ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Canastitas En Serie En Calidad De Turista En Viaje De Recreo Y Descanso, Llegó A Estas Tierras De México Mr. E. L. Winthrop. Abandonó Las Conocidas Y Trilladas Rutas Anunciadas Y Recomendadas A Los Visitantes Extranjeros Por Las Agencias De Turismo Y S

mc333310 de Septiembre de 2012

4.418 Palabras (18 Páginas)1.543 Visitas

Página 1 de 18

Canastitas en serie

En calidad de turista en viaje de recreo y descanso, llegó a estas tierras de México Mr. E. L. Winthrop.

Abandonó las conocidas y trilladas rutas anunciadas y recomendadas a los visitantes extranjeros por las agencias de

turismo y se aventuró a conocer otras regiones.

Como hacen tantos otros viajeros, a los pocos días de permanencia en estos rumbos ya tenía bien forjada su opinión y, en

su concepto, este extraño país salvaje no había sido todavía bien explorado, misión gloriosa sobre la tierra reservada a gente

como él.

Y así llegó un día a un pueblecito del estado de Oaxaca. Caminando por la polvorienta calle principal en que nada se sabía

acerca de pavimentos y drenaje y en que las gentes se alumbraban con velas y ocotes, se encontró con un indio sentado en

cuclillas a la entrada de su jacal.

El indio estaba ocupado haciendo canastitas de paja y otras fibras recogidas en los campos tropicales que rodean el pueblo.

El material que empleaba no sólo estaba bien preparado, sino ricamente coloreado con tintes que el artesano extraía de

diversas plantas e insectos por procedimientos conocidos únicamente por los miembros de su familia.

El producto de esta pequeña industria no le bastaba para sostenerse. En realidad vivía de lo que cosechaba en su milpita:

tres y media hectáreas de suelo no muy fértil, cuyos rendimientos se obtenían después de mucho sudor, trabajo y

constantes preocupaciones sobre la oportunidad de las lluvias y los rayos solares. Hacía canastas cuando terminaba su

quehacer en la milpa, para aumentar sus pequeños ingresos.

Era un humilde campesino, pero la belleza de sus canastitas ponían de manifiesto las dotes artísticas que poseen casi todos

estos indios. En cada una se admiraban los más bellos diseños de flores, mariposas, pájaros, ardillas, antílopes, tigres y una

veintena más de animales habitantes de la selva. Lo admirable era que aquella sinfonía de colores no estaba pintada sobre

la canasta, era parte de ella, pues las fibras teñidas de diferentes tonalidades estaban entretejidas tan hábil y

artísticamente, que los dibujos podían admirarse igual en el interior que en el exterior de la cesta. Y aquellos adornos eran

producidos sin consultar ni seguir previamente dibujo alguno. Iban apareciendo de su imaginación como por arte de magia,

y mientras la pieza no estuviera acabada nadie podía saber cómo quedaría.

Una vez terminadas, servían para guardar la costura, como centros de mesa, o bien para poner pequeños objetos y evitar

que se extraviaran. Algunas señoras las convertían en alhajeros o las llenaban con flores.

Se podían utilizar de cien maneras.

Al tener listas unas dos docenas de ellas, el indio las llevaba al pueblo los sábados, que eran días de tianguis. Se ponía en

camino a medianoche. Era dueño de un burro, pero si éste se extraviaba en el campo, cosa frecuente, se veía obligado a

marchar a pie durante todo el camino. Ya en el mercado, había de pagar un tostón de impuesto para tener derecho a

vender.

Cada canasta representaba para él alrededor de quince o veinte horas de trabajo constante, sin incluir el tiempo que

empleaba para recoger el bejuco y las otras fibras, prepararlas, extraer los colorantes y teñirlas.

El precio que pedía por ellas era ochenta centavos, equivalente más o menos a diez centavos moneda americana. Pero

raramente ocurría que el comprador pagara los ochenta centavos, o sea los seis reales y medio como el indio decía. El

comprador en ciernes regateaba, diciendo al indio que era un pecado pedir tanto. “¡Pero si no es más que petate que puede

cogerse a montones en el campo sin comprarlo!, y, además, ¿para qué sirve esa chachara?, deberás quedar agradecido si te

doy treinta centavos por ella. Bueno, seré generoso y te daré cuarenta, pero ni un centavo más. Tómalos o déjalos.”

Así, pues, en final de cuentas tenía que venderla por cuarenta centavos. Mas a la hora de pagar, el cliente decía: “Válgame

Dios, si sólo tengo treinta centavos sueltos. ¿Qué hacemos? ¿Tienes cambio de un billete de cincuenta pesos? Si puedes

cambiarlo tendrás tus cuarenta fierros.” Por supuesto, el indio no puede cambiar el billete de cincuenta pesos, y la canastita

es vendida por treinta centavos.

