ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Aportes prerromanos


Enviado por   •  8 de Julio de 2015  •  Informes  •  1.906 Palabras (8 Páginas)  •  626 Visitas

Página 1 de 8

Aportes prerromanos[editar]

Los aportes prerromanos a la lengua española (los anteriores al latín, o sea, a la conquista romana y romanización que comienza en el siglo III a. C. y no se completa hasta el siglo I a. C. –en algunas zonas con poca efectividad–) son los correspondientes a las lenguas de los pueblos indígenas de la península ibérica (pueblos celtas en la Meseta, el norte y el oeste, pueblos iberos en la zona este y sur, celtíberos en la zona intermedia, los enigmáticos tartesios en la zona suroeste), entre las que estaba la antecesora delidioma vasco (perteneciente a un grupo no indoeuropeo, relacionado por tanto con las lenguas iberas y no con las lenguas célticas); y las de los pueblos colonizadores (feniciosy cartagineses, que hablaban una lengua semítica, y griegos).

De esta remota época han sobrevivido probablemente elementos como:

• la desaparición de f- inicial en muchas palabras que en latín llevaban este sonido, y, supuestamente, el llamado betacismo, debidos, probablemente, a la influencia delidioma vasco o del idioma ibero (nótese que la aspiración de /h/ también se da en el idioma gascón, que habría tenido igualmente un substrato vasco);

• algunos sufijos, como -aga, -ago, -erri, -rro, -rra, -occus (alcornoque);

• numerosos topónimos; entre los de origen céltico destacan los que tienen el sufijo -briga, que significa "lugar alto" (Flaviobriga o Segobriga —también como raíz, en Bergantiños o Brihuega—) o la raíz sega, que significa "victoria" (Segovia o Sigüenza); por el contrario, las etimologías de los corónimos peninsulares son asuntos muy debatidos, aunque Hispania parece provenir de los pueblos colonizadores ("costa norte" en fenicio-cartaginés) e Iberia de los indígenas ("río", sea el hidrónimo ibérico genérico o el Iber que hoy llamamos Ebro);

• palabras de probable origen céltico, como berrueco, páramo, balsa, losa, légamo, olca, abedul, aliso, álamo, beleño, berro, garza, rodaballo, colmena, gancho, amelga, barrendo, cantiga, baranda, tarugo, gorar, estancar, tranzar, virar, incluso algunas que parecen propiamente latinas, como puerco y toro (que ya están en la inscripción deCabezo de las Fraguas como porcom y taurom), y otras que se incorporaron al latín desde otras lenguas célticas no peninsulares y luego se incorporaron al español como a otras lenguas romances, como braga, camisa, cabaña, cerveza, legua;1

• palabras de probable origen ibérico, como barranco, carrasca, lama, gándara, nava; y otras incorporadas al latín, pero de origen ibérico, como plomo, galena, minio, sobral, estepa; alguna de las cuales son las propias fuentes romanas las identifican como ibéricas, como lanza, arroyo, coscojo o gordo;2

• palabras de probable origen vasco, como izquierda, cachorro, ascua, socarrar, chabola, pizarra, zumaya, chaparro, boina, chistera, zamarra, chamarra, narria, laya, cencerro, gabarra, aquelarre, órdago;3

• palabras de probable origen cartaginés, como tamujo;4

• palabras de las que no se ha establecido con precisión el grupo de lenguas prerromanas ibéricas de las que probablemente proceden, como cama, vega, camorra, abarca, mogote, becerro, sapo, sarna, caspa, gazpacho, abarca, artiga, aulaga, barda, barraca, barro, cueto, charco, galápago, manteca, perro, rebeco, silo, sima, toca.5

Latín hispánico[editar]

A partir del siglo III a. C., se produce la romanización de la Península, proceso que se alargará hasta finales del siglo I a. C. Este proceso afectará a muchos ámbitos de la vida peninsular, incluido el lingüístico. Las lenguas prerromanas decaen en su uso y se limitan cada vez más a las áreas rurales. Inicialmente, se da un extensivo bilingüismo en los principales centros de ocupación romanos, y posteriormente las lenguas indígenas quedan limitadas a las regiones más aisladas. Así en el uso público son sustituidas por ellatín, que es la lengua administrativa del Imperio romano. Es curioso notar que en el caso del Vasco, hay escasez de topónimos presentes antes del siglo I a. C. y éstos se van haciendo más frecuentes, lo cual sugiere que pudo haber una migración limitada desde Aquitania durante ese período, hasta por lo menos el siglo VII d. C.

No obstante, conviene señalar algunos factores que van a influir decisivamente en el ulterior desarrollo del latín, que dará lugar a la aparición del castellano:

• En primer lugar, su situación geográfica: La distancia con el centro administrativo del imperio, Roma, y el aislamiento geográfico (a través de los Pirineos) y el mar Mediterráneo, hacen que las innovaciones lingüísticas lleguen despacio y con retraso.

• El origen de los conquistadores: se cree que la mayor parte de los romanos que colonizaron la península procedían del sur de la actual Italia.

Castellano medieval[editar]

Artículo principal: Castellano medieval

El castellano medieval comprende el período desde los primeros textos en el siglo X hasta el inicio del reajuste del sistema consonántico hacia el siglo XIV. El castellano medieval de los siglos IX al XIII se encontraba en situación de transición entre los finales del latín tardío y los comienzos del español medio (siglo XV). El español medieval está más cerca en ciertos aspectos de otras lenguas romances de la península que el español moderno. Por ejemplo,

• El castellano medieval distinguía entre fricativas sordas y sonoras, similares a las que siguen existiendo en portugués, catalán y francés (las fricativas sonoras desaparecieron durante el siglo XV y XVI). Sólo el judeoespañol, hablado por judíos expulsados durante los siglos XV y XVI, conserva restos de las fricativas sonoras del español.

• En el castellano medieval existía el sonido [h] procedente de f- latina inicial, que iría desapareciendo progresivamente en español medio (modernamente sólo se conserva residualmente en algunas áreas de Andalucía y Extremadura).

• El castellano medieval admite que los pronombres clíticos vayan en posición postverbal si el verbo está conjugado, tal como sigue sucediendo en algunas variantes deasturleonés.

• El castellano medieval usaba como verbos para formar los "tiempos compuestos" los verbos ser y aver (>haber), el primero se usaba con verbos inacusativos y el segundo con verbos inergativos.

La historia externa del español se refiere a la descripción cronológica de las influencias sociales, culturales, políticas e históricas que influyeron en los hechos lingüísticos.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (12.9 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com