Análisis de costos, volumen, utilidad en el departamento de Vida y Carrera de nuevos ingresos.
Teresita de Jesus Montaño LópezApuntes9 de Mayo de 2018
2.770 Palabras (12 Páginas)284 Visitas
Nombre: Teresita de Jesús Montaño López | Matrícula: 2879567 |
Nombre del curso: Contabilidad y Administración Financiera | Nombre del profesor: Mtra. Lucia Elizondo |
Módulo 1: | Actividad: 2- Planteamiento del Proyecto |
Fecha: 20 de febrero 2018 | |
Bibliografía: https://www.gestiopolis.com/que-es-contabilidad-financiera/ https://www.gestiopolis.com/que-es-contabilidad-de-costos/ http://www.chi.itesm.mx/icm/wp-content/uploads/2014/12/1652107_ICM_Articulo_2014-2_Dra._Carmona.pdf |
Nombre de la empresa u organización:
Universidad TECMILENIO - (Departamento de Captación de NI)
Tema del proyecto:
Análisis de costos, volumen, utilidad en el departamento de Vida y Carrera de nuevos ingresos.
Introducción:
El siguiente análisis tiene como propósito, utilizar los conocimientos obtenidos en el curso de Contabilidad y Administración Financiera, para aplicarlos y ejecutarlos correctamente en el proceso de análisis. El estudio de los costos es complejo, pero sumamente necesario para medir la eficiencia y eficacia de las organizaciones. El costo se define como aquellos recursos sacrificados de una empresa u organización para alcanzar un objetivo específico, por ejemplo, el costo de reducir un bien, brindar un servicio o llevar a cabo una actividad o función.
Conocer el comportamiento de los costos es muy útil en la administración de una empresa para una variedad de propósitos. Por ejemplo, conocer cómo se comportan los costos, permite a los gerentes o administradores predecir las utilidades cuando el volumen de ventas y producción cambia. Al estudiar a fondo la empresa, nos permite analizar, las mejores alternativas, decisiones o las medidas que se deben de tomar para tener una mejor utilidad.
En este proyecto presentare el reporte financiero de presupuesto del departamento de Vida y Carrera, el que se encarga de los nuevos ingresos de preparatoria, el cual nos permitirá tener una visión más clara del presupuesto que se utiliza para generar más ingresos de alumnos al campus, así mismo se dará a conocer estrategias para reducir costos en la captación e incremente el margen de ganancias en la universidad.
Planteamiento del problema
Datos de empresa: Universidad TECMILENIO
Giro: institución educativa
Tamaño:
- Más de 81,000 Egresados
- Más de 55,000 Alumnos
- Más de 4,600 profesores
- Más de 1,700 colaboradores
La universidad TECMILENIO, es una Institución educativa con un modelo único en el mundo por la flexibilidad y empoderamiento que le brinda al alumno, ya que éste puede elegir su propio programa educativo de acuerdo con su propósito de vida. A 15 años de su fundación, la Universidad Tecmilenio está viviendo una transformación que responde a las mega tendencias mundiales y a las exigencias del mundo laboral, con el fin de empoderar al alumno para que desarrolle su propósito de vida y se convierta en el actor y organizador de su propio aprendizaje.
Analizando el departamento de nuevos ingresos, es importante administrar el presupuesto que se autoriza desde el área centralizada, para obtener mejores recursos y una mayor rentabilidad en la institución.
Analizando el presupuesto liberado por campañas, se ha detectado que en ocasiones se utiliza mal el recurso, esto se realiza por no llevar una buena planeación de costos, ya que en esta área se realizan diversos eventos, para generar una mayor captación de alumnos, para lograr óptimos resultados, la preocupación del director de Servicios de Apoyos, es que en campañas pasadas, se han autorizado presupuesto y no se ha logrado cumplir la meta establecida por los directivos. Es urgente analizar, revisar y detectar el área de oportunidad y el costo, averiguar cuál o cuáles estrategias representa el mejor margen de utilidad y en cual es necesario realizar un ajuste que permita detectar su volumen óptimo de alumnos de nuevos ingresos.
