma en que está estructurada la novela el espacio, es decir, donde transcurre no es en un solo sitio sino que cada personaje tiene consigo un espacio determinado y en ocasiones

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com