ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Análisis literario de Orgullo y Prejuicio — Jane Austen

MarinelalopReseña24 de Noviembre de 2025

1.149 Palabras (5 Páginas)13 Visitas

Página 1 de 5

Análisis literario de Orgullo y Prejuicio — Jane Austen

"Orgullo y Prejuicio", escrita por Jane Austen y publicada en 1813, es una de esas novelas clásicas que, aunque fueron creadas hace siglos, siguen teniendo muchísimo sentido para nosotros hoy en día. A simple vista puede parecer solo una historia de amor entre Elizabeth Bennet y el señor Darcy, pero cuando te detienes y la lees con más calma, te das cuenta de que realmente es una crítica súper fuerte a la sociedad inglesa del siglo XVIII, especialmente en temas como el papel de la mujer, la importancia exagerada del matrimonio y las diferencias entre clases sociales.

Desde el principio, la novela te envuelve con ese ambiente elegante y estricto de la época, donde todo el mundo parece estar preocupado por las apariencias y por lo que dirán los demás. Me recordó un poco a Mujercitas, no porque la historia sea igual, sino porque ambas obras muestran mujeres que, aunque viven en una época complicada para ellas, intentan pensar por sí mismas. En cierto modo, Austen fue adelantada a su tiempo y, sin querer o quizá sí queriendo, dejó ver un espíritu feminista que en ese entonces no era bien visto, pero que ahora se reconoce y se valora muchísimo.

La crítica social detrás de la historia

Algo que me llamó mucho la atención mientras leía es cómo Austen muestra, casi sin que te des cuenta, lo rígida y hasta injusta que era la sociedad de ese tiempo. El título original de la obra era Primeras impresiones, y creo que describe perfecto el tema central: cómo los prejuicios pueden distorsionar la forma en que vemos a las personas, y cómo el orgullo nos cierra los ojos ante nuestras propias fallas.

Elizabeth Bennet, la protagonista, es un ejemplo claro de esto. Ella es inteligente, valiente, tiene criterio propio y no se deja llevar por lo que todos dicen. Pero incluso así, cae en prejuicios hacia Darcy por la manera en que él se comporta en un inicio. Darcy, por su parte, tiene muchísimo orgullo por su posición social y por lo que cree que “debe” hacer o no hacer. Y al final, ambos deben admitir sus propios errores para poder realmente conocerse.

Para mí, esa es una de las enseñanzas más importantes del libro: nadie es perfecto, todos podemos equivocarnos y, sobre todo, debemos aprender a mirar más allá de nuestras ideas iniciales sobre alguien.

El papel de la mujer y la presión del matrimonio

Uno de los temas más fuertes del libro es cómo se veía a las mujeres en esa época. Básicamente, su “misión” era casarse bien para asegurar su futuro y el de su familia. Y eso lo vemos clarísimo con la señora Bennet, que está obsesionada con casar a sus cinco hijas como si fuera lo único que importara. A veces incluso resulta desesperante la forma en que actúa, pero al mismo tiempo, te das cuenta de que esa era la única herramienta que tenían las mujeres para tener una “vida segura”.

Un ejemplo muy claro es cuando aparece el señor Collins, un primo lejano que heredará la casa familiar simplemente por ser hombre. Las hermanas Bennet, aunque son las hijas legítimas, no pueden heredar nada solo por su género. Para mí, eso fue súper frustrante de leer, porque te hace ver lo injusto que era vivir en esa época siendo mujer. Elizabeth es la única que se atreve a rechazar a Collins, a pesar de que eso podría ponerla en una situación complicada más adelante. Ese momento demuestra su independencia y lo diferente que es a la mayoría.

La crítica a las clases sociales

Otra cosa que Austen retrata súper bien es la enorme división entre la clase alta y la baja, y cómo esas diferencias afectaban hasta los detalles más pequeños. Los personajes constantemente juzgan a otros por su riqueza, sus modales o su apellido.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb) pdf (64 Kb) docx (11 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com