Este análisis tiene como finalidad saber cuál será la estrategia financiera, para
poder determinar el mejor recurso de presupuesto que representará un porcentaje mayor de ganancias y contribuir con esto a la necesidad de la empresa la cual es lograr su permanencia y captar utilidades.
Objetivo del proyecto
General:
Proporcionar al departamento de vida y carrera de nuevos ingresos, las herramientas necesarias de la contabilidad administrativa y financiera, que les permita obtener información confiable y oportuna para la toma de decisiones, considerando la aplicación de buenas estrategias financieras para cumplir los compromisos anuales, asignado por el responsable del área.
Especifico:
Analizar la situación actual del presupuesto del departamento, en cuanto a sus ingresos y costos de la venta del producto, para detectar, las áreas de oportunidad del presupuesto y análisis de costos. Específicamente se debe encontrar el punto de equilibro de costo, volumen y utilidad, para las líneas del producto educativo que ofrece la universidad, específicamente preparatoria y profesional, para determinar, con mayor claridad los objetivos de ventas, que se requieren, para poder lograr una mayor utilidad, y al mismo tiempo detectar las posibles estrategias a seguir para disminuir el presupuesto de gastos
generados en la captación anual, y así obtener un incremento de alumnos captados, esto dependerá también del presupuesto y las posibilidades que obtenga el campus.
Marco teórico:
Datos de la institución educativa:
Universidad TECMILENIO campus Cancún
Contabilidad financiera:
De acuerdo con Ramírez (2013), la contabilidad financiera es un sistema de información orientado a proporcionar información a terceras personas relacionadas con la empresa, como accionistas, instituciones de crédito, inversionistas, etc., a fin de facilitar sus decisiones. Estoy de acuerdo con la interpretación del autor, ya que es importante, realizar analisis financieros, para comprender las características de la contabilidad financiera y la administrativa es de vital importancia para los profesionales que ocuparán puestos de liderazgo en una empresa, ya que son los responsables de los procesos de toma de decisiones.
Marco conceptual de contabilidad financiera:
Es un sistema de información que permite medir la evolución del patrimonio o riqueza y los resultados o rentas periódicas de la empresa, mediante el registro sistemático de las transacciones realizadas en su actividad económico-
financiera, lo que conduce a la elaboración de la cuentas anuales, preparadas con arreglo a principios contables y normas de valoración uniformes, lo cual posibilita que sean interpretadas y comparadas por los agentes económicos interesados en conocer el funcionamiento de la empresa. (Mallo y Pulido, p.13).
Es la técnica mediante la cual se registran, clasifican y resumen las operaciones realizadas y los eventos económicos, naturales y de otro tipo, identificables y cuantificables que afectan a la entidad, estableciendo los medios de control que permitan comunicar información cuantitativa expresada en unidades monetarias, analizada e interpretada, para que los diversos interesados puedan tomar decisiones en relación con dicha entidad económica. (Javier Romero, citado por Solorio, p.13).
Es un área de la contabilidad que tiene como objetivo preparar y elaborar información contable destinada a los usuarios externos. Dicha información está sujeta a una regulación externa a la empresa (del estado, de organizaciones profesionales, etc.). (Alcarria, p.16)
Contabilidad de costos:
Contabilidad de costos es un área de la contabilidad que se ocupa de la planeación, clasificación, acumulación, control y asignación de costos. Se conoce también como contabilidad analítica y conforma, junto a la contabilidad administrativa y a la contabilidad financiera, la estructura contable de la organización.
Marco conceptual de contabilidad de costos:
La contabilidad de costes se define como un sistema de información que permite la valoración de los bienes y servicios derivados de la actividad productiva de la empresa, cumpliendo para ello los principios contables generalmente aceptados. (García y Jordà, p.107).
...