ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Características de los textos expositivos

123dani1234Informe22 de Septiembre de 2014

3.354 Palabras (14 Páginas)319 Visitas

Página 1 de 14

PROYECTO 1: Un mismo tema, diferentes formas de llegar a él.

1. Definición de un texto.

Un texto es el conjunto de palabras que integran un escrito estructurado con una intención comunicativa y en un determinado contexto.

2. Características de los textos expositivos.

Es cuando el autor comunica los hechos de manera clara y ordenada, al hacerlo, puede ser objetivo y subjetivo.

- Cuando es objetivo, el autor informa los hechos tal cual son, los describe con detalle y no incluye opiniones personales, por ejemplo: El pasado 23 de octubre fue instalado el museo ambulante en el Zócalo de la Ciudad de México.

- Cuando en subjetivo, el autor si incluye sus juicios y deja ver sus sentimientos.

El pasado 23 de octubre fue instalado el maravilloso museo ambulante en el Zócalo de la Ciudad de México. Es importante tener en nuestro país este tipo de eventos, pues nos permite ver de una manera diferente la cultura.

El rasgo característico de los textos expositivos es que informan y exponen sobre un hecho, no inventan o fantasean sobre el contenido que presentan. Por lo tanto, su información está basada en datos concretos como números, cifras, ejemplos reales, etc. Aun cuando el texto expositivo manifieste una opinión, y de esta manera sea subjetivo, no es un relato ficticio, pues basa su punto de vista en acontecimientos reales.

3. Papel de los textos expositivos como medios de información.

Dentro de lo cotidiano, tienes ejemplos de ello en los folletos informativos,las campañas institucionales, avisos, etc.

4. Diferencia entre un texto de carácter descriptivo y uno de carácter argumentativo.

El texto descriptivo es donde se enumeran las características del objeto a detallar, el cual puede ser una persona, un animal, una cosa o ambiente. El uso de adjetivos es fundamental en la descripción, ya que señalan el estado del objeto.

El texto argumentativo es el que busca convencer o persuadir a través de razonamientos (argumentos) dirigidos al intelecto y a los sentimientos del lector. Los discursos políticos, las campañas altruistas y los programas de salud pública se apoyan en esta forma discursiva.

5. Recursos que se emplean en un texto para expresar puntos de vista.

Para identificar los puntos de vista en los textos es básico revisar como es el lenguaje del autor, es decir, qué palabras y expresiones utiliza por ejemplo: adjetivos, tecnicismos etc.

Algunos tipos de adjetivos son:

- Adjetivo calificativo: manifiesta alguna cualidad del sustantivo, ejemplo: El bicho maltés es un perro alerta, dócil y muy inteligente.

- Adjetivo determinativo: delimita la extensión del sustantivo, ejemplo: El bicho maltés es un perro alerta, dócil y muy inteligente.

- Adjetivo superlativo: denota el grado máximo de calidad del sustantivo, ejemplo: El bicho maltés es un perro inteligentísimo.

Otro recurso para evaluar la información de los textos es el uso de los tecnicismos, los cuales son palabras empleadas en una especialidad artística, científica, o en un oficio. Por ejemplo, los vocablos estetoscopio y venodisecciòn, son expresiones técnicas de la comunidad mèdica.

6. Elementos que se toman en cuenta para desarrollar argumentos.

Debe transmitir realidad , ser capaz de interpretar algo con veracidad, siempre debe ser coherente y afirmativo, que la gente sepa que lo que dice es realidad y no fantasía

que define la problemática o el tema.

PROYECTO 2: Poesía: tesoro de la humanidad.

1. Significado de movimiento poético.

El movimiento poético es la agrupación de autores los cuales presentan características que los identifican a un periodo histórico.

2. Principales elementos que conforman la estructura de un poema.

La estructura de un poema está compuesta por:

- El conjunto de estrofas.

- Estrofas (períodos simétricos y rítmicos) están compuestas por grupos de versos.

- Versos, cada una de las líneas que componen la estrofa. Los versos a su vez se clasifican en:

Versos clásicos: poseen metro, rima y ritmo.

Versos blancos: contienen metro y ritmo.

Versos libres: sólo incluyen ritmo.

3. Recursos que utiliza el lenguaje poético.

- Metáfora: Frase que representa una idea con el nombre de otra, a partir de alguna relación de semejanza.

La primavera de la vida (representa la juventud).