3

El canastero tenía muy escaso conocimiento del mundo exterior, si es que tenía alguno, de otro modo hubiera sabido que lo

qué a él le ocurría pasaba a todas horas del día con todos los artistas del mundo. De saberlo se hubiera sentido orgulloso de

pertenecer al pequeño ejército que constituye la sal de la tierra, y gracias al cual el arte no ha desaparecido.

A menudo no le era posible vender todas las canastas que llevaba al mercado, porque en México, como en todas partes, la

mayoría de la gente prefiere los objetos que se fabrican en serie por millones y que son idénticos entre sí, tanto que ni con la

ayuda de un microscopio podría distinguírseles. Aquel indio había hecho en su vida varios cientos de estas hermosas cestas,

sin que ni dos de ellas tuvieran diseños iguales. Cada una era una pieza de arte único, tan diferente de otra como puede

serlo un Murillo de un Reynolds.

Naturalmente, no podía darse el lujo de regresar a su casa con las canastas no vendidas en el mercado, así es que se

dedicaba a ofrecerlas de puerta en puerta. Era recibido como un mendigo y tenía que soportar insultos y palabras

desagradables. Muchas veces, después de un largo recorrido, alguna mujer se detenía para ofrecerle veinte centavos, que

después de muchos regateos aumentaría hasta veinticinco. Otras, tenía que conformarse con los veinte centavos, y el

comprador, generalmente una mujer, tomaba de entre sus manos la pequeña maravilla y la arrojaba descuidadamente

sobre la mesa más próxima y ante los ojos del indio como significando: “Bueno, me quedo con esta chuchería sólo por

caridad. Sé que estoy desperdiciando el dinero, pero como buena cristiana no puedo ver morir de hambre a un pobre indito,

y más sabiendo que viene desde tan lejos.” El razonamiento le recuerda algo práctico, y deteniendo al indio le dice: “¿De

dónde eres, indito? ¡Ah!, ¿sí? ¡Magnífico! ¿Conque de esa pequeña aldea? Pues óyeme, ¿podrías traerme el próximo sábado

tres guajolotes? Pero han de ser bien gordos, pesados y mucho muy baratos. Si el precio no es conveniente, ni siquiera los

tocaré, porque de pagar el común y corriente los compraría aquí y no te los encargaría. ¿Entiendes? Ahora, pues, ándale.”

Sentado en cuclillas a un lado de la puerta de su jacal, el indio trabajaba sin prestar atención a la curiosidad de Mr.

Winthrop; parecía no haberse percatado de su presencia.

—¿Cuánto querer por esa canasta, amigo? —dijo Mr. Winthrop en su mal español, sintiendo la necesidad de hablar para no

aparecer como un idiota.

—Ochenta centavitos, patroncito; seis reales y medio —contestó el indio cortésmente.

—Muy bien, yo comprar —dijo Mr. Winthrop en un tono y con un ademán semejante al que hubiera hecho al comprar toda

una empresa ferrocarrilera. Después, examinando su adquisición, se dijo: “Yo sé a quién complaceré con esta linda

canastita, estoy seguro de que me recompensará con un beso. Quisiera saber cómo la utilizará.”

Había esperado que le pidiera por lo menos cuatro o cinco pesos. Cuando se dio cuenta de que el precio era tan bajo pensó

inmediatamente en las grandes posibilidades para hacer negocio que aquel miserable pueblecito indígena ofrecía para un

promotor dinámico como él.

—Amigo, si yo comprar diez canastas, ¿qué precio usted dar a mí?

El indio vaciló durante algunos momentos, como si calculara, y finalmente dijo:

—Si compra usted diez se las daré a setenta centavos cada una, caballero.

—Muy bien, amigo. Ahora, si yo comprar un ciento, ¿cuánto costar?

El indio, sin mirar de lleno en ninguna ocasión al americano, y desprendiendo la vista sólo de vez en cuando de su trabajo,

dijo cortésmente y sin el menor destello de entusiasmo:

—En tal caso se las vendería por sesenta y cinco centavitos cada una.

Mr. Winthrop compró dieciséis canastitas, todas las que el indio tenía en existencia.

Después de tres semanas de permanencia en la república, Mr. Winthrop no sólo estaba convencido de conocer el país

perfectamente, sino de haberlo visto todo, de haber penetrado el carácter y costumbres de sus habitantes y de haberlo

explorado por completo. Así, pues, regresó al moderno y bueno “Nuyorg” satisfecho de encontrarse nuevamente en un lugar

civilizado.

4

Cuando hubo despachado todos los asuntos que tenía pendientes, acumulados durante su ausencia, ocurrió que un

mediodía, cuando se encaminaba al restorán para tomar un emparedado, pasó por una dulcería y al mirar lo que se exponía

en los aparadores recordó las canastitas que había comprado en aquel lejano pueblecito indígena.

Apresuradamente fue a su casa, tomó todas las cestitas que le quedaban y se dirigió a una de las más afamadas

confiterías.

—Vengo a ofrecerle —dijo Mr. Winthrop al confitero— las más artísticas y originales cajitas,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com