- Sinécdoque.- Es restringir, extender o alterar el significado de las palabras para señalar un todo con el nombre de una de sus partes, puede ser la más importante o la más impresionante.

La ciudad lo recibió cálidamente (la ciudad hace referencia a una multitud).

No tiene ni un peso (peso es la referencia a dinero).

-Metonimia.- Consiste en expresar una cosa con el nombre de la otra, basándose en la relación de proximidad entre el objeto real y el objeto representado.

Me gusta leer a Cervantes (en sustitución de: “ la obra de Cervantes”).

-Comparación o símil: Relaciona dos clases de ideas u objetos, utilizando la conjunción como.

Tu cabello sombrío como una larga y negra carcajada.

El amor sobrevive al amante como los juegos al llanto.

-Antítesis.- Se produce cuando son colocadas dos palabras, frases u oraciones de significado opuesto, con el fin de enfatizar el contraste de ideas o sensaciones.

Ir y quedarse, y con quedar partirse.

La música callada.

4. Aspectos que se deben considerar para conocer una obra poética.

- Elegir un período o movimiento poético.

- Identificar la estructura de los poemas seleccionados.

- Identificar las figuras retóricas de los poemas.

- Elaborar una interpretación de las figuras retóricas.

PROYECTO 3: Dime qué consumes y te diré quién eres.

1. Principales causas de consumo del ser humano.

Hay una gran cantidad de productos que se consumen, ya sea por necesidad o por gusto. Esto se debe al actual desarrollo industrial, económico y tecnológico de las sociedades. Así, cuando entras a una tienda puedes encontrar desde bebidas embotelladas (agua, jugos, refrescos), productos básicos (frijol, azúcar, huevo), golosinas en diferentes presentaciones (frituras, chocolates, galletas), hasta artículos de uso personal (jabones, champús) y productos de limpieza para la casa (cloro, detergentes).

2. ¿Por qué la publicidad utiliza como estrategia la segmentación del público?

Al dividir a la población, la publicidad se enfoca mejor al tipo de gente que presente mayor oportunidad de adquirir el producto, ya sea por necesidad, interés o ambas cuestiones..

3. Elementos que se toman en cuenta para el consumo de un producto.

- Precio: Es la cantidad monetaria que se debe pagar por un artículo o un servicio, si se desea adquirirlo.

- Calidad: Son las condiciones que presenta un producto para satisfacer las necesidades para las que fue hecho. En la calidad se contemplan los factores del producto como de qué material está hecho, los ingredientes, la durabilidad o caducidad, la resistencia entre otros.

- Marca: Es la señal que distingue y representa una marca. Esta señal además de poseer una imagen gráfica (logotipo), representa en la mente del consumidor una serie de características que le son únicas. Así es como identificamos una marca comercial.

- Necesidad: Es todo aquello a lo cual es imposible resistirse. Hay necesidades básicas y necesidades creadas. Las básicas son aquellas presentes de manera natural en todas las personas (comer, beber, dormir, protegerse del frío y del calor, amar, sentirse amado, etc.), mientras que las creadas, son originadas precisamente por las empresas para vender sus productos, por ejemplo, un automóvil para transportarse o aparatos electrodomésticos para realizar labores del hogar. Las necesidades creadas, una vez adquiridos los productos, hacen pensar a la persona que no puede, o se le dificultaría, vivir sin ellos.

- Deseo: Se refiere a querer poseer o disfrutar una cosa. A través de la publicidad, se despiertan deseos que más tarde se convierten en necesidades creadas.

Es importante saber distinguir entre una necesidad y un deseo, por ejemplo, si nos enfermamos de gripa, es una necesidad adquirir un medicamento para aliviarnos; pero si queremos hacernos un peinado que está a la moda, en donde el cabello debe mantenerse alineado, vamos a procurar comprar un gel o una crema modeladora. Esto es un deseo.

4. Diferencia entre cuestionario y encuesta.

- Encuesta: Es un diseño observacional. Esta herramienta es la más utilizada en la investigación. A su vez, ésta herramienta utiliza los cuestionarios como medio principal para allegarse información.

- Cuestionario: procedimiento de recogida de datos. Se pueden administrar de varias formas, la entrevista es una de las formas de administrar el cuestionario, se diferencian en el grado de estructura, cuando está poco estructurado, se utiliza en la investigación cualitativa (entrevista en profundidad) y cuando presenta mayor estructuración se utiliza en la

